ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portafolio Modulo 1

montanio19 de Agosto de 2014

9.722 Palabras (39 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 39

__________________________________________________________________

PROFORDEMS GENERACIÓN

7 BIS

Nombre: Francisco Javier Montaño Jiménez

Usuario: UAG-27434

Institución: CETI Colomos

Asesor: Mtra. Yolanda Mendoza Cano

Actividad de Aprendizaje 1

Introducción

Exploración diagnóstica: ¿Qué sabemos acerca de las Reforma Integral de la Educación Media Superior?

Etapa 2

Exploración diagnóstica: ¿Qué sabemos acerca de las Reforma Integral de la Educación Media Superior?

Propósito: Explora el nivel de conocimientos previos que los participantes tienen sobre la RIEMS.

Instrucciones:

La actividad busca identificar los conocimientos previos de los participantes sobre la RIEMS, a partir de la resolución y análisis de preguntas clave que se comparten en plenaria:

• ¿Qué conoce de la RIEMS?

Es la reforma integral de la educación media superior que se trato de implementar en el gobierno de Felipe Calderón ya antes utilizada en Europa y no dio resultados.

• ¿Qué sabe del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)?

Es la comisión encargada de hacer que todas las escuelas de bachillerato impartan las mismas clases.

De forma individual los participantes escribirán sus respuestas a estas dos interrogantes.

Se integrarán en equipos de 4 a 5 personas para compartir y analizar sus respuestas y harán un consenso de las mismas para generar las respuestas a las dos interrogantes por equipo.

Considere las indicaciones del instructor para la discusión en plenaria del producto generado en cada equipo.

Conclusiones.

• ¿Qué conoce de la RIEMS?

Es la reforma integral de la educación media superior que sirve para homologar las competencias a desarrollar de los alumnos.

• ¿Qué sabe del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)?

Es la homologación de las competencias de estudio para la facilitar a los alumnos de migrar de un sistema de estudios a otro.

Reflexión.

El gobierno federal busca unificar las competencias de la educación media superior con la creación de RIEMS y SNB busca otorgar una educación de calidad y unificada para todos los alumnos de la educación media superior a si permitiendo el intercambio de alumnos.

Actividad 2. Conceptualización de los principios básicos de la RIEMS.

Propósito: Argumenta y explicita su punto de vista acerca de la relevancia de los principios básicos de la RIEMS.

Instrucciones:

1. Considere las indicaciones del instructor para la conformación de parejas que trabajarán el tema a partir de una entrevista.

2. A cada equipo se les dará al azar uno de los principios de la RIEMS y se entrevistan mutuamente para explorar la conceptualización que tengan de este principio.

3. A partir de la información de ambos, argumentan acerca de la relevancia y alcances de este principio. Para esta actividad tiene que revisar los documentos “La Reforma Integral de la Educación Media Superior. SEP”(2008) y el ACUERDO SECRETARIAL 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.

4. Al concluir el trabajo por parejas, deben elaborar un documento en el que expresen la relevancia que tuvo haber analizado el principio de la RIEMS asignado, así como la forma en que sus ideas iniciales se fueron transformando conforme realizó el trabajo con su compañero o compañera.

5. Posteriormente al trabajo en pares, se conforman equipos de trabajo colaborativo, uno por cada principio abordado de la RIEMS (3 equipos), para definir la relevancia y alcance del principio analizado.

6. Finalmente cada equipo presenta las aportaciones generadas en cada grupo de trabajo para elaborar conclusiones sobre los principios de la RIEMS.

7. Integre a su documento las conclusiones trabajas en el grupo junto con el documento que desarrollaron en los puntos 4 y 5.

A continuación se les presentan algunas preguntas guías que les pueden servir como apoyo para realizar esta actividad

Principio a analizar: El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas de bachillerato

Tomando en cuenta que el principio: El reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas de bachillerato parte de definir un perfil de egreso de los estudiantes de EMS, enmarca algunas preguntas para analizar la relevancia e implicaciones de este principio, para realizar la entrevista puede seguir como referente de apoyo las preguntas guía que se presentan, o generar sus propias preguntas en relación a sus intereses y expectativas sobre esta temática.

Preguntas por parejas:

1. ¿Qué beneficios genera que todos los bachilleratos compartan una estructura educativa común?

Permitir el libre tránsito entre alumnos de diferentes instituciones de Educación Media Superior.

2. ¿Qué dificultades se pueden dar en el proceso de Reforma del bachillerato?

Llegar a un común acuerdo en la creación del tronco común que deberá ser impartido por todas las instituciones de Educación Media Superior.

3. ¿Qué efectos puede generar esta situación en los métodos y formas de trabajo en su centro educativo?

Puede generar efectos negativos y positivos, por una parte podría tener una mayor deserción de alumnos. Pero también puede genera la oportunidad de despertar el interés de algunos jóvenes a ingresar estudiar a la institución.

4. ¿Por qué es importante establecer el reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas de bachillerato?

Para lograr el mismo reconocimiento de los egresados sin importar la institución de la que sea egresado.

Conclusiones por parejas:

Algunos de los beneficios que genera que las diferentes instituciones de educación media superior compartan una estructura educativa común es que los adolescentes adquieran ciertas competencias comunes para una vida productiva y ética, y esto les permita tener un libre tránsito de alumnos entre diferentes instituciones de educación media superior.

Par lograr llevar esto acabo será necesario librar algunos obstáculos como:

La dispersión en los planes y programas de estudio, así como la proliferación de la oferta educativa a través de las modalidades no escolarizadas o mixtas.

Lograr la incorporación de la base común de estudios en los planes y programas de estudio de las diversas instituciones de educación media superior.

Sin embargo de poder llevarse a cabo la unificación de la estructura educativa común, se podrá establecer el reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. De esta manera, todos los egresados del bachillerato, independientemente de la institución o modalidad de procedencia, podrán ser aceptados en la educación superior o en el mercado laboral, según sea su preferencia.

Preguntas por equipo:

1. ¿Qué beneficios genera que todos los bachilleratos compartan una estructura educativa común?

Uniformidad en contenidos, que permita el tráfico y movilidad entre diferentes instituciones

2. ¿Qué dificultades se pueden dar en el proceso de Reforma del bachillerato?

Llegar a acuerdos, para poder unificar y homologar los diferentes planes de estudio, y de infraestructura

3. ¿Qué efectos puede generar esta situación en los métodos y formas de trabajo en su centro educativo?

El fortalecimiento y estandarización de plataformas, y competencias

4. ¿Por qué es importante establecer el reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas de bachillerato?

El nivel académico sea bueno en todas las instituciones.

Conclusiones por equipo:

La uniformidad en contenidos, que permita el libre tráfico y movilidad entre diferentes instituciones de educación media superior, son beneficios que generan los bachilleratos que compartan una estructura educativa común. Para alcanzar esto es necesario librar algunos obstáculos, como llegar a acuerdos, para poder unificar y homologar los diferentes planes de estudio, así como la infraestructura de las instituciones de la EMS.

Para lograr esto es necesario realizar estudios. La pertinencia en los estudios implica además el dar respuesta tanto a los jóvenes que desean seguir estudiando, como a quienes requieren incorporarse al mercado laboral, por lo que éstos deben ser acordes con las exigencias de la sociedad del conocimiento y con la dinámica que requiere dicho mercado. Los programas académicos tienen que permitir a los estudiantes comprender la sociedad en la que viven y participar ética y productivamente al desarrollo regional y nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com