Metodo Hay
eder21201523 de Abril de 2015
2.103 Palabras (9 Páginas)357 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
Programa de la asignatura: RECURSOS HUMANOS III
LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE:
SEMESTRE: 4º PLAN: 2005 ÁREA: Recursos Humanos
CARÁCTER: Obligatoria HORA / SEMANA / SEMESTRE Créditos:
TEÓRICAS PRÁCTICAS 8
4 0
MODALIDAD: Curso
SERIACIÓN ANTECEDENTE OBLIGATORIA:
Recursos Humanos I
SERIACIÓN SUBSECUENTE OBLIGATORIA:
Ninguna
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
AL FINALIZAR EL CURSO, EL ALUMNO IDENTIFICARÁ A LA FUNCIÓN DE REMUNERACIÓN COMO UNA ÁREA ESTRATÉGICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. DISEÑARÁ Y OPERARÁ PLANES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE REMUNERACIÓN, CON FUNDAMENTO EN EL MARCO LEGAL LABORAL, FISCAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL VIGENTE EN MÉXICO.
TEMAS
Número de horas:
I.- LA FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE LA REMUNERACIÓN. 8
II.- DESCRIPCIÓN Y VALUACIÓN DE PUESTOS. 14
III.- ESTRUCTURA SALARIAL: POLÍTICAS, ENCUESTA, CURVA Y TABULADOR O ESCALA SALARIAL. 12
IV.- REMUNERACIONES: MECANISMOS Y PRESTACIONES PARA EL PERSONAL. 14
V.- PLANES DE INCENTIVOS ECONÓMICOS INDIVIDUALES Y
COLECTIVOS. 6
VI.- PAGOS POR BONOS, GRATIFICACIONES ESPECIALES,
INDEMNIZACIONES, FINIQUITOS 10
TOTAL DE HORAS 64
I. LA FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE LA REMUNERACIÓN.
1. Administración de la remuneración: Concepto e importancia
2. Objetivos de la Administración de la remuneración
a) Equidad Interna
b) Competitividad Externa
c) Elevar los niveles de desempeño del personal
d) Otros
3. Definición de terminología
a) Compensación
b) Remuneración
c) Retribución
d) Salario
e) Sueldo
f) Incentivos
g) Prestaciones: en efectivo o en especie
h) Paquete de remuneración
4. Clasificación de los contenidos y elementos de la remuneración
a) Remuneración Extrínseca
b) Remuneración Intrínseca
c) Remuneración Económica
d) Remuneración No Económica
e) Remuneración Económica Directa
f) Remuneración Económica Indirecta
g) Remuneración Fija
h) Remuneración Variable
5. Perspectiva para remunerar los puestos
a) Pago por valor de mercado: Encuesta Salarial
b) Pago por contenido de responsabilidad del puesto: Valuación de puestos
c) Desarrollo de Estructuras de Remuneraciones
6. Perspectiva para remunerar a las personas
a) Remuneración con base en el desempeño
b) Remuneración con base en competencias laborales
7. Planes de remuneración variable
II. DESCRIPCIÓN Y VALUACIÓN DE PUESTOS.
1. Descripción de Puesto
a) Concepto
b) Importancia
c) Objetivos
2. Diversos usos de las descripciones de puesto
3. Partes y datos que se incluyen en una descripción de puestos
4. Pasos de un programa de descripción de puestos
5. Formas y reglas generales para la preparación de las descripciones de puestos
6. Valuación de puestos
a) Concepto
b) Importancia
c) Objetivos
d) Usos
e) Ventajas
f) Necesidades que satisface
g) Teoría de la Equidad de Stacy Adams
7. Críticas comunes a la valuación de puestos
8. Establecimiento de las condiciones previas al proceso de implantación de un programa de valuación de puestos
9. ¿Quién hará la valuación de puestos?
10. Métodos clásicos de valuación de puestos:
a) Alineamiento o Jerarquización
b) Escalas o por grados predeterminados
c) Método de comparación de factores
d) Método de puntos
11. Métodos modernos de valuación de puestos
a) Método Hay
b) Método de habilidades básicas
c) Método Guide Line
d) Método de componentes de puesto
e) Método de encasillamiento
f) Método de alineación con el mercado
g) Método Time-Spam Measurement
12. Validación de los Métodos de Valuación de puestos
a) Fórmula de Spearman
b) Coeficiente de Correlación por rangos de Kendall
c) Análisis de Correlación de Pearson
III. ESTRUCTURA SALARIAL: POLÍTICAS, ENCUESTA, CURVA Y TABULADOR O ESCALA SALARIAL.
1. Estructura Salarial: Definición
2. Elementos de una estructura salarial
a) Política de salarios
b) Método de valuación de puestos
c) Encuesta de salarios
d) Curva salarial
e) Tabulador salarial o escala salarial
3. Política de Salarios: Definición
4. Requisitos de formación de las políticas de salarios
5. Aspectos a considerar para la elaboración de las políticas de salarios
a) Definición de principios en los que se sustenta
b) Criterio uniforme
c) Carácter Coherente
d) Característica Persistente
e) Equitativas
f) Ser flexibles
6. Método de valuación de puestos
7. Encuesta de salarios
a) Definición
8. Proceso para la elaboración y desarrollo de una encuesta de salarios
a) Constitución de un comité
b) Definición de objetivos
c) Determinación del segmento de mercado en donde se aplicará la encuesta
d) Definición y elección del tipo de empresa
e) Especificación de los puestos comprendidos
f) Método a utilizar
g) Fijación de la información a suministrar
h) Construcción de los cuestionarios a utilizar
i) Definición de los canales para obtener la información: teléfono, correo, entrevista
9. Curva Salarial
a) Definición
b) Lectura e interpretación de las formas de las curvas
10. Tabulador Salarial o Escala Salarial
a) Definición
b) Tipos de Escala: Rígida y Flexible
11. Proceso para determinar la Estructura Salarial en una organización
A) Tarea de asignación de puestos
B) Determinación de la línea de tendencia: Métodos a emplear
a) Método empírico de los puntos externos
b) Método empírico de la línea quebrada
c) Método de los mínimos cuadrados
d) Utilidad de la línea de tendencia
IV. REMUNERACIONES: MECANISMOS DE PAGO Y PRESTACIONES PARA EL PERSONAL.
1. Elaboración de Nóminas
a) Concepto y tipos de nóminas
b) El proceso administrativo para la elaboración de la nómina
c) Registro y control de asistencias y las nóminas
2. Tipos de Percepciones
a) Percepciones ordinarias
b) Percepciones extraordinarios
3. Tipos de deducciones
a) Impuesto Sobre la Renta
b) Aportaciones de Seguridad Social (Cuotas Obrero Patronales)
c) Relativas a otras prestaciones
4. Prestaciones
a) Definición, clasificación y alcances de las prestaciones
5. Antecedentes Históricos de las prestaciones
6. Marco legal de las prestaciones en México
7. Tipos de Prestaciones
8. Objetivos de un Plan de Prestaciones
9. Costo de los Planes de Prestaciones
10. Cálculo de prestaciones
11. Caso práctico
V. PLANES DE INCENTIVOS ECONÓMICOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.
1. Incentivos individuales: Definición, objetivo e importancia
2. Sistemas de incentivos individuales: Definición
3. Antecedentes históricos de los planes de incentivos individuales
4. Clasificación de los sistemas de incentivos individuales
a) Sistema de destajo
b) Sistema de tiempos normalizados
c) Sistemas de Incentivos Participativos: Definición
c1) Sistema Halsey
c2) Sistema York
c3) Sistema Rowan
c4) Sistema Bedaux o de Puntos
c5) Sistema Barth
d) Sistemas de Incentivos Selectivos: Definición
d1) Sistema Taylor
d2) Sistema Merrick
d3) Sistema Gantt
d4) Sistema Emerson
5. Sistemas de incentivos colectivos: Definición y justificación
6. Sistemas Individuales VS. Sistemas Colectivos
7. Ventajas de los sistemas colectivos
8. Clasificación de los sistemas de incentivos colectivos
a) Sistema Scanlon
b) Sistema Rucker
c) Distribución por equipos autónomos
d) Sistema Reuter
e) Sistema Schueller
f) Sistema de acciones para los empleados
g) Sistemas de distribución de los beneficios
g1) Sistemas de distribución al contado
g2) Sistemas de dividendos
g3) Sistemas diferidos o de pago acumulado
g4) Sistemas combinados
h) Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa (PTU)
9. Caso práctico
VI. PAGOS POR BONOS, GRATIFICACIONES ESPECIALES, INDEMNIZACIONES,
FINIQUITOS
1. Base legal
2. Terminación Voluntaria (Renuncia)
3. Terminación por Despido
a) Justificado
b) Injustificado con
...