ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normales Rurales


Enviado por   •  30 de Octubre de 2013  •  2.526 Palabras (11 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 11

El AUTOGOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL GOBIERNO

ESCOLAR EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS NORMALISTAS RURALES, 1922-1945.

ALICIA CIVERA

El Colegio Mexiquense

Resumen:

En la ponencia se analiza en general cómo surgió la idea del autogobierno en las escuelas

normales rurales, normales regionales y regionales campesinas, y cómo dicha idea se

transformó y funcionó dentro de los internados de estas instituciones entre 1922 y 1945.

El análisis se realiza con base en revistas y documentación burocrática del Archivo

Histórico de la SEP. La idea de “la escuela como familia” fue impulsada en los años

veinte por los defensores de la nueva pedagogía y se fundamentaba en una ideología

liberal. En los años treinta, la educación socialista y el discurso sobre el derecho de los

niños a nivel mundial favorecieron la puesta en práctica del “autogobierno de la

comunidad escolar”, que a finales de la década se fue corporativizando y adquiriendo

rasgos de autoritarismo. En los años cuarenta se pretendió debilitar la participación de los

estudiantes en el gobierno escolar, pero el autogobierno ya había echado fuertes raíces.

Palabras clave: autogobierno , disciplina, formación de maestros, educación rural,

internados educativos

Después de la Revolución de 1910 el gobierno mexicano emprendió una campaña cultural

que colocó en un primer lugar a la educación rural. La apertura de escuelas rurales

2

federales por todo el país fue acompañada de la inaugración de instituciones para formar

maestros rurales, capacitar a los que ya estaban en servicio y para capacitar técnicos

agrícolas.

Existen varias investigaciones que nos han hablado de la importante labor cultural de las

escuelas normales regionales y normales rurales, de las dificultades que pasaron las

intenciones modernizadoras de las escuelas centrales agrícolas, del proyecto de desarrollo

integral del campo que Narciso Bassols planeó al unir esas instituciones en las escuelas

regionales campesinas, y la forma en que en los años cuarenta, al plantearse una escuela

primaria uniforme para todos los niños, se cerraron las regionales para abrir por separado

escuelas prácticas de agricultura y normales rurales.

Hay sin embargo un aspecto de estas instituciones que sigue siendo muy importante hasta

nuestros días, que constituye uno de los rasgos más innovadores de su cultura escolar y

que sin embargo ha sido muy poco estudiado: la participación de los estudiantes en el

gobierno escolar. En esta ponencia se analiza de manera general cómo surgió y se

transformó la idea del gobierno escolar, y cómo funcionó en el interior de los planteles de

estas instituciones, desde 1922 hasta 1945. Durante este periodo, las instituciones

formadoras de maestros rurales y técnicos agrícolas funcionaron como internados para

que en ellos pudieran estudiar jóvenes campesinos. Desde sus orígenes hasta 1942 los

internados fueron mixtos (salvo en las escuelas centrales agrícolas en los años veinte que

sólo eran varoniles). El análisis se realiza con base en varios tipos de fuentes, pero

principalmente revistas editadas por la SEP y documentación burocrática como los

informes de los maestros y directores de las escuelas, reglamentos, minutas de reuniones,

expedientes de alumnos, etcétera, que se han localizado en el Archivo Histórico de la

3

SEP, y forma parte de una investigación mayor acerca de la construcción de la cultura

escolar de estas escuelas.

Entre 1922 y finales de los años treinta, fue creciendo la participación de los estudiantes

en el gobierno escolar, que partió, en sus inicios, del intento de formar jóvenes en un

ambiente de libertad, por medio del convencimiento y no la coerción externa, fomentando,

en la práctica, un sentido de responsabilidad tanto individual como colectiva. Este era el

objetivo de la organización de “la escuela como familia” que tuvieron las normales

regionales y rurales. Se trató de un planteamiento intermedio entre las tradiciones

decimonónicas y las nuevas teorías pedagógicas que tenía una influencia liberal en el

sentido de intentar organizar la vida social a partir de una reglamentación mínima y

democrática, y que resultaba práctica en un contexto de escasez de recursos y de

desconfianza frente a la co-educación y la educación laica, y en general a las instituciones

“que olieran” a gobierno federal.

En la práctica el grado de libertad que gozaron los estudiantes en las normales rurales de

los años veinte era variable y mucho más el carácter democrático y colectivo de la

organización escolar en la que prevalecían tradiciones autoritarias que aumentaron

durante los años treinta al enlazarse con las prácticas dirigidas desde arriba de los

“directores-administradores” de las escuelas centrales agrícolas (muchos de los cuales

actuaban como capataces) y su discurso revolucionario en el que ni se mencionaba el

movimiento maderista por la democracia, para centrarse en Zapata y en el derecho de los

campesinos a poseer tierra. A pesar de las variaciones, la organización de los internados

representó un sello distintivo de estas escuelas frente a otras desde los años veinte.

4

En las escuelas regionales campesinas formadas en los años treinta, la idea de formar un

autogobierno se vio favorecida por la atención internacional que se dio a los derechos de

los niños, y fue fomentada por los defensores de la escuela vital (como Rafael Ramírez),

cuyos principios estaban aún muy presentes en las bases que reglamentaban las escuelas

de 1936, por los misioneros culturales, los profesores ligados al Partido Comunista y los

propios estudiantes. El autogobienro no fue una disposición de la SEP, aunque a mediados

de la década de 1930 contara con la venia de algunas autoridades. A diferencia de otras

instituciones como la Normal de Maestros en donde se implementaron formas de gobierno

corporativas, en las regionales prevaleció una tensión entre este tipo de gobierno, el

internado como familia y también formas tradicionales de organización escolar, que

respondían tanto posturas diferentes frente a la teoría pedagógica como a distintas

concepciones sobre la organización social y la participación política. El sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com