ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
kathota1 de Junio de 2014
2.853 Palabras (12 Páginas)272 Visitas
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
1. ORIGEN DE LA VIDA:
1.1. TEORÍA CREACIONISTA:
Inspiradas en dogmas religiosos, el origen de la especie se hallaban contenidas en la biblia, concretamente en el capítulo del Génesis, la vida fue creada por algún poder sobrenatural. Esta teoría se mantuvo vigente hasta inicios del siglo XIX, el hombre había sido creado en el año 4000 a.C.
Cada una de las distintas especies se había originado separadamente de las otras y no habían sufrido ningún cambio físico. La iglesia respondió que aquellos restos fosilizados de animales, eran de los seres ahogados en el diluvio universal y que aquellos no tuvieron lugar en el arca de Noé. Dios creó al hombre modelándolo a partir del barro y la mujer a partir de la costilla del hombre.
La tierra había sufrido una serie de catástrofes geológicos que hicieron desaparecer y sepultaron a los seres vivos seguidas de sus sucesivas creaciones, la última que está escrita en el último testamento.
1.2. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA:
Es una antigua teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea o a partir de la materia inorgánica, la cual fue llamada Entelquia.
El fundador de esta teoría fue Aristóteles que hacia mediados del siglo IV se dedicó al estudio de ciencias naturales.
La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, etc. Estos planteamientos aristotélicos se afianzaron y permanecieron casi indiscutibles durante cerca de 2000 años, conjuntamente con la filosofía platónica.
El cristianismo una vez establecido como religión oficial en el Imperio Romano, incorporó el pensamiento aristotélico y platónico a su doctrina, convirtiéndolos en dogmas teológicos. De este modo la idea de la generación espontánea se formalizo en el vitalismo.
1.3. TEORÍA DE LA BIOGENÉSIS:
Fue planteada por Francisco Redi, un médico de origen toscano, realizó un experimento cuestionando la generación espontánea. Logró demostrar que los gusanos que infectaban la carne y los que aparentemente, surgían espontáneamente, eran larvas que provenían de los huevecillos depositados por las moscas sobre la superficie de la carne colocada a la intemperie. Colocando trozos de carne en recipientes tapados con una tela fina evitó que la carne se llene de gusanos.
1.4. TEORÍA DE LA PANSPERMIA O EXOGÉNESIS:
Según esta teoría, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros y de unos sistemas solares a otros. El término panspermia fue acuñado por el biólogo alemán Herman Richter en 1865.
El filósofo griego Anaxágoras fue el primero que propuso el origen cósmico para la vida, esta hipótesis cobro auge debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraron existencia de materia orgánica.
Su máximo defensor el químico sueco Svante Arrhenius, afirmaba que la vida provenía del espacio en forma de esporas bacterianas que viajaban por el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas.
Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, se pueden encontrar en muchos lugares del universo.
El astrofísico Fred Hoyle también apoyó esta teoría por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos son muy resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas.
Dentro de la teoría de la panspermia encontramos dos vertientes hipotéticas:
1ra hipótesis: la materia orgánica necesaria para la vida, pero la vida surgió aquí en la tierra. Según esta hipótesis la materia prima es importada desde afuera, pero el surgimiento de la vida a partir de dicha materia es local.
2da hipótesis: la materia orgánica no solamente vino de afuera, sino que la vida misma pudo haber venido del espacio, en forma de bacterias u organismos simples ya desarrollados, que solamente se adaptaron al medio terrestre y se reprodujeron.
La teoría más aceptada para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impacto. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logro adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra. Con el paso del tiempo, dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad.
1.5. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Y CELULAR:
- Evolución química
- Evolución prebiótica
- Evolución biológica
- La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3000 a 4000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas.
Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de agua poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse continuaron evolucionando y diversificándose.
2. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS:
• CLASIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN (Linneo):
La necesidad de dar nombre a todas las especies conocidas y a las muchas que se van conociendo llevo a Carlos Linneo a agruparlas por semejanzas, con lo cual nace también un árbol genealógico, que se completará posteriormente por abajo con las especies fósiles.
Inevitablemente aparece el concepto de evolución de las especies, aun cuando Linneo fuera fijista.
• EVOLUCIÓN Y DEGENERACIÓN (Buffon):
El gran problema de la época es que, si la ciencia habla de «especies extinguidas», la obra del Creador no es perfecta, dado que algunas no han funcionado. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), acepta los cambios evolutivos, pero en sentido inverso. Los monos son degeneraciones del hombre, el burro del caballo, etc.
• PALEONTOLOGÍA Y EVOLUCIÓN ( Cuvier)
Georges Cuvier (1769-1832), gran impulsor del estudio de los fósiles (Paleontología), se basa en los mismos y en los seres actuales, a los cuales agrupa por sus características estructurales (dentición, forma, etc.) y se crea así la anatomía comparada. Pero sus conclusiones caen en el fijismo, y propone la teoría de las grandes catástrofes para la extinción de las especies evitando de nuevo poner en entredicho la obra del Creador.
• EL EQUILIBRIO DINAMICO (Lyell):
Contemporáneo de Cuvier, Lyell (1797-1875), abogado y geólogo, representa la corriente gradualista, contraria al fijismo, y explica los cambios geológicos y biológicos mediante periodos sucesivos de extinción y creación. Su obra Principios de Geología sirve de inspiración a Charles Darwin.
• TEORIA DE LAMARCK:
Juan Bautista Lamarck fue el primer naturalista que formuló una teoría explicativa sobre los procesos evolutivos. La expuso en su Filosofía zoológica, publicada en 1809.
Podemos resumir la concepción de Lamarck en los siguientes puntos:
La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades en los organismos.
Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su crecimiento (de aquí la frase: la función «crea» el órgano). Un desuso prolongado provoca su disminución.
Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones «creadas» por los distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. Esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.
En resumen, según Lamarck la evolución se explica por acumulación de caracteres adquiridos en el curso de varias generaciones.
• TEORIA DE DARWIN:
Carlos Roberto Darwin es el padre de la actual teoría de la evolución. Su teoría, expuesta en El origen de las especies (1859), se apoya en los siguientes principios:
Existen pequeñas variaciones entre organismos que se transmiten por herencia.
Los organismos deben competir entre sí por la existencia. En la naturaleza nacen más individuos de los que pueden sobrevivir.
La selección natural: las variaciones que se adapten mejor al medio son las que sobrevivirán y tendrán por tanto más éxito reproductivo; las que no sean ventajosas acabarán siendo eliminadas.
Según Darwin, la evolución biológica es gradual y se explica por acumulación selectiva de variaciones favorables a lo largo de muchísimas generaciones.
La teoría darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias.
• TEORÍA
...