Organización política - administrativa de los incas
Enviado por marift • 11 de Septiembre de 2014 • Tutorial • 3.476 Palabras (14 Páginas) • 493 Visitas
ORGANIZACIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Un gobierno teocrático y militar
El Tahuantinsuyo constituyó un poder teocrático, y militar. Teocrático, porque el Inca era considerado no sólo el máximo gobernante, sino también hijo del dios Sol o Inti, por lo que el trato que recibía era el de una divinidad. Militar, porque el Inca gobernante tenía poder absoluto sobre el ejército.
La estructura política del Tahuantinsuyo estuvo integrada por :
EL INCA
Se encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. Era también llamado zapainca, palabra que quiere decir "El único".
Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con él, debía hacerlo con la cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en actitud de reverencia. Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el Inca se acercaba por su localidad, corría a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir, se arrancaban las cejas en señal de reverencia.
Los incas no gobernaron solos. Ellos crearon el correinado o cogobierno. Mediante este sistema, los candidatos a Inca debían demostrar si eran capaces y hábiles para gobernar el Imperio. El futuro sucesor podía ser cualquiera de los hijos del Inca, también un hermano o pariente cercano. El correinado permitía además consolidar los derechos del Auqui para convertirse en Inca y hacer un reparto de funciones.
El Auqui o Hatun Auqui
Era el príncipe heredero, que muchas veces cogobernaba con el inca. No tenía que ser su hijo: el sistema incaico de sucesión no se basaba en la primogenitura o la herencia de sangre, sino en el “del más hábil”
EL CONSEJO IMPERIAL
estaba integrado por los cuatro jefes de los suyos. Eran una especie de gobernadores y se llamaban Suyuyuc Apu o Apocunas. Aparentemente tenían la misión de asesorar y aconsejar al Inca.
EL APUNCHIC
Llamado también Tocricoc o Totrico. Era el gobernador de una provincia o wamani que conformaba el Imperio. Tenía pleno poder de decisión en lo económico, político, judicial y administrativo. Actualmente, los podríamos comparar con los presidentes regionales.
EL TUCUYRICUY
Era un visitador imperial, enviado a provincias para vigilar que las órdenes del inca se cumplieran. No tenía poder militar, pero si administraba justicia, tributos y supervisaba a otras autoridades.
EL CURACA
Era el máximo jefe de un ayllu o familia y el único responsable directo de él ante el Inca.
El curaca mantenía con su ayllu lazos de parentesco y sus atribuciones iban desde cobrar el tributo hasta administrar justicia entre los miembros del ayllu que dirigía. En tiempos de guerra tomaba el nombre de Sinchi.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Un control decimal
Administrar quiere decir dirigir, gobernar y en el caso del Tahuantinsuyo se dice que fue eficientemente administrado. Aparte de la organización política que acabamos de ver, los incas agruparon y organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el propósito de llevar un manejo más adecuado del trabajo a favor del Estado conocido como mita.
LA CONTABILIDAD Y LOS QUIPUCAMAYOC
El control del trabajo y la recolección de productos, obligó a los Incas a crear un mecanismo de contabilidad eficiente. Esto fue posible de lograr gracias a los quipus, que eran un sistema de nudos y cuerdas, diferenciadas por colores, que permitía almacenar información. Pero no cualquiera podía manejar quipus. Este trabajo fue realizado por personas instruidas en la confección de nudos y su lectura llamados Quipucamayocs o contadores.
se puede afirmar es que los quipus siguen siendo utilizados hoy en día en algunas comunidades campesinas de los andes.
EL TRIBUTO. El tributo incaico consistió en la entrega de trabajo para poder hacer producir las tierras del Inca y de los sacerdotes, para cuidar al ganado, construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto.
Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50 años de edad, y se le llamaba mita, es decir trabajo por turno. De esta manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su servicio
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La base de la sociedad incaica era el ayllu o grupo de parentesco extendido. Era al interior del ayllu que se regulaba el intercambio de fuerza de trabajo y el acceso a los recursos. Los individuos y las familias nucleares solo eran parte de la sociedad en relación con su ayllu, clan o linaje, aun en los niveles más altos de la escala social, el parentesco era la gramática que traducía todas las relaciones sociales.
AYLLU
Fue una institución que procedía desde los pre incas. Era una familia ampliada o denominada también familia de familias.
Fue una forma comunitaria de organización que reconocía un antepasado común y estaba unida por vínculos de parentesco y de reciprocidad, además de compartir una misma autoridad.
El estado buscó un tipo de organización política que le permitía tener el control de la población y lo hizo a través del curaca o jefe de ayllu que fue el intermedio entre el Inca y el pueblo.
a) La realeza o panaca Real
El Inca: Hijo del sol, máxima autoridad del imperio.
La Coya: Esposa oficial del Inca, no tenía que ser su hermana, pero sí, una pariente.
La Panaca Real: Era el ayllu o linaje del inca gobernante: en cuanto tal, ganaba preminencia sobre las otras panacas.
b) LA NOBLEZA O ÉLITE
De sangre: Formada por los miembros de las otras panacas, o ayllus fundadores del cusco: constituían la élite dominante en el Tahuantinsuyo.
Usaban unos grandes aretes de oro que los alargaban las orejas; por ello.
Los españoles les llamaron “orejones”. Ningún Inca podía gobernar sin el apoyo de las panacas más poderosas.
De Privilegio: Formada por los señores y gobernantes de los pueblos aliados o sometidos pacíficamente, o por personas que el inca designaba en mérito a sus acciones distinguidas.
c) El pueblo
Hatunrunas: Era la gran masa campesina que se agrupaba en ayllus: vivían del trabajo agrícola y estaban sometidos al tributo en fuerza de trabajo o mita.
Mitimaes: Eran poblaciones transplantadas(cientos de familias) según las necesidades económicas o estratégicas del Tahuantinsuyo.
Podían ser enviados a colonizar
...