PLANIFICACIÓN EN AMERICA LATINA: HACIA LA BUSQUEDA DE UN ENFOQUE ALTERNATIVO
maria8612 de Mayo de 2014
800 Palabras (4 Páginas)316 Visitas
PLANIFICACIÓN EN AMERICA LATINA: HACIA LA BUSQUEDA DE UN ENFOQUE ALTERNATIVO.
El punto de partida, redefinir el contenido y la concepción de la planificación.
La planificación societaria, tiene que entenderse como una metodología para la toma de decisiones. El objeto de la planificación tiene que ser la totalidad social, entendida así: Realidad, como un todo estructurado y dialectico en el cual puede ser conocido cualquier hecho. Lo social, aparece como comprensivo de lo político y lo económico. Esto significa que la compleja realidad social, no puede estudiarse por partes. Del mismo modo que no pueden planificarse aspectos sociales y aspectos económicos, como entes aislados.
La planificación social, la económica o bien, la planificación regional o la urbana. Etc pueden concebirse como énfasis para fines de especialización profesional y división social del trabajo. La planificación concebida debe adentrarse con las funciones siguientes:
a) Problematizar, capacidad para delimitar con claridad y precisión los campos específicos de su intervención.
b) Explicar, capaz de elaborar y aplicar modelos de análisis.
c) Diseñar alternativas en el proceso de exploración y selección
LOS ANTECEDENTES, EL APORTE DE CALOS MATUS Y DEL CENDES.
La estrategia es considerada como la categoría central: los objetivos se derivan de la realidad y la norma, cumple un papel indicativo. En estrategia y plan, Matus sostiene la tesis de que la planificación del desarrollo no puede concebirse al margen de la planificación política en ello. Destaca el vínculo entre el proceso de desarrollo y la practica planificadora cuyos actores principales son: los políticos, los técnicos, la burocracia, y los grupos sociales organizados.
Matus plantea, la planificación se consolida y vitaliza durante los periodos en que se cumplen simultáneamente la siguientes condiciones, en relación con las categorías de análisis Matus señala que la realidad tiene su estructura y las ideas que tratan de expresarla tienen otras e identifican 5 supuestos básicos en que descansa la planificación normativa:
1. Adecuación o correspondencia.
2. Totalidad analítica
3. Equilibrio
4. Racionalidad
5. Cuantificación operativa
La estrategia es entendida de la forma siguiente; un análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político social mediante un modelo abstracto del proceso material de desarrollo y donde se supone que ese modelo responde y reacciona como si fuera la realidad misma frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus consecuencias. Con objeto de encausarlas hacia objetivos determinados.
Esta concepción persigue, por un lado, la coherencia entre eficacia económica y eficacia política y por el otro, la conciliación entre el ejercicio de una táctica de acción y la creación de conciencia.
Los requisitos que deben cumplir el proceso de planificación estratégica son los siguientes:
a) Integrar la dimensión política y económica del proceso social. Distinguiendo las áreas de consenso y de conflicto en el plan.
b) Constituirse en un proceso democrático que recoja realmente la demanda que emerge desde la base social.
c) Constituirse en un proceso descentralizado que libere las capacidades para identificar problemas y soluciones en todos los niveles
d) Llevar la planificación hacia las instancias de gestión y operación ya que ella es la base de la practica completa de esta.
e) Ligar permanentemente la planificación de las situaciones de coyuntura con las de situaciones de perspectiva en el mediano y largo plazo.
f) Disponer de planes de corto y largo alcance de permanente vigencia que preceda y presida la acción de intervención y producción social.
...