POTENCIAS POLÍTICAS Y LUCHAS POR EL PODER DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL.
Enviado por Marii López • 14 de Febrero de 2016 • Ensayo • 1.429 Palabras (6 Páginas) • 369 Visitas
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo examinar la ruta seguida por nuestra sociedad en dirección a la construcción de la nación, tomando en cuenta los progresos del proceso de centralización. Los cuales se alcanzaron en el periodo donde, ocurre la decisión de la separación de la Republica federal, fue el inicio de las llamadas Reformas liberales. Periodo el cual se considera como la restauración conservadora.
Al mismo tiempo se mencionara como en el proceso de institucionalidad de las autoridades de poder, se fue incluyendo figuras de militares convertidos en políticos. Relatando los acontecimientos que llegaron a surgir a consecuencia de estos sucesos.
POTENCIAS POLÍTICAS Y LUCHAS POR EL PODER DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL.
En las juntas políticas, el federalismo toma distintas características, adaptando los intereses los representantes sociales, que son los que cargan con la responsabilidad de ultimar y promover el proyecto de estado. La formulación de la historia del federalismo explica el sistema político así como las representaciones de legitimización del estado en las sociedades centroamericanas en las primeras décadas del siglo XIX, identificando factores importantes que explican las razones de su fracaso.
“Al producir la separación con España en el año de 1821, los intereses contrapuestos existen entre los grupos locales se expresaron en un primer momento en la discusión acerca de la ubicación de la capital de nuevo estado”. (Buchard, 2007)
Discutiéndose una ubicación para el nuevo estado entre las ciudades de Comayagüela y Tegucigalpa siendo estas ciudades de la jurisdicción de Honduras, donde se tomaron decisiones importantes desde el momento que sucedieron los acontecimientos que se llevaron a la declaración de independencia y luego a la anexión que surgió con México. Comayagüela era el eje político de la provincia tenia los mayores intereses ganaderos y mercantiles, elaboro durante el periodo colonial anexos con la elite de comercio de Guatemala. Por otro lado Tegucigalpa fue unos de los pueblos que tenía tradiciones mineras y que se había transformado en el lugar de acción de varios representantes sociales y económicos relacionados con las actividades de la Independencia. Independencia que implicaba para ellos el final de pagar impuestos aquellos que gobernaban anteriormente. La primera decisión fue alternar cada año las ciudades, luego recayó en la ciudad de Tegucigalpa determinando esta como capital del estado, trasladándose en el mismo año de 1824 en el mes de septiembre.
“Si analizamos el proceso en su conjunto encontraremos que la dinámica política y los espacios abiertos con la ruptura del pacto colonial a la vez que contribuyen a incrementar los conflictos locales en torno a figuras relevantes, lo cual también explica el peso de los caudillos locales en la dinámica política del periodo”. (Buchard, 2007)
Esto ocurrió en un contexto donde sobresalieron aquellos intereses locales, que ocurren en torno a la secesión del poder, mesclando las diferencias que existen entre la elite del interior del estado y los que integran las entidades políticas en la República Federal.
Uno de los sucesos que marcan este periodo es la oposición de los liberales y conservadores, convirtiéndose en espacio ideológico perfecto para analizar las diferencias y contradicciones existentes.
LOS AVANCES EN EL PROCESO DE CENTRALIZACION DEL PODER
Surgen dos contextos para que un poder político pueda alcanzar una influencia afectiva sobre el conjunto social estas son: “La posibilidad de ejercer soberanía sobre el territorio y la capacidad de extraer recursos de la sociedad” (Buchard, 2007) . Convirtiendo en atributos que expresan los límites y alcances del poder estatal, a la jurisdicción territorial y la sistematización fiscal, los cuales forman variables que permiten valorar el progreso de institucionalización del poder.
En las primeras décadas del siglo XIX podemos encontrar variables influyentes en la dinámica sociopolítica establecida en la sociedad hondureña, tales como la dificultad para establecer los límites entre la autoridad central y las otras instancias de poder. Explicando así el interés del poder central por ejecutar una territorialidad efectiva y tener seguro el control de las áreas de concentración poblacional.
Después de la suspensión del pacto federal la constitución política sigue con la demarcación territorial emitida en el año de 1825. Luego en la carta Federal se publicó, el 11 de enero de 1839 que el estado hondureño comprendía todo el territorio que formo parte de él durante el gobierno español.
“A finales de la década de 1868 la necesidad de ampliar el espacio político de control por parte del gobierno central se extendió hacia la Costa Norte, área sobre la cual se había ejercido una soberanía limitada desde la entrega de la Mosquitia y las Islas de la Bahía por parte del gobierno inglés en el año de 1861” (Buchard, 2007)
Tres periodos distinguidos por reconstruir la dinámica de alineación del poder:
- 1838 y 1848 distinguido por los esfuerzos de los gobernantes por demostrar la viabilidad del estado; durante un clima de tensión que se generó por la competencia de varias esferas de poder.
- 1849 y 1862 periodo de transición en el cual se ejecutaron avances en la soberanía en territorios ocupados por los ingleses. Siguiendo presente conflictos entre fracciones políticas adquiriendo un carácter más definido.
- Década de 1860 ejerciendo más “capacidad para tomar decisiones orientadas a lograr mayores niveles de centralización burocrática e institucional.” (Buchard, 2007)
CONSTITUCIÓN DE UNA BUROCRACIA MILITAR
En las autoridades del poder central se fueron introduciendo figuras militares que se avían transformado en políticos. Convirtiéndose estos en los protagonistas de las disputas por el poder durante este periodo.
...