ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMERA ETAPA Hacia el sistema educativo Nacional


Enviado por   •  10 de Febrero de 2016  •  Monografía  •  9.802 Palabras (40 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 40

PRIMERA ETAPA

Hacia el sistema educativo Nacional

(1863-1884)

*Las primeras orientaciones de una política nacional de la educación común y pública.

El proceso de desarrollo del sistema educativo Nacional, cuyos perfiles aparecen en este periodo, presentaba serios problemas, tales como: la escuela desierta y el analfabetismo. El bajo porcentaje de concurrencia a la escuela resultaba desalentador.

Las provincias no estaban en condiciones de enfrentar con verdadera eficacia esas deficiencias.

Los pocos intentos a favor de la educación se unían a tradiciones locales o a particularismos, y esa diversidad de perspectivas fue a su vez, una de las causas determinantes de una enseñanza sin sentido nacional.

A tales dificultades se sumaba la falta de maestros preparados, de modo que no lograban cubrirse los reclamos educativos.

Otro factor agravante es el proceso migratorio porque esa gran masa que ingresaba al país no aportaba los elementos  culturales necesarios para el país.

Sumado a todo esto, la indiferencia pública acerca de esta situación.

Cuando en el año 1869 se realizó “El Primer Censo de la República Argentina”, redescubrieron otros aspectos de los problemas educativos.

En primer lugar se puso de manifiesto la magnitud nacional del analfabetismo.

Por ora parte, la concurrencia de alumnos a las escuelas seguía siendo muy baja.

Los censos escolares realizados en algunas provincias, indicaron un notable desajuste en la educación de ambos sexos. Observándose un notable crecimiento de varones, con respecto a la asistencia a la escuela, mientras que a la mujer solo se le enseñaba nociones elementales, es decir enseñanza primaria.

Las condiciones de la instrucción de los inmigrantes no habían variado.

Pero el país estaba lejos todavía de ofrecer una respuesta adecuada a la demanda educativa, de modo que se hacía necesario definir y llevar a la práctica una política nacional de educación común y pública capaz de afianzar y promover la enseñanza.

En ese momento, todas las cuestiones referidas a los intereses del país debían encuadrarse e el marco jurídico-político de La Constitución de 1853 reformada en 1860. Desde esta perspectiva, la respuesta a los problemas educativos, debían ajustarse a los principios constitucionales. En efecto, la educación se consideraba, en ese momento una de las fuerzas jurídicas y sociales mas importantes.

Ofrecía así los presupuestos básicos para estructurar un sistema educativo, “en todos sus grados y especialidades y tan completo como pudiera concebirse en el país más adelantado”.

También confirió al Congreso la facultad de dictar planes de instrucción general y universitaria, así las provincias comenzaron a organizar su enseñaza primaria.

Quedaron establecidos entonces, principios tales como la gratuidad y a obligatoriedad de la enseñanza primaria oficial, el derecho de los municipios a organizar sus escuelas, las asignaciones de rentas propias para la educación pública y las facultades de los órganos legislativos para dictar planes y reglamentos generales sobre educación.

Dichos principios fueron afirmándose formalmente a través de un movimiento de organización legislativa, que trató de afianzar el gobierno de las escuelas provinciales.

Función social y política de la educación.

Las bases y principios constitucionales del marco jurídico-político de este periodo coincidían a su vez, con as ideas dominantes acerca del valor y la necesidad de la educación, que se expresaron en líneas generales, en los siguientes presupuestos:

-la difusión de la enseñanza.

-por medio de la educación se lograrían las condiciones de orden y progreso necesarias para el país.

-educando a todos los habitantes la escuela sería el centro de la verdadera democracia.

-la educación era el ariete para derrumbar las enormes murallas de la barbarie.

-el gobierno debía asumir la responsabilidad de educar al pueblo para hacerlo partícipe de las ventajas sociales a que tenía derecho.

-la educación pública debía ser una preocupación del gobierno.

Había un esquema político de la educación, expresado en la idea de que la escuela es un derecho ara el hombre en la infancia. La instrucción daba in título para el ejercicio responsable de todos los derechos sociales.

Afirmaban también, la necesidad de difundir una institución desconocida en siglos anteriores  y puramente moderna, surgida del lento proceso de las sociedades humanas: La Instrucción Pública. Su objeto era preparar en masa a las generaciones para el uso de la inteligencia individual, a través del conocimiento de las ciencias y de los hechos que se consideraban imprescindibles para formar la razón.

La política nacional de fomento de la educación pública. Concurrencia de la Nación y las Provincias.

La Constitución impuso a las provincias como un deber supremo, el cuidado de la educación primaria, convirtiéndolo en una de las condiciones esenciales para el mantenimiento de su régimen interno, bajo la garantía de la Nación. Es así, pues, como la educación era un problema de interés nacional, por ello se afirmaron las primeras iniciativas para definir una política nacional de la educación, orientada hacia un sistema de subvenciones, que en materia de enseñanza le cabía a la Nación.

La Nación acudiría en auxilio de las provincias asegurando una distribución equitativa de los fondos. Sin embargo, no dio los frutos esperados, pues muchas provincias descansaron en esa política de gobierno nacional, perdiendo todo interés por promover la enseñanza, las cuales tampoco cumplían con la obligación de rendir cuentas con regularidad y los fondos no siempre se aplicaron a su verdadero destino.

Tales deficiencias mostraron la necesidad de “establecer reglas mas estrictas” y reclamar de “una manera perentoria su cumplimiento”.

Se abrió entonces una segunda etapa en la política de fomento y concurrencia, ratificando la obligación de las provincias de cumplir con el deber de fomentar la enseñanza.

Estas ideas se concretaron en la Ley Nº 463 DE 1871, que organizó la distribución de las subvenciones, la cual (entre otras cosas) estimuló el espíritu local, ofreciendo una base para consolidar fondos propios y especiales, destinados a la difusión de la enseñanza provincial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb) pdf (417 Kb) docx (37 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com