ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panamá En Vías De Desarrollo


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2013  •  1.955 Palabras (8 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 8

Panamá: en vías de desarrollo

Ubicación:

Panamá es un país de Centroamérica ubicado al sureste de América central, limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacifico, al este con Colombia y al oeste con Costa rica.

El istmo es considerado el punto de encuentro entre varias culturas además de ser de gran importancia para estrategias militares por su ubicación.

Elementos históricos:

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas.

En su cuarto viaje, Colón llegó a la costa atlántica del istmo. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó con el nombre de Portobelo o Puerto Bello.

Desde un periodo temprano de la exploración, conquista y colonización española, fue valorada la posición geoestratégica del Istmo de Panamá, en función de su ubicación y configuraciones geográficas. Por estas razones el Istmo jugó un papel económico y militar preponderante en las diversas fases de la dominación española. Desde este territorio partieron expediciones de conquista hacia Centro y Sudamérica, y ahí se concentraron y comerciaron enromes recursos cuyo destino final fue la metrópoli española. La fundación de la ciudad de Panamá en 1519 favoreció la ocupación de nuestros territorios; la conquista del Perú fue posible gracias a la infraestructura ofrecida por el eje Panamá- Portobelo. Desde el cambio de ruta por el Cabo de Hornos (1740), Panamá quedó sumido en una larga y profunda crisis que se prolongó hasta 1850, con un corto repunte a raíz de la guerra independentista; pero no sólo eso, desde aquella época su sociedad y desarrollo quedaron supeditados al acontecer del tráfico comercial, y más tarde de la construcción y transito del ferrocarril y en su momento el canal: la evolución panameña ha sido, a partir de entonces, la evolución del paso interoceánico. El proyecto de desenvolvimiento estuvo basado, hasta que su principal recurso fue arrebatado por Estados Unidos, en el renacimiento comercial; toda formación económico-social panameña quedó volcada hacia su aprovechamiento mediante dicha actividad.

En 1821 Panamá se declaro independiente de España, así fue estipulado en el primer artículo de su Acta de Independencia, aunque en el segundo proclamó su anexión a Colombia. La historia decimonónica de Panamá es la historia de la lucha de sus habitantes por obtener ventajas para el mejor desempeño de lo que se dio en llamar “la natural vocación del Istmo para el comercio”.

En una sociedad prácticamente exenta de lastres conservadores, el liberalismo de veta federal encontró terreno fértil en el territorio istmeño, no así frente a Colombia y sus gobernantes, concepciones distintas que provocaron desde simples conatos hasta separaciones totales por parte de los panameños. Demandas insatisfechas y una rápida incorporación del territorio panameño al capitalismo mundial, a partir de la construcción del ferrocarril al promediar el siglo XIX, llevaron a los políticos del país a proponer proyectos que fueron desde la anexión a otra sección de América Latina, hasta la creación de un Estado Federal con plena autonomía económica, propuesta aprobada que fue representada ante Colombia.

El estatuto de autonomía federal tuvo vigencia de 1855 a 1885, año en que Rafael Núñez, presidente colombiano, instauró un régimen conservador-centralista que acabó con las aspiraciones de los comerciantes panameños, lo cual desato una rebelión que fue sofocada por tropas norteamericanas a petición del gobierno de Colombia, que a se vez acabó con el levantamiento liberal contra la restauración centralista.

En 1899, el liberalismo encabezó la llamada “Guerra de los Mil Días”, que se extendió al istmo panameño y constituyó el prólogo de su separación con Colombia, otras contiendas civiles habían pasado inadvertidas en Panamá, pero desde su sublevación de 1885 los istmeños se involucraron en la disputa. No obstante, la intervención norteamericana llevó al general Benjamín Herrera, liberal colombiano a firmar la paz a bordo de un buque de guerra estadounidense de nombre Wisconsin, de manera que los intereses de los Estados Unidos se vieron reflejados en el proyecto de la obra canalera, garantizados en el tratado Hay- Buneau Varilla, e incluso en la constitución del nuevo estado. A partir de entonces, varios sectores panameños han sostenido una lucha constante por la recuperación de la soberanía cedida en el corredor canalero a los norteamericanos.

Todo el desarrollo de Panamá se vio altamente influenciado por la intervención norteamericana. La educación pública comenzó poco después de la Separación de Panamá de Colombia en 1903. Los primeros esfuerzos fueron dirigidos desde un punto de vista extremadamente paternalista de las metas de la educación, según lo evidenciado en los comentarios hechos en una reunión en 1913 de la Primera Asamblea Educativa Panameña, “El patrimonio cultural dado al niño se debe determinar por la posición social que él debe o deberá ocupar. Por esta razón la educación debe ser diferente de acuerdo con la clase social a la cual el estudiante debe ser relacionado.” Este foco elitista cambió rápidamente bajo la influencia de los Estados Unidos.

En los años 20, la educación Panameña se suscribió a un sistema educativo progresivo, diseñado explícitamente para asistir al individuo capaz y ambicioso en busca de movilidad social ascendente. Los gobiernos nacionales sucesivos dieron alta prioridad al desarrollo de un sistema de (por lo menos) la educación primaria universal; en los últimos 30 años, un cuarto del presupuesto nacional fue asignado a la educación. Entre 1920 y 1934, la matrícula de la escuela primaria se duplicó. El analfabetismo del adulto, más del 70 por ciento en 1923, cayó más o menos a la mitad de la población del adulto en apenas más de una década

Panamá en la actualidad (desarrollo político o territorial)

Democracia:

El Gobierno de Panamá se define en su Constitución Política como unitario, republicano, democrático y representativo. Se indica que el Poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com