Politica Interna
Enviado por kfc3 • 4 de Abril de 2014 • 1.989 Palabras (8 Páginas) • 271 Visitas
Al llegar a la presidencia de la república, Díaz Ordaz, asume un papel más de ejecutor de castigos que de ejecutivo. Los elementos que lo caracterizaran serán la rigidez, tomando como eje el ejercicio de la justicia, emparentándolo a la vez con sus concepciones de lo prohibido y lo permitido, y sus costumbres administrativas que sobreponía sobre la negociación política.
Díaz Ordaz continuara la ideología política "desarrollista" de su antecesor López Mateos. Sin embargo, la diferencia radical será el exacerbado autoritarismo presidencial con que asumió sus funciones ejecutivas. El gobierno gira en torno a la estabilidad monetaria y ante el conservadurismo en el apoyo al campo, señalado por la declaración de que ya no hay tierras que repartir, por lo que sólo queda una mejor redistribución. Con el ascenso de Díaz Ordaz los sectores empresariales nacionales y extranjeros se vigorizan como resultado del viraje de la política del régimen y como resultado del debilitamiento de los grupos de izquierda a nivel social y del ala liberal de la <>, tal es el caso del expresidente Cárdenas.
La política desarrollista de Díaz Ordaz, su programa de gobierno, se expresa claramente en el Proyecto de Lineamiento para Desarrollo Económico Social 1966-1970, donde se señalaban los siguientes objetivos: 1. Alcanzar un crecimiento económico por lo menos de 6% en promedio anual. 2. Otorgar prioridad al sector agropecuario para acelerar su desarrollo y fortalecer el mercado interno. 3. Impulsar la industrialización y mejorar la eficiencia productiva de la industria. 4. Atenuar y corregir desequilibrios en el desarrollo, tanto regionales como entre distintas ramas de la actividad. 5. Distribuir con mayor equidad el ingreso nacional. 6. Mejorar la educación, vivienda, las condiciones sanitarias asistenciales, la seguridad y, en general, el bienestar social. 7. Fomentar el ahorro interno. 8. Mantener la estabilidad del tipo de cambio y combatir las presiones inflacionarias
Sin embargo, durante el sexenio se manifestaron y propagaron diversos objetivos, acciones y metas gubernamentales, tales como: conservar la estabilidad económica y la tranquilidad política; mantener la unidad nacional como norma inquebrantable de gobierno; conservar la independencia de México, la libertad, la dignidad y el progreso de los mexicanos; fortalecer el Poder Judicial Federal y elevar su eficiencia; mejorar las condiciones económicas, sociales y técnicas de las fuerzas armadas; procurar que a nivel internacional prive la equidad y la eficacia.
Estas metas y objetivos de gobierno simplemente reivindicaban como único camino el del modelo el del desarrollo estabilizador y la consolidación de la intervención del Estado a favor del gran capital nacional y extranjero. Durante el sexenio de Diaz Ordaz, como lo veremos más adelante con más detalle, el sector agrícola supedito su desarrollo al sector industrial que sólo creció de 1963 a 1969 en un 2%, la inversión estadounidense pasó a ser del 80% del capital extranjero. La estructura económica se diversificó aumentó al disminuir la producción de textiles, calzado, alimentos industrializados, bebidas y otros a favor de la producción de bienes intermedios, petróleo y electricidad que aumentaron gradualmente. En su totalidad el PIB creció en la década de los 60. Sin embargo, la redistribución del ingreso como el más ambicioso objetivo del desarrollo estabilizador no se logró. En cambio en el sector agrícola aumentaron los índices de inflación, que a la larga lo descapitalizarían. El capital se fortaleció ya que el ahorro interno beneficio a la banca privada, lo que también propició el uso de tarjetas de crédito, y por ende, el aumento de un mercado de bienes no indispensables y superfluos.
Tal parecía que la política nacional era la correcta, sin embargo, los límites del desarrollo estabilizador estaban marcados por sistema capitalismo internacional, el que hacia 1967 marcaba ya un anunció de la crisis de los 70, y el inicio de una nueva etapa de proteccionismo comercial a nivel mundial.
EL PROYECTO DEMOCRATIZADOR DEL PRI Y SU FRACASO. PROBLEMAS DE LOS SECTORES MEDIOS URBANOS Y SUS EXPRESIONES POLÍTICAS: MOVIMIENTO MÉDICO DE 1964-65 Y MOVIMIENTO ESTUDIATIL DEL 68.
El proyecto democratizador del PRI y su fracaso.
En diciembre de 1964 los intentos del cambio democrático tuvieron su origen, paradójicamente, en el propio PRI, cuyo presidente, el tabasqueño Carlos Madrazo intentaría cambiar los mecanismos de elección interna de los candidatos a representación popular, con lo que creía sería el primer paso para una transformación más radical. Madrazo había sido gobernador de su estado natal y se había caracterizado por su madurez, apego a la ley y la construcción de una amplia obra pública que le dio entre sus coterráneos gran popularidad. Asimismo Madrazo no partía de cero, conocía los mecanismos más añejos y viciados del funcionamiento de su partido, por lo que había decidido intentar desterrarlos. La experiencia del nuevo presidente del PRI tenía su antecedente en las elecciones primarias partidarias emprendidas durante el alemanismo, empero, esta tradición no fructifico y prevaleció la negociación de caciques y hombres fuertes locales, interés de los sectores del partido o de los gobiernos estatales en el poder para imponer o sostener a sus candidatos con la burocracia central del partido y de consuno con el poder presidencial. Tal parecía que existía una regla no escrita donde se señalaba que los candidatos a diputados y senadores por la Federación los nombraba el presidente, los diputados locales los gobernadores de los estados y a los alcaldes el pueblo. Sin embargo, esta regla no funcionaba tan mecánicamente ya que las élites de los estados y los poderes regionales presionaban el centro para tratar de apoyar a los candidatos de su conveniencia e imponía a los municipios sus candidatos a regidores. Estos mecanismos de elección que se habían afinado desde la creación del PRM alejaban a los candidatos de las bases, lo que era un peligro latente para su alejamiento del partido sobre todo a nivel municipal. Esta situación era ya muy evidente en algunas partes de la república. En San Luis Potosí este despertar de las bases se dio con la formación de la Unión Cívica Radical liderada por el médico de gran prestigio, el Dr. Salvador Nava, quien
...