Principales Fracciones En Pugn
Enviado por schulte • 5 de Marzo de 2015 • 5.116 Palabras (21 Páginas) • 589 Visitas
CUADRO COMPARATIVO
PRINCIPALES FRACCIONES EN PUGNA
Origen social Causas de descontento Problemas o reivindicaciones
Maderistas Madero creía en la democracia y en la necesidad de renovar el gobierno de acuerdo con las leyes. En 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura de Díaz y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio anti reeleccionista. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910. Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista. Los Maderistas fueron la fracción revolucionaria y partidaria a algunos ideales del Partido Liberal Mexicano y en sí a las ideas reformadoras moderadas de Francisco I. Madero, al principio de la Revolución la moderadas y no tan anarquistas como las de Ricardo Flores Magón, aunque este tenía una visión más amplia de lo que una Revolución en realidad era. En 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura de Díaz y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio anti reeleccionista. PLAN DE SAN LUIS Declaraba nulas las elecciones de 1910. • Desconocía el gobierno de Porfirio Díaz y su autoridad. • Exigía el sufragio efectivo y la no reelección. • Exigía mejorar la administración pública. • Buscaba la restitución de las tierras a sus antiguos propietarios, en su mayoría comunidades indígenas. • Pretendía iniciar la insurrección armada en contra del régimen opresor el 20 de noviembre de 1910, a las 6 de la tarde. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. A sólo unos días de asumir el poder Francisco I. Madero, estalló en Morelos un levantamiento promovido por Emiliano Zapata, ya que al llegar Francisco I. Madero a la Presidencia, Zapata le exigió que expidiera una ley Agraria; a cambio Madero, le pidió entregar las armas. Zapata no acepta y da a conocer el Plan de Ayala, a través del cual se exigía entre otras cosas, la renuncia de Madero y Pino Suárez. Su lema era “Tierra y Libertad”. En 1912, Pascual Orozco da a conocer en marzo el Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que se desconocía a Francisco I. Madero y se pedían Reformas Sociales. Orozco derrotó a Francisco Villa, en tanto, Madero nombra a Victoriano Huerta Comandante de la División del Norte y vence a Pascual Orozco. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa.
Villistas En 1910 se unió al movimiento maderista,15 primero a través de su compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía vínculos comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero y en la mejor denominación un guerrillero sin causa; sin embargo, al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de éste la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder. El 17 de noviembre de 1910 atacó la Hacienda de Cavaría; desde ese mismo día se dedicó a reclutar gente para sus tropas los villistas. Después de intentar tomar Chihuahua y no poder hacerlo, logra su primera victoria: la toma de Ciudad Juárez.
A finales de 1911 dio muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse.19 Más aún, retomó las armas para defender al gobierno maderista.18 14 Combatió en Chihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta.
Ofrecían un programa político y social, se mostraron siempre más dispuestos a negociar con los liberales. Defensa de la clase obrera que era fuertemente explotada, al punto de comparación con la esclavitud, es decir, frenar el abuso que ejercían los hacendados, sobre los campesinos y las tierras de estos distribuirlas entre campesinos y soldados y en derrocar a los grupos establecidos en el poder público. Villa, al igual que era un hombre que no teorizaba sus ideas y objetivos revolucionarios, pero a lo largo de su participación en la lucha revolucionaria fue construyendo un proyecto que se sustentaba en sus ideas y acciones: "... Cuando México sea una nueva República, el ejército será disuelto, pues ya no lo necesitaremos. Daremos trabajo a los soldados y estableceremos en todo el país colonias agrícolas con los veteranos de la revolución. El Estado les dará tierras y creará muchas empresas industriales para que tengan dónde trabajar..."
Villa tenía claro que una parte de los campesinos debía permanecer al pie de las parcelas y de las antiguas haciendas, produciendo el grano necesario para el abasto de la población y del mismo ejército revolucionario. En cuanto a los soldados que andaban en la revolución, gozarían de todas las ventajas y de las mejores tierras, pero eso hasta que la revolución llegara a su fin y se consolidara un poder.
La Ley Agraria villista del 6 de mayo de 1915 exponía: "La gran desigualdad en la distribución ha provocado que una gran mayoría de mexicanos dependan, como jornaleros, de una minoría de terratenientes. La concentración de unos cuantos terratenientes provoca que permanezcan sin cultivarse y sin producir grandes extensiones de tierra, o bien, que en la mayoría de los casos el cultivo sea tan deficiente que la producción no alcance para resolver el abastecimiento de todos los mexicanos". Por eso la creación de la pequeña propiedad, busca obtener una abundante producción para que se cubra el consumo
...