RESUMEN DE HISTORIA DE 1880-1930
Enviado por Camila Chávez • 2 de Junio de 2021 • Resumen • 13.616 Palabras (55 Páginas) • 254 Visitas
18/03 ROY HORA, “Historia económica de la Argentina en el siglo XIX”
ESPACIOCOLONIAL POST-VIRREINATO:
-Claro que estas economías no estaban absolutamente cerrada. Había un intercambio muy importante de productos y de actividades. Por eso, tanto el Interior como el Litoral, la producción era demanda a las minas de Potosí. Todo lo producido se exportaba principalmente a la corona española.
-Pero no todo fue negativo para la economía rioplatense en las primeras décadas del siglo XIX. Con la finalización del orden colonial van a venir una serie de oportunidades, Argentina se va insertar en la economía mundial.
LA ERA LANAR:
-Es la primera acumulación economía del pais. Se logra producir a nivel internacional.
-Nuestros factores de producción se basaban:
- TIERRA: Grandes extensiones de tierras, pero no estaban incorporadas, ya no teníamos bien limitados los limites
- CAPITAL: Poco capital
- TRABAJO: Mano de obra, sumamente escasa.
-No teníamos una forma de gobierno centralizada, lejos estábamos de ser una nación
- ¿Por qué fue importante el ciclo lanar?
- Hacia mediados de siglo, la ganadería ovina se vuelve el sector más fuerte de la economía desplazando al vacuno y encabezando las exportaciones del país. El salto que tenemos es que la lana tiene una demanda mayor y empieza a subir el precio, por la industrialización en Europa(Inglaterra, Francia, Bélgica) empiezan a demandar más.
- Argentina, se lanza al mercado mundial, pero antes tenemos la Guerra del Paraguay, en la conseguimos mas tierras pero también logra unificarse. Pero no solo alcanzaba con tener tierra, sino un desarrollo en la producción y lo más importante la formación del estado, todo esto lo vamos lograr con préstamos, era necesario tener un marco jurídico y legal. Para 1880, ya vamos a estar en el mercado mundial, junto con el modelo agroexportador.
- Debido a la escasez de mano de obra, durante el período expansivo de la economía lanar aumentaron los salarios, las oportunidades de progreso y se impulsó el ingreso de la mujer al trabajo asalariado. Frente a estos incentivos, las migraciones interiores fueron superadas por la expansión de la migración internacional de trabajadores (Italia e Irlanda), mayormente masculinos
- Este ciclo lanar, lo que va ser es ver las cosas necesarias que vamos a necesitar para entrar en el mercado mundial.
- Es la acumulación originaria pampeana, la era lanar, es la base del modelo agroexportador.
-¿Las causas que convirtieron a la Argentina en uno de los principales exportadores mundiales de lanar?
*La caída de las cotizaciones del ganado mayor y un aumento del precio internacional de la lana.
*El fin de la dictadura de Rosas inició un período de construcción de las instituciones que sentaran el marco legal y político para el despliegue de la economía capitalista. El contexto internacional favorecía dichas iniciativas al crecer las oportunidades de integración en el mercado mundial en expansión.
Con la Revolución del 11 de Septiembre 1852, Bs. As (Mitre) se separa de la Confederación (prov del litoral e interior) hasta 1859, período en el cual el predominio económico y fiscal de la Gran Provincia se profundizó. Luego de varios enfrentamientos militares en los que Urquiza vence a Mitre pero no logra unir los dos bandos, lo deja ganar en la Batalla de Pavón para conseguir la unificación. Urquiza promovió la sanción de la Constitución de 1853 que sentó las bases para la transformación institucional liberal. Consagró los derechos de propiedad, la eliminación de las adunas interiores y aseguró el libre comercio de personas y bienes que significaba el fin del monopolio fiscal porteño. Mitre fue el primer presidente de la Argentina reunificada. Se adopta la Constitución en todo el país y se sancionan los Códigos de Comercio y Civil.
-CRECIMIENTO DESIGUAL
- SANTA FE:
-En 1726, contaba con los recursos provenientes de la ruta comercial que unía a Buenos Aires con el Alto Perú. Las guerras de independencia, la fragmentación del virreinato, durante la vigencia de la federación rosista, siempre fue la más pobre de las provincias litorales.
-La Batalla de Caseros inició una nueva etapa. Su primer motor fue el comercio interregional o mercantil. Pero sancionada la libre navegación, el puerto de Rosario se convirtió en el mayor puerto de la Confederación y el principal eje de circulación entre las provincias.
-En estos años, el territorio santafesino se expandió mucho y el gobierno puso en marcha un profundo proceso de privatización de la tierra ya que el débil estado provincial carecía de los recursos necesarios.
-Mientras en el sur se expandía la cría de ovinos, en las pobres y despobladas tierras del norte estaba una ganadería vacuna tradicional, de baja productividad, en el centro comenzaba tímidamente un proceso de crecimiento agrícola que, al cabo de algunos años, llegaría a consolidarse como el tercer motor de la transformación productiva santafesina. Más que en cualquier distrito, en Santa Fe el cultivo del suelo creció impulsado por la formación de colonias de agricultores europeos. Hacia 1880, Sta. Fe era la prov. cerealera del país.
- ENTRE RIOS:
-La población de E. Ríos creció mucho, por migrantes de Corrientes y Paraguay y no tanto europeos, lo que marco su economía en una etapa signada por el cambio tecnológico.
-También padeció limitaciones ecológicas: tierras de pastos duros poco aptas para la cría y la agricultura, con muchos cruces de ríos y arroyos y zonas anegadizas, las cuales fueron útiles durante la era fluvial pero un obstáculo para el ferrocarril.
-Estas limitaciones desalentaban la inversión en técnicas más intensivas o la mejora del rodeo.
- NORTE Y TUCUMAN:
- SALTA:
- Constituía el principal nexo con los mercados andinos y con los puertos del norte de Chile.
- Sin embargo, avanzado el período, la importancia del mercado boliviano fue decayendo. Un indicio de esto es la creciente influencia del mercado litoral en la economía de Tucumán.
- Esta provincia poseía una economía diversificada con una amplia población de pequeños y medianos productores.
- En los 60´, la provincia se vinculo más con Rosario y acentuó su perfil azucarero.
- CUYO
- Producía trigo pero con destino al litoral. Dicha combinación reforzó el poder de la elite mercantil mendocina y creó oportunidades para las clases más bajas dada la escaza fuerza de trabajo existente.
- Tenía bases débiles, ya que la agricultura chilena perdió sus mercados, la ganadería cuyana también cayó y simultáneamente, el desarrollo del trigo en Sta. Fe desplazó a la producción mendocina.
- Las dificultades fueron recién superadas en 1880 con la reorientación hacia el cultivo del vid y el vino.
- EL INTERIOR
-No hubo cambios comparables con los pampeanos.
-El nuevo orden creo condiciones mas favorables para el crecimiento económico: aumentó la seguridad de los bienes y personas, se redujeron las barreras fiscales y hubo obras de infraestructura.
-La población creció a un ritmo menor que en el litoral.
-EL BOOM ESPORTADOR
Durante la década de 1880, el Estado nacional había funcionado como un activo promotor del desarrollo, luego de la crisis económica el deseo de la elite gobernante de formar parte de la economía mundial y acelerar el crecimiento económico debía consolidarse argentina. Cómo podemos ver, nunca se habla de la clase dominante sino que habla el estado, encubriéndolo.
...