RESUMEN SOBRE LA DBO Y SOBRE DQO
OEHRTesis14 de Junio de 2012
2.376 Palabras (10 Páginas)1.726 Visitas
Universidad Tecnológica
De Honduras
Campus el progreso
SISTEMA ONLINE
NOMBRE DE MATERIA: ECOLOGIA GENERAL
NOMBRE DE ACTIVIDAD: RESUMEN SOBRE LA DBO Y SOBRE DQO
NOMBRE DEL ALUMNO: ORLIN EMIGDIO HERNANDEZ REYES
NUMERO DE CUENTA: 201110040148
El Progreso, Yoro 27 de mayo 2012
INDICE
Introducción………………………………………………………………….………..Pág. 3
Objetivo General y Objetivo Especifico…………………………………………Pag.4
Concepto de DBO y DQO……………………………………………………………Pag.5
Ventajas y Límites del ensayo de DQO respecto de la DBO……………....Pag.6
Medida de la DBO y de la DQO Calculo de la DBO y la DQO…….……..Pag.7
Utilidad y Aplicaciones de la D.B.O……………………………………….…...Pag.8
Utilidad y Aplicaciones de la D.Q.O…………………………………..……….Pag9
Utilidades y Aplicaciones de los dos Parámetros Conjuntamente…….Pag10
Conclusiones……………………………………………………………………….....Pag11
Biografía………………………………………………………………………………Pag12
'
INTRODUCCION
Por contaminación, en sentido general, se entiende un alejamiento del estado puro de una sustancia, es decir, un desplazamiento de las características de composición de un elemento con respecto a unas tomadas como referencia.
Con relación al caso del agua, su contaminación es el resultado de las actividades humanas en ella que se integran en el ciclo hidrológico.
La contaminación del agua, entonces, sería, la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Los principales contaminantes del agua son: aguas residuales, agentes infecciosos, nutrientes vegetales, productos químicos, petróleo, minerales inorgánicos, compuestos químicos, sedimentos formados por las partículas del suelo y arrastrados, sustancias radiactivas y el calor.
La composición de las aguas residuales se averigua a través de diversas mediciones físicas, químicas y biológicas (microbiológicas); y comparando los valores obtenidos con los que determina la normativa vigente.
Las medidas más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos, la D. B. O., la D. Q. O. y el pH, que miden, respectivamente, la materia sólida en suspensión, la concentración de materia orgánica y la acidez de las aguas.
Todos estos controles y posteriores tratamientos hacen posible que las aguas residuales, una vez sometidas a un proceso de depuración adecuado, puedan ser utilizadas de nuevo para diferentes usos, según la composición resultante de las mismas tras el tratamiento.
OBJETIVO GENERAL
Estandarizar y validar el método respiro métrico para medición de la demanda bioquímica de oxigeno y el método colorimétrico para las demandas química de oxigeno en aguas naturales (superficiales y subterráneas) y en aguas residuales domesticas e industriales.
Lo que significa que el ensayo para poder ser desarrollado debe considerar condiciones recomendadas de un laboratorio, debido a que este corresponde a un bioensayo, los resultados pueden variar de un laboratorio a otro de forma considerable.
OBJETIVO ESPECIFICO
Determinar los parámetros característicos de cada uno de los métodos los cuales son exactitud, precisión, límite de detección, limite de cuantificación, linealidad, y sensibilidad.
Calcula la incertidumbre de cada uno de los métodos.
CONCEPTOS DE DBO Y DQO
La Demanda Bioquímica Oxigeno es una forma de estimar el oxigeno requerido para que una población microbial heterogénea en un tiempo dado y a una temperatura dada, oxide la materia orgánica en una muestra de agua. Lo que significa que el ensayo para poder ser desarrollado debe considera condiciones recomendadas de un laboratorio, debido a que este corresponde a un bioensayo, los resultados pueden variar de un laboratorio a otro de forma considerable.
Es un parámetro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad del agua de ríos, lagos, lagunas o efluentes.
Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla).
Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis se realiza en formaestandar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica como D.B.O5.
Según las reglamentaciones, se fijan valores de D.B.O. máximo que pueden tener las aguas residuales, para poder verterlas a los ríos y otros cursos de agua. De acuerdo a estos valores se establece, si es posible arrojarlas directamente o si deben sufrir un tratamiento previo
La Demanda Química de Oxigeno es una estimación de la materia susceptible a una oxidación por un oxidante químico fuerte. Lo que significa que el ensayo requiere condiciones menos controladas que la DBO.
Es el parámetro utilizado para caracterizar la contaminación orgánica del agua que se mide a partir de la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la degradación química de los contaminantes orgánicos que contiene”. Se entiende como “degradación química” la reacción de un oxidante químico, bien dicromato potásico, bien permanganato potásico, que consume materia orgánica. Este texto ofrece mucha más información que los anteriores, ya que pertenece a una fuente más especializada.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL ENSAYO DE DQO RESPECTO DE LA DBO
VENTAJAS
-Tiempo, manipulación y costos de equipos son menores para ensayos de DQO.
-Condiciones de oxidación por DQO son efectivos para más compuestos químicos.
-Condiciones de ensayos de DQO pueden ser estandarizados con más facilidad para dar resultados precisos.
-Resultados de DQO son utilizables mientras que el desecho este en la planta.
-Resultados de DQO son útiles para indicar el daño potencial aguas abajo en la formación de depósitos de lodos.
-El resultado de DQO mas el equivalente de oxigeno para amoniaco y nitrógeno orgánico es una buena estimación de la DBO final para muchas aguas residuales domesticas.
-DQO es útil para determinar las diluciones necesarias en ensayos de DBO.
LIMITACIONES
-Ciertos compuestos no son oxidados bajo las condiciones químicas del ensayo, o bien, se escapan como compuestos volátiles antes de ser oxidados (ejem amoniaco, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos saturados, piridina son ejemplos de materiales cuyos resultados experimental es menor que el teórico.
-El empleo de dicromato con H2SO4 exige cuidados de manipulación para evitar accidente.
-La oxidación del Ion cloruro o cloro puede afectar los resultados de la DQO, aunque no afecta la DBO.
-No es aconsejable esperar resultados precisos en aguas saladas.
MEDIDA DE LA DBO Y DE LA DQO
La medida de la D. B. O. da como resultado la cantidad de materia orgánica biodegradable que contiene el agua a estudio.
La medida de la D. Q. O. muestra la cantidad de materia orgánica no biodegradable que presenta el agua a estudio.
Las unidades en las que se miden son gramos de oxígeno / metros cúbicos de agua o en el equivalente miligramos de oxígeno / litros de agua. Por lo que sus dimensiones físicas son MASA/VOLUMEN = M/V.
g O2 mg O2
----------- = ----------
m3 H2O l H2O
La diferencia es que los gramos o miligramos de oxígeno se refieren, en el caso de la D. B. O., a los requeridos por la degradación biológica de la materia orgánica; mientras que en el caso de la D. Q. O. representan los necesarios para la degradación química de la materia orgánica
CÁLCULO DE LA DBO Y LA DQO
El cálculo
...