ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regionalismo y Estilos asiáticos

Panchu.1310 de Noviembre de 2014

5.351 Palabras (22 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 22

Regionalismo y Estilos asiáticos

Expansión regionalista (década ‘60)

Dos grandes tendencias regionalistas:

• organizaciones microeconómicas que involucraban integración económica formal y,

• organizaciones políticas macro regionales cuya principal finalidad era el control de los conflictos.

Características del Nuevo Regionalismo

• Surgimiento de un “regionalismo Norte-Sur”, adecuadamente ilustrado por el TLC (NAFTA) pero también relevante en los desarrollos europeos y asiáticos.

• Amplio grado de diferencias en los niveles de institucionalización, con muchos agrupamientos regionales que intencionalmente evitan la institucionalización y las estructuras burocráticas de las organizaciones internacionales tradicionales y el modelo de regionalismo representado por la Unión Europea.

• La línea divisoria entre el regionalismo económico y el regionalismo político se vuelve aún más difícil de trazar en la medida en que el nuevo regionalismo se nutre tanto del fin de la guerra fría y la consiguiente descentralización o regionalización de los asuntos relativos a la seguridad como de la evolución de la economía global. Por lo tanto, aun cuando la forma exterior del regionalismo sea de naturaleza económica, los factores que subyacen y apuntalan tales proyectos a menudo exceden lo meramente económico involucrando cruciales consecuencias geopolíticas y de seguridad.

• Por último, y formando parte de un resurgimiento más amplio de las cuestiones identitarias y de pertenencia, diferentes partes del mundo son testigo de un acentuado incremento de la “conciencia regional” o “conciencia de formar una misma región”, factor de suma importancia a pesar de la dificultad de ser traducido de forma no problemática en esquemas concretos de cooperación regional.

Formas de Regionalismo

• Tanto “región” como “regionalismo” son términos ambiguos; el debate sobre las definiciones ha producido poco consenso.

• El criterio de proximidad o contigüidad geográfica nos ayuda poco y nada en la definición de las regiones y de las dinámicas del regionalismo.

• El problema de definir regiones y regionalismo atrajo la atención académica a fines de los años sesenta y comienzos de los setenta pero con pocos resultados claros.

• “Regionalismo” fue analizado en términos de:

– grado de cohesión social (origen étnico, raza, lengua, religión, cultura, historia, conciencia de una herencia común),

– cohesión económica (flujos comerciales, complementariedad económica),

– cohesión política (tipo de régimen, ideología)

– cohesión organizativa (existencia de instituciones regionales formales).

• Los intentos de definir las regiones “científicamente” tuvieron poco éxito. La variedad de los factores que pueden estar implicados en el incremento del regionalismo es demasiado amplia e incluye las dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales e históricas. No existen regiones “naturales” y las definiciones de “región” y sus indicadores varían de acuerdo al problema o la materia particular sometida a investigación.

• Más aún, lo que es crítico es cómo los actores políticos perciben e interpretan la idea de región: las regiones son construcciones sociales.

• En lugar de trabajar con un concepto único y demasiado abarcativo es útil dividir la noción de regionalismo en cinco categorías diferenciadas:

Formas de Regionalismo

REGIONALIZACIÓN

• Énfasis en los procesos económicos autónomos que llevan a más altos niveles de interdependencia económica dentro de un área geográfica dada que entre esa área y el resto del mundo.

• Si bien afectadas por las políticas estatales, las fuerzas motoras de la regionalización económica más importantes vienen del mercado, del comercio privado y de los flujos de inversión y de las decisiones y políticas de las empresas privadas.

– incremento del comercio intra firmas,

– creciente número de fusiones y adquisiciones internacionales

– surgimiento de conglomerados cada vez más densos de alianzas estratégicas entre firmas.

• Involucra también flujos de personas, el desarrollo de canales múltiples y complejos conglomerados sociales que propagan ideas, actitudes políticas y formas de pensar de un área a otra y la creación de una sociedad civil regional transnacional.

• El acento se pone sobre los elevados niveles de interdependencia estratégica que existe entre los Estados y los pueblos de la región por sobre los niveles existentes entre la región y el resto del mundo y su finalidad es aislar e identificar pautas durables de amistad y enemistad.

• Las pautas de regionalización no necesariamente coinciden con las fronteras estatales. Conglomerados de migrantes, de mercados y conglomerados y redes sociales pueden incrementar la interacción y la interconexión vinculando partes de Estados existentes y creando nuevas regiones transfronterizas.

– Desarrollo de triángulos transfronterizos de crecimiento, corredores industriales, o conglomerados de vinculación cada vez más estrecha de importantes centro industriales.

– altos niveles de interpenetración humana tal como se da entre California y México.

Formas de Regionalismo

IDENTIDAD REGIONAL

• También las regiones pueden ser concebidas como comunidades imaginadas que descansan sobre representaciones mentales cuyos lineamientos subrayan algunas características e ignoran otras.

• Esta percepción común de pertenencia a una comunidad en particular, puede basarse en:

– factores internos, a menudo definidos en términos de cultura, historia, tradiciones religiosas comunes;

– en oposición a algún “otro” externo, el cual puede ser entendido primariamente en términos de amenaza política (la propia imagen europea definida contra la amenaza de la hegemonía estadounidense); o en términos de desafío cultural externo (la larga tradición por la cual Europa fue definida en oposición a lo no europeo y, especialmente, el mundo islámico); o, más recientemente, la reinstauración (revival) de la noción de una identidad asiática en contraposición a “Occidente”.

Formas de Regionalismo

COOPERACIÓN REGIONAL INTERESTATAL

• Buena parte de la actividad regionalista involucra la negociación y la construcción de acuerdos o regímenes interestatales.

• Esta cooperación puede ser formal o informal; pero altos niveles de institucionalización no garantizan ni efectividad ni importancia política.

• Los teóricos de RRII se han apartado del estudio de las organizaciones formales para pasar a estudiar el concepto más abarcativo de régimen internacional: “principios, normas, reglas y procesos de toma de decisiones, implícitos o explícitos, sobre los cuales convergen las expectativas de los actores en un área dada de las relaciones internacionales”.

• En cambio, el análisis del regionalismo continúa a menudo caracterizándose por descripciones formales legalistas de las instituciones regionales.

• Los acuerdos cooperativos intergubernamentales pueden servir a una amplia variedad de propósitos:

– respuesta a desafíos externos y de coordinación de una posición regional en organizaciones internacionales o foros de negociación internacionales;

– aumentar el bienestar, promover valores comunes, o resolver problemas comunes, especialmente aquellos problemas surgidos de los crecientes niveles de interdependencia regional;

– en materia de seguridad, por ejemplo, tal cooperación puede ir desde la estabilización del balance de poder regional hasta la institucionalización de medidas de construcción de confianza, pasando por la negociación de regímenes de seguridad de alcance regional.

• Estos acuerdos cooperativos son fundamentalmente estatales, concebidos para proteger y mejorar el rol del Estado y el poder del gobierno. Suponen la reafirmación y el fortalecimiento de la autoridad estatal como parte de un proceso por el cual los Estados cada vez más están dispuestos a ceder cierto grado de libertad de acción legal para obtener un mayor grado de influencia práctica sobre las políticas de otros Estados y sobre la gestión de problemas comunes.

Relaciones Económicas Internacionales

Reglas por las cuales se mide el comercio de mercaderías.

El preámbulo del GATT del 94’, establece que el sistema multilateral de comercio de bienes, tiene por objetivo brindar a las ramas de los productos y las empresas comerciales de los distintos países, un entorno estable y predecible en el que puedan comerciar en condiciones de competencia legal.

• Primera Regla: protección de las ramas nacionales de producción de mercaderías, únicamente mediante aranceles.

Quiere decir, que la única restricción al comercio internacional permitida es el arancel o derechos de aduana a la importación. Está prohibido incorporar cuotas o cupos, a los ya declarados por la OMC.

Arancel Consolidado, constituye el arancel máximo que se puede cobrar a un país miembro.

Excepciones:

Al sector Agropecuario, varios países en particular los europeos establecen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com