Revolución Científica Tecnica
Enviado por yuliarev • 21 de Septiembre de 2014 • 6.312 Palabras (26 Páginas) • 391 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. HILARIÓN LÓPEZ
ARAURE-PORTUGUESA
5to sección “B”
INTEGRANTES:
JOSÉ ROMERO
ELIO DE LA ROSA
KENVIS GÓMEZ
ERINYER ARTEAGA
INTRODUCCIÓN
La Revolución Científico-Técnica es un fenómeno común a los países desarrollados, pero su evolución y sus resultados dependen del régimen social prevaleciente. La Revolución Científico-Técnica contemporánea que conduce a sustituir la producción mecanizada por la automatizada tiene como base los descubrimientos de la ciencia de finales de los siglo XIX y siglo XX. Los logros más modernos de la ciencia y la técnica conllevan la revolución de las fuerzas productivas de la sociedad y crean enormes posibilidades para el crecimiento de la producción
En la segunda mitad del siglo XX, la introducción de la ciencia en la vida cotidiana se aceleró extraordinariamente con la revolución científico- técnica .La ampliación e intensidad de la introducción de los resultados científicos en la vida impuso la necesidad de reconsiderar las nociones sobre el lugar de la ciencia en el sistema de valores de la cultura. Junto a las transformaciones materiales de la vida, emergieron cuestionamientos éticos y existenciales profundos. Si en la epistemología el conocimiento como entidad absoluta fue motivo de reflexión teórica y en las nuevas teorías científicas se tambalearon las concepciones dicotómicas del saber, la demarcación rígida de lo objetivo y lo subjetivo encontró un nuevo terreno de cuestionamiento desde la vida cotidiana". (1) Dentro de este desarrollo científico uno de los apremiantes que más controversia ha ocasionado es precisamente el impacto de esta revolución científico técnica en el campo de la salud junto a otros grandes descubrimientos que han alertado a todo el planeta como son la clonación y la transgénesis. En el campo de la salud son innumerables los ejemplos relacionados con el desarrollo de la ciencia y la técnica y sus implicaciones éticas, tal es el caso de los nuevos conceptos de muerte en especial el de la muerte encefálica y el estado vegetativo persistente y es que la muerte, como hecho que afecta al ser humano y desde los propios orígenes del hombre, ha sido abordada de forma muy heterogénea según la concepción teológica, filosófica o científica que se tenga del mundo, esta heterogeneidad se debe a que las diferentes maneras de analizarla no siempre coinciden, mucho menos se complementan a plenitud. Cada una de ellas aspira a interiorizar, conocer y poseer el fenómeno de la muerte por lo cual definir a una persona como muerta presupone una serie de dilemas éticos legales y morales, la introducción del concepto de muerte encefálica origina nuevos cuestionamientos donde los métodos históricos relacionados con el tema deben ceder ante nuevos criterios probados científicamente .Esto motivó una verdadera revolución en el concepto de la muerte, cuando la atención se desplazó hacia definiciones basadas en considerar la pérdida definitiva de funciones integradas en el encéfalo.
Es significativo también que la manipulación de genes humanos y la aplicación de sus potencialidades ocasionan grandes implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales que van mucho más allá de lo que tradicionalmente ha preocupado a la ciencia, debido a las consecuencias, beneficiosas y también nefastas, que puede tener su uso, en especial para las futuras generaciones.
Los avances de la genética molecular, han creado, por supuesto, no sólo un gran interés en todo el mundo, sino una amplia expectativa sobre la contribución que sus resultados pueden dar al mejoramiento de la salud humana, el alargamiento o «inmortalidad» de la vida, a tener hijos por encargo, etcétera. Sin embargo, estos avances tomaron desprevenidas a las disciplinas del deber ser y las enfrentaron, cruda e inesperadamente, a una serie de acuciantes preguntas en relación con qué debe ser permitido, dentro de qué limites y hasta cuáles consecuencias. Lo cierto es que las respuestas éticas resultantes no se corresponden con el desarrollo que en este sentido ha alcanzado el mundo científico .
La clonación en mamíferos, particularmente la de una oveja adulta a partir de una célula mamaria (Dolly), permitió valorar las perspectivas que abrían estos resultados, pero también las interrogantes que se planteaban sobre la posibilidad de extensión de esta tecnología al ser humano, pues en esos momentos se encontraba en plena efervescencia el desarrollo del proyecto sobre el genoma humano. El impacto de estos resultados dio origen a respuestas inmediatas, entre las que se encuentran lo planteado en la Declaración Universal sobre el Genoma Humanos y los Derechos Humanos, aprobada en la Conferencia General de la UNESCO en 1997, en relación con a la cual su Director General expresó: "Más allá de los conocimientos y las capacidades tecnológicas, corresponde a la ética tasar el límite entre lo posible y lo aceptable. Ni la ciencia ni la tecnología pueden hacerlo.
La clonación humana, como un método sostenido de procreación de naturaleza asexual, condenaría a nuestra especie a una indefectible desaparición, pues colocaría al hombre en una posición de indefensión frente al ataque de agentes patógenos o frente a situaciones ambientales hostiles. En relación con esto Wilmut plantea: "Yo no aceptaría la clonación de genes humanos bajo ninguna circunstancia, ni siquiera la más desesperada"
Además, en estos procedimientos se adopta la lógica de la producción industrial, pues se analiza y favorece la búsqueda de mercados, perfeccionar la experimentación y producir siempre modelos nuevos no sólo más efectivos técnicamente, sino también más rentables económicamente. Se convierte a la mujer en instrumento, al reducirla a algunas de sus funciones puramente biológicas (prestadora de óvulos y de útero), a la vez que se experimenta en la creación de úteros artificiales, último paso para la producción, en el laboratorio, del ser humano
En el proceso de clonación se pervierten las relaciones fundamentales de la persona humana. Una mujer puede ser hermana gemela de su madre, carecer de padre biológico y ser hija de su abuelo. Con la clonación se llega a la ruptura total de estos vínculos familiares que son un poderoso sustento de la sociedad.
Como otro elemento importante a tener en cuenta en la peligrosidad
...