ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rol y situación de los Afrobolivianos en la consolidación del capitalismo y acumulación del capital en Bolivia


Enviado por   •  13 de Junio de 2024  •  Ensayo  •  2.645 Palabras (11 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 11

Rol y situación del Pueblo Afroboliviano en la consolidación del Capitalismo y la burguesía en Bolivia

Andres Linares Yañez

INTRODUCCIÓN

Los y las Afrodescendientes hemos estado presentes desde los primeros ancestros, que, junto a Francisco Pizarro, llegaron por primera vez a la costa peruana[1] como consecuencia de la migración forzosa más grande de la historio moderna de la humanidad; la trata transatlántica, el la más atroz forma de sometimiento forzoso alguna vez cometido por la humanidad, por Europa, por la colonización hacia los y las africanos, en primera instancia con la complicidad de algunos reinos de África y en segunda instancia sometiendo a la fuerza a los pueblos de las costas y a reinos enteros en la misma África. Razones sobran para considerarla el hecho más atroz de la historia de la humanidad, razones tales como: la migración forzosa más grande de la historia por casi 500 años[2], el proceso de colonización y esclavitud más violento de la historia que como consecuencias tuvo la pérdida de la identidad de los descendientes de todos y todas las africanas secuestrados de su tierra materna al Abya Yala como mano de obra gratuita para enriquecer a sus opresores, la deshumanización completa por parte de occidente a los africanos y sus descendientes a través de todo el tiempo de la colonia y principios de la época republicana en el Abya Yala, el secuestro sistemático de mano de obra especializada en el trabajo de metales; acuñación de monedas; cultivo y cosecha de la tierra y sus beneficios; fuerza de trabajo; la violación masiva de mujeres negras y su deshumanización; el enriquecimiento de las colonias europeas empleando a la mano de obra gratuita esclava y el empobrecimiento de las africanos y sus descendientes a través de los siglos que duró el sistema esclavista en el Abya Yala e incluso hasta la actualidad, el retraso multi facetico y polivalente que supuso para África el secuestro de la gente joven a través del continente y el robo sistemático de su mano de obra especializada.

Mencionar todas las consecuencias negativas hacia los Afrodescendientes y hacia África no es el objetivo del presente trabajo. Sin embargo, parece que, a las multitudes mestizas, frutos del proceso homogeneizador de la colonia y la consolidación del modelo de estado-nación europeo y su implementación en todas las nuevas republicas del Abya Yala ya concluida la colonia, con el fin de eliminar cualquier otra identidad que no sea la dominante, la que vino a cumplir el rol “blanco” que quedó como herencia del proceso violento que fue la colonia, olvidan, siempre olvidan.

En el presente trabajo utilizaremos palabras y términos claves como afrodescendiente[3], diáspora afrodescendiente[4] y afroboliviano[5].

Así mismo, en el presente trabajo tiene como objetivo el de ubicar en el tiempo y espacio el rol y situación de los afrobolivianos en la consolidación del capitalismo en Bolivia. Desde el momento de la colonización y el trabajo forzoso en la Villa Imperial de Potosí; en las haciendas de Chuquisaca, Oruro y Cochabamba; como en la ciudad de La Paz y las haciendas de Los Yungas. Establecer cómo el uso de mano de obra esclava en las haciendas y Casa de la Moneda, aportaron a la acumulación del capital de la clase feudal, aristocrática y burguesa. Cómo esto beneficio por generaciones a los herederos de los criollos después del fin de la colonia y estableció y marco, como en todas partes de la Afroamérica Ladina y el Abya Yala, una nueva clase negra, mulata, zamba, afroboliviana, síntomas de pobreza y vulnerabilidad.

COLONIA

En la colonia el rol que ocupaban los africanos y afrobolivianos estaba definido por varios factores como el precio; debido al precio elevado al que eran vendidos por toda la distancia que debían trasladarse desde el puerto de Buenos Aires o el Callao[6], su empleo tenía que ser altamente beneficioso para sus compradores por lo que era poco común tener esclavos domésticos, aunque, si hubo especialmente en las ciudades como La Paz; todavía hasta pocos años de la independencia de 1825, se seguían trayendo y comercializando con personas traídas directamente de África.

POTOSÍ

La concentración más grande de capital por los 3 siglos de trabajo forzoso no remunerado en el territorio que actualmente es Bolivia fue principalmente en el cerro rico de Potosí, donde la colonia española por cientos de años acumulo millones de riquezas, tales que se podías construir palacios y palacios de oro y plata o incluso construir un puente desde Potosí a Madrid[7], siendo este lugar donde al contrario de lo que popularmente se cree de los afrodescendientes en Bolivia; fueron trasladados a Los Yungas después morir y no soportar la altura del cerro rico de Potosí, más al contrario, fue utilizada mano de obra especializada en la acuñación de la moneda de la Casa de la Moneda de la Vila Imperial de Potosí[8]. Pero esta condición de esclavos no era algo que la diáspora africana y afrodescendiente aceptaría con completa sumisión, sino, existirían varias revueltas, escapes e intentos de escapes[9] en la Casa de la Moneda, ya lo dijo tío Vicente Gemio[10] al componer la copla de saya que dice: “Rindamos un homenaje a nuestros grandes ancestros traídos de África del Sur, la casa de la moneda si sabe hablar qué cosa nos contará”.

ORURO

En Oruro también hubo una presencia e influencia económica muy importante ya desde el siglo XVI, pues, Oruro siempre fue un departamento con vastas minas de metales preciosos que supo explotar la colonia. Incluso una veta muy famosa fue bautizada hasta el día de hoy como “La Veta de los morenos”[11]. Sin duda, fue mediante el empleo de mineros africanos y afrodescendientes que la colonia también acumulo miles de metales preciosos desde el siglo XVI hasta 1825. Y no es de extrañar que la danza insignia del departamento de Oruro sea la morenada[12], la cual, es la representación de esclavos africanos caminando al compás arrastrando las cadenas que los llevan a las minas (matracas) a trabajar para enriquecer al amo. Así mismo la china puede ser también interpretada como una de las castas[13] coloniales que se les daba a las mujeres afrodescendientes en la época.

LA PAZ

En la ciudad de La Paz, existían registros documentados de compra y venta de esclavos. Fueron principalmente las familias acomodadas y aristócratas las que podían poseer esclavos en su poder como mera mercancía. También los señores feudales, terratenientes o hacendados como los conocemos más en nuestro vocablo, los que tenían grandes cantidades de Esclavos principalmente en Nor y Sud Yungas. No necesariamente solo los españoles podían poseer esclavos, sino también los criollos y caciques indígenas[14]. La principal labor de los africanos y afrodescendientes que se encontraban en condición de esclavos fue en Los Yungas, la de agricultores; café; coca; frutales; etcétera, y en la ciudad de La Paz incluso hubo africanos y afrodescendientes que aún en su condición de esclavos se dedicaban a la textilería, alfarería, carpintería[15]; entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (121 Kb) docx (144 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com