ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECUENCIA


Enviado por   •  6 de Agosto de 2013  •  2.062 Palabras (9 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 9

POLITICA NACIONAL

UNA NUEVA LEY DE EDUCACION

CAMBIOS CON POCA TIZA

Desde el Gobierno se lanzó una ronda de consultas para establecer las bases de una ley que reemplace a la Ley Federal de Educación, sancionada durante el menemismo. Pero diversos sectores docentes expresan la resistencia a esta iniciativa que no crea las condiciones para una educación emancipatoria, igualitaria y democrática.

La aplicación de recetas neoliberales en la Argentina tuvo una impronta extendida por varios ámbitos. La economía, sin dudas, determinó escenarios que transformaron de raíz la estructura del país. Pero ese cambio salvaje necesitaba de un correlato en la educación y, en ese marco, el instrumento legal que se adoptó para implementar esa lógica fue la Ley Federal de Educación.

Así, en pocos años, muchos menos de lo que habían sido necesarios para construir el esquema anterior, se desarticularon los principales pilares de un modelo de instrucción pública que, básicamente, había sido fijado a partir de la famosa Ley 1420. Ese 1884, año de sanción de la norma, ofrecía un contexto de país absolutamente diferente. La expansión de la oligarquía y el ascenso de una burguesía que, en términos de organización política, podía considerarse nacional, requería de la instrucción de amplias masas. Además era necesario homogeneizar los aportes nacionales con las influencias inmigratorias y esa ley convertía, de algún modo, a la educación pública en un vehículo de movilidad social. Ese esquema contenía una fuerte centralización financiera, administrativa e ideológica por parte del Estado nacional y funcionó durante más de cien años sin que el panorama se haya modificado sustancialmente.

Pero la ofensiva neoliberal, desatada desde finales de los ochenta en todo el mundo, acabó con un tipo de país y de Estado. Al calor de las transformaciones sugeridas desde los organismos financieros internacionales, el menemismo promulgó la ley 24195, que se complementó con la Ley de Educación Superior, la Ley de Transferencia, a las que recientemente se les sumaron la Ley de Financiamiento y la Ley de Educación Técnica. Más de diez años de aplicación de este cuerpo legal que modificó la educación pública, generó fuertes resistencias de los trabajadores de la educación. Ahora se plantea, desde el Gobierno nacional y con el acompañamiento de la conducción de Ctera, la modificación de la Ley Federal y la apertura de un debate y ronda de consultas. ¿Cómo leer esta iniciativa, anunciada con grandes cartelones en la habitual escena de los gestos mediáticos de la gestión K?

Para quienes días pasados se reunieron en el Centro Cultural de la Cooperación, representantes de diferentes sindicatos y especialistas del área, esto es parte de una "práctica de manipulación ministerial", aunque aseguran estar dispuestos a generar un proceso que no se agote en la discusión de una nueva ley, y construir un ámbito permanente de "deliberación que se exprese como organización, como proyecto, como alternativa, como futuro posible".

ESPACIO DE RESISTENCIA

Con la participación de miembros de Amsafé de Rosario, de varias seccionales de Suteba, de Ademys, de la AMP de La Rioja, de Aten de Neuquén y la adhesión de representantes de Santa Cruz, de Paraná y de otras provincias, se conformó un espacio que se definió como "no oficialista y con una mirada crítica a esta iniciativa que lanzó el Gobierno nacional y un posicionamiento distinto al que tiene la conducción nacional de la Ctera , que ha adoptado una política concertacionista y de moderación en relación a la propuesta oficial". Concretamente, señalan que desde la Ctera han sido, si no coautores, partícipes de conjunto en el lanzamiento de esta iniciativa.

Aseguran además que hay mucha sospecha desde la docencia que se trata de una "participación más simbólica que real". No está previstos espacios congresales ni donde los mandatos emanados de los diversos ámbitos del movimiento popular, vaya a encontrar un lugar de síntesis, sino que es el oficialismo que se apropia de esto, a través de los ministerios de educación y harán su propia lectura de lo que se produce.

"Esto nos parece que no tiene nada que ver con un proceso que se tenga que ir construyendo de abajo hacia arriba", asegura Gustavo Terez, titular de Amsafé Rosario quien agrega que "es una coincidencia unánime también que algunas observaciones hechas al documento, en primer lugar porque se nota la pluma de los funcionarios de siempre, que han sido responsables del diseño de la Ley Federal y que en esto intentan posicionarse en el lugar de un liberalismo moderado pero que no dejan de dar muestra de que hay un intento de preservar los núcleos de la Reforma Educativa, cediendo algunas cosas que ya son inapelables".

Para Traful Cavilla, de Aten de Neuquén, "no se debería dejar pasar esta oportunidad, porque esta coyuntura que nos propicia el debate político moviliza a una masa social más amplia, incluso, que los mismos docentes".

Con respecto a la reunión Cavilla sostiene que "me parece interesante porque es una convergencia constructiva, con elementos de carácter más arraigados en la búsqueda de la participación activa de la base docente, sin abandonar el espacio declarativo y profundizando en la posibilidad de que haya otro protagonismo para esta constitución de sujeto histórico que se pregona pero que no se practica".

Pedro Ponce, por su parte, recientemente reelecto al frente de la Seccional Lomas de Zamora de Suteba piensa que "el verdadero sentido de este proyecto está puesto en el primer párrafo, ahí rayaron la cancha. Lo otro es lo concreto que está pasando, para ver los proyectos hay que ver la realidad. En la provincia de Buenos Aires siguen avanzando con el mismo proyecto de Felipe Solá, el plan de escuela autónoma, que toma el modelo de la escuela privada. En cuanto a la iniciativa del Gobierno, desconfío de ellos y también de la Ctera, porque no es la primera vez que nos traicionan". "Yo avanzaría, agregó Ponce, en denunciar la consulta tal cual está planteada, incluso las concesiones que se hacen en cuanto a temas vinculados a la religión, a la familia, términos que utilizan como productividad y crecimiento. Uno dice ¿de quién?, nosotros seguimos con los 414 $ de básico".

En este último punto, Ponce pide "perdón" por pensar con el bolsillómetro pero "son indicadores de cómo se está pensando el futuro y en este sentido yo creo que hay que salir a rechazar y vincular este proyecto con algo que también esconden que es el canje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com