Sociedades De Consumo 1960
Enviado por milugrebe • 12 de Noviembre de 2011 • 1.769 Palabras (8 Páginas) • 966 Visitas
MOVIMIENTOS CULTURALES Y SOCIEDADES DE CONSUMO
Los años dorados:
De 1945 a 1973, las economías de los países capitalistas tuvieron un crecimiento casi sin precedentes (sobre todos los países industriales). Si bien, en parte, se debió a la recuperación luego de la guerra, en realidad tuvo causas más profundas. Un nuevo papel del Estado, el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el nacimiento de nuevas industrias y la extensión del mercado de consumo fueron factores que, en conjunto, permitieron caracterizar esta etapa como LOS AÑOS DORADOS del capitalismo mundial. Alemania y Japón fueron un gran ejemplo del crecimiento económico a pesar de la fuerte derrota en la guerra.
El Estado del bienestar:
El crecimiento en el occidente se basó en las ideas del economista inglés John M. Keynes, quien sostenía que el Estado debía jugar un papel activo en la economía, acompañando al capital privado (economía mixta). Además, debía garantizar el pleno empleo y construir un sistema de servicios públicos y de seguridad social que debiera reducir la diferencia entre ricos y pobres. Por último, el Estado debía alentar el consumo, sin inflaciones que no se pudieran controlar.
A partir de los años 50 los Estados Occidentales impulsaron planes de construcción de viviendas, redes viales y nacionalizaron algunas empresas de servicios públicos e industriales. También fomentaron la obligatoriedad de la enseñanza elemental y media, brindando mayores oportunidades a la ciudadanía.
Ciencia, tecnología y desarrollo:
Otro rasgo de la etapa fue el impacto que tuvo el desarrollo tecnológico en la producción industrial. Las grandes empresas químicas y eléctricas dieron propiedad a los departamentos de investigación y desarrollo que les permitían avanzar en la creación de nuevos productos y en la producción masiva de otros, como el plástico, los televisores, los grabadores, los discos long play, etc. A su vez esto produjo un cambio en el tipo de mano de obra. Mientras crecía el sector de técnicos e ingenieros especializados, los operarios, lentamente comenzaron a ser reemplazados por las máquinas.
Los grandes desarrollos de las industrias de bienes de consumo afecto la vida cotidiana, modificando hábitos y consumos en pocos años. Un ejemplo de ello es la heladera eléctrica.
Movimientos sociales:
En los Estados Unidos en esta década, estuvo marcada por una serie de conflictos internos que se fueron radicalizando a través de esos años, y produjeron serias consecuencias sociales y políticas. Uno de esos conflictos fue la lucha de la población negra por obtener los mimos derechos civiles y políticos que la mayoría blanca. Un primer tiempo estuvo marcado por la figura del líder Martin Luther King y su propuesta de “Revolución pacifica” que mostraron al mundo, un país en el cual las influencias sociales y culturales tenían como protagonistas privilegiados a los negros.
Sociedad de Consumo:
Hacia esta década, comenzaron a generalizarse los análisis sobre lo que se llamó: sociedad de consumo. Con este concepto se aludía, en muchos casos de manera crítica, a un cambio en los hábitos de amplios sectores sociales de los países desarrollados y de segmentos mas reducidos de las sociedades de los países subdesarrollados.
El crecimiento de la producción y la mejora en los salarios favoreció el aumento de la capacidad de consumo de la población. Los hábitos de consumo de los individuos y de las familias cambiaron profundamente. Las necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestimenta fueron cubiertas sin agotar el ingreso monetario disponible, cuyo excedente pudo dedicarse al consumo de bienes y servicios, hasta entonces inaccesibles. La notable expansión del turismo fue uno de los aspectos más destacados de este cambio de hábitos.
Por otra parte, se produjo una notable expansión del empleo femenino. Las mujeres casadas, en su mayoría no trabajaban fuera de su casa hasta ese entonces, se incorporaron crecientemente al mercado laboral.
BUSQUEDA DE LA IGUALDAD:
Durante esta época, los historiadores volvieron a plantearse algunas preguntas básicas de su disciplina como ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? Si en 1815 el duque de Wellington derrotó al emperador Napoleón en Waterloo, no solo los generales estuvieron en el campo de batalla. Miles de soldados lucharon allí sin que los historiadores los hubieran tomado en cuenta más que como un número. Pero el problema no era solamente que se prestara atención a los grandes hombres y no a los hombres comunes. Al mismo tiempo comenzó a difundirse la opinión de aquellos que afirmaban que la historia estaría siempre incompleta si no se ocupaba también de las mueres.
Entre 1945 y 1975 aumenta en toda Europa la cantidad de mujeres que trabajan, el número de las que reciben un salario aumenta más que el de las que desempeñan alguna ocupación en forma independiente. La proporción de asalariadas es mayor en el norte que en el sur del viejo continente pero sin embargo países como Italia, España y Portugal registraron un notable aumento del trabajo asalariado femenino entre 1960 y 1970. Este desarrollo se produce por la transformación de campesinas o artesanas en obreras de fábricas. En 1946, el 41% de las francesas trabajaba en el artesanado y la agricultura; en 1975, esta proporción llega solamente al 8,6%. Inversamente, la cantidad de asalariadas entre las que trabajaban pasa del 54% en 1954 al 84,1% en 1975. En este ultimo año
...