Taller De Investigacion 2
yazminaraceli26 de Octubre de 2013
5.420 Palabras (22 Páginas)402 Visitas
1.-PROTOCOLO
Áreas prioritarias para la Conservación, en el estado de Aguascalintes.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la mayoría de los modelos de conservación de la biodiversidad se diseñan en función de las especies y ecosistemas de interés, sin tomar en cuenta los valores sociales y culturales asociados a los paisajes. Por otra parte, los modelos de conservación del patrimonio artístico, histórico o cultural tienden a enfocarse a sitios muy específicos, descuidando los ecosistemas en que se encuentran circunscritos. De esta manera, la creación de un modelo que incluya tanto los sitios de herencia cultural, como las zonas para la protección de labio diversidad, sería ideal para la planificación de áreas de importancia para la conservación. En este sentido, el uso del concepto de paisaje cultural resulta muy útil, ya que incluye los elementos naturales y culturales integrados en un espacio geográfico continuo, asociándolos con la actividad económica, social, política e ideológica de un grupo humano. El empleo de este enfoque permitiría la creación de programas de trabajo e investigación que persigan la conservación tanto de la riqueza natural como de la riqueza cultural. Como la conservación es generalmente costosa y los recursos existentes limitados, resulta fundamental el establecimiento de prioridades. De acuerdo a esto, consideramos que las áreas prioritarias para la conservación deben ser aquellas regiones relevantes tanto por su riqueza de especies, ecosistemas y servicios ambientales, como por los vestigios paleontológicos y prehispánicos que albergan. Su identificación a partir de criterios técnicos, científicos y de administración de recursos, permitirá decidir y orientar correctamente la toma de decisiones para la conservación. En México existen diferentes instituciones gubernamentales que utilizan el concepto de “conservación” para proteger, por un lado la biodiversidad, y por otro, los sitios prehispánicos y paleontológicos. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) promueve la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, mientras que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) promueve el cuidado y respeto de los sitios de interés cultural
y paleontológico, aunque a este último se le da menor importancia. El campo en que se desarrollan ambos tipos de investigación es el territorio, ya sea con poco impacto humano (como las Áreas Naturales Protegidas) o con vestigios de presencia humana en el pasado (como los Sitios Arqueológicos). La CONANP incluye dentro del programa de conservación y manejo de las Áreas Naturales Protegidas, un apartado donde se considera la presencia de sitios de interés arqueológico como un elemento que da mayor valor al área natural. Por su parte, el INAH se centra más en el área específica donde se encuentra el elemento de interés, ya sea arqueológico o paleontológico.
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación, es descriptiva, pues consiste en llegar a conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de los conocimientos de la preservacion de areas naturales, en las zonas de la ciudad de Aguascalientes.
Al ser una investigación descriptiva, su meta no se limita a la recolección de datos, si no a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o mas variables, que mas a delante se van a explicar, en este caso no se resumirá la información para que se analicen los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento, de los propósitos de esta investigación.
En este informe de la investigación se señala los datos obtenidos y la población de donde fueron extraídos, quienes la integran son individuos, hechos o elementos. Al identificar la población con la que se trabaja, analizaremos los motivos por los cuales no son tomados en cuenta o mejor dicho censados las producciones menores o informales.
En este problema se tendrá un poco de dificultad ya que las personas tienden por reservarse su información personal, a un que abra alguna persona o vecino que no de información clara y precisa.Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas muestras, en este caso consideramos una población no muy grande, hablaremos de varios lugares, tomados al azar, es importante conocer donde se da la producción minoritaria o no censada, esto con el fin de analizar a profundidad los casos a estudiar. Al expresar los datos en esta investigación serán expresados en cualitativos y cuantitativos a la vez.
CUALITATIVOS: Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyos significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben de ser medidos ( Visión cientificista).
CUANTITATIVOS: (por medio de símbolos matemáticos) Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición delos datos provenientes de un calculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.
4. HIPÓTESIS Y VARIABLES
Que se de a conocer informacion de las areas prioritarias para la conservacion y asi mismo se de a conocer sus caracteristicas
5. VARIABLE:
VARIABLES DEF OPERACIONAL
Ubicación Caracteristicas especificas de el area
Para la conservacion
6.-OBJETIVO GENERAL:
Brindar mayores conocimientos para crea conciencia ha cerca de la importancia de conservar las áreas naturales del estado de Aguascalientes.
1) Identificar y caracterizar las áreas prioritarias para la conservación en el estado de Aguascalientes.
2) sentar las bases para la creación de un sistema de Áreas Naturales Protegidas en el Estado y/o
3) establecer un marco de referencia para la toma de decisiones en materia de conservación de la naturaleza en el Estado.
7. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
El Estado de Aguascalientes se localiza en el centro geográfico de la República Mexicana, comprende una superficie de 5471 km2, que equivalen el 0.3% de la superficie total del país. Se ubica entre los 21° 38' 03" y 22° 27' 06" de latitud norte y entre los101° 53' 09" y los 103° 00' 51" de longitud oeste. Colinda al norte, este y oeste con el estado de Zacatecas y al sur con el estado de Jalisco. Es uno de los cinco estados más pequeños de México. Se encuentra dividido en 11 municipios: Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá.
En Aguascalientes, capital del estado, se encuentra concentrada la mayoría de la población total de la entidad. La altitud en el Estado va de los 1 540 a los 3 050 msnm, de tal manera que en la zona más baja al suroeste de la cabecera municipal de Calvillo, se reporta un rango de temperatura media anual entre 20.0° y 22.0°C, en tanto que en las cumbres de la Sierra Fría, al noroeste del estado, prevalece el rango de 16.0° a 18.0°C. Por otra parte, la lejanía de Aguascalientes con respecto a las masas de agua, influye en la amplitud de la oscilación térmica diurna y estacional, así que en general los climas del estado son extremosos. Con base en el sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por García (1973), en el estado de Aguascalientes prevalecen los tipos de climas semi secos, que forman parte del grupo de climas secos, que abarcan poco más de 86% de la superficie estatal; el 14% restante pertenece al subgrupo de climas templados.
El principal cauce del estado es el río Aguascalientes que nace a unos 40 km al sur, de la Ciudad de Zacatecas; penetra al estado de Jalisco y en su trayecto se unen los ríos Pabellón, Morcinique, Chicalote y San francisco, además de otros arroyos menos importantes.
En sus orígenes el río se denomina San Pedro; dentro de los estados de Aguascalientes y Jalisco se le conoce con el nombre de Río Aguascalientes y cuando se le unen los ríos Encarnación, Lagos y Teocaltiche cambia a río Verde, que se desarrolla con rumbo al suroeste hasta su confluencia al río Grande o Santiago, en Barranca de Oblatos al norte de la Ciudad de Guadalajara. El río cruza áreas abruptas y difíciles para el cultivo, pero también pasa por zonas planas donde se aprovecha casi en su totalidad en los valles agrícolas de Aguascalientes y Jalisco. El río Calvillo tiene su nacimiento a unos 15 km al poniente de la Ciudad de Aguascalientes y continúa hasta confluir al río Juchipila al norte de Jalpa, dentro del estado de Zacatecas. Tiene un afluente llamado río la Labor, sobre el cual está situada la presa de La Codorniz. La vegetación natural (primaria y secundaria) ocupa un 54% del territorio estatal; destacan los pastizales naturales que ocupan el 19.6% del territorio, los bosques con el 16.5%, los matorrales con el 6.9%, la selva baja caducifolia con el 5.8% y los pastizales inducidos con el5.4%. De las aproximadamente 271 964 hectáreas con vegetación natural, alrededor
...