ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 7. Caracterización material de las sociedades feudales


Enviado por   •  7 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  2.042 Palabras (9 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 9

Tema 7. Caracterización material de las sociedades feudales

La formación de un nuevo espacio feudal

Este tema está dedicado a las caracterizaciones feudales. Se crea un espacio dedica a la estructura de esta nueva sociedad, que se caracteriza, por unas nuevas formas de poblamiento, esto se hace más marcado en la Península Ibérica, ya que tenemos la presencia de la sociedad islámica (esto no pasa en Europa), otro de las rasgos es la ruralización, en la sociedad el mundo agrario tiene un peso fundamental, otra característica, es que la sociedad está muy militarizada, y por último es la identificación del lugar de culto como lugar de enterramiento, así que dos mismo espacio convergerán el uso funerario y el religioso.  

  • Nuevas formas de poblamiento: el debate en la formación del feudalismo

Desde las fuentes escritas dos teorías, ya que antes la historia medieval solo salía de los documentos:

-Teoría continuista:

  • Es herencia del mundo visigodo.
  • El poder señorial fragmentado tiene antecedentes (desde los romanos, que para ellos es donde arrancaría) aunque se reconoce un impulso en el año 1.000.
  • Uno de los defensores de esta teoría es Robert I. Burns que es un Jesuita Sudamericano.

-La “Revolución” o “Mutación Feudal”

  • Cambios fundamentales y muy rápidos en torno al año 1.000
  • Fractura política
  • Fractura social
  • Uno de los defensores de esta teoría es Pierre Toubert, que es quien establece la teoría de Incastellamento, que es una teoría que surge en Italia.

Todo esto son debates desde los documentos, ya que la arqueológica medieval hasta hace muy poco no existía, pero ahora gracias a la arqueología podemos ver esas huellas que crean esas sociedades en el terreno y poder formar teorías.

-Desde la arqueología

  • La arqueología ha definido algunos modelos de análisis social del poblamiento:
  • Incastellamento
  • Aldeanización

-El incastellamento, lo recoge Pierre Tourbert (él lo define para el lacio italiano, pero lo encontraremos también en Europa occidental) viendo en la documentación del siglo X en la documentación, aldeas creadas ex novo, y estas aldeas están doblemente fortificadas, ya que se encuentran en lugares protegidos, gracias a la naturaleza (lugares casi inaccesibles), pero que además se fortifican con murallas, torres de vigilancia, etc. Pero además veremos una reestructuración de las superficies de cultivo y de las estrategias de explotación del territorio, además los castillos tendrán elementos fundamentales en la nueva organización del espacio, esta organización sirve para controlar a la población más que para protegerla.

Se fijará un parcelario, y con ello los campesinos pierden la propiedad de la tierra, los cuales estarán fuera de la muralla.

A partir de los datos arqueológicos veremos un fenómeno complejo, ya que al excavarse, vemos un fenómeno mucho más diverso y no tan simple o tan sencillo. Lo que si vemos son la construcción de nuevas aldeas fortificadas, pero esto lo vemos en menor medida, y lo que más encontramos son fortificaciones de hábitats, en la que la gente ya vivía, pero ahora se fortificará.

Un ejemplo lo encontramos en Roca San Silvestro, donde una zona de trabajo, una zona de iglesia, la torre, la casa del señor, y la casa de la población, lo que nos da es un proceso de control de la población, más que para proteger la población es para controlarla.

En Miranduolo, en Siena, encontramos una aldea preexistente que se va fortificando, este sería el segundo ejemplo del que hemos hablado, y el que más encontramos.

Fuera de Italia, este modelo, para la P.I. lo encontramos en la zona catalana, donde vemos construcciones en lugares elevados, aunque tienen una variante, ya que ese encaramamiento de lugar elevado no se centra en un castillo, si no en una iglesia, que será el eje central, y derivado de estas iglesia aparece el “ensagrerament” y lo definen los textos como el espacio de 30 pasos alrededor de un templo (ya que la casa de Dios es un lugar sagrado y los poderes civiles pierden su poder, pero este espacio se conoce muy mal, y hasta hace poco no conocíamos la materialidad de estas ensagreras, si no que solo lo encontrábamos en documentos, pero ahora, el estudio arqueológico ha visto un espacio alrededor de la iglesia, donde hay edificios, o fosos que están pegados a la iglesia, y tienen justo 30 pasos, lo cual puede decirse que serían edificios después de esta época en la que ese hacia el ensagregament, pero aun está por constatar. Lo que más se ha pensado es la gente huyendo de los poderes laicos (por no poder pagar impuestos), se iban con los poderes eclesiásticos, donde se construían las casa justo al lado de la iglesia, esto hará que muchos señores construyan en su terreno iglesias.

-En los reinos de Castilla y León vemos no funciona el modelo italiano de incastellamento, así que no encontramos esto ya que en Castilla y León no encontramos casi castillos antes del siglo XII, es a partir del siglo XII cuando comenzarán a implantarse, ya que en este lugar antes del siglo XII solo vemos una red de aldeas, o un proceso de aldeanización, aunque esto no es exclusivo de Castilla y León, si no que lo vemos en las Islas Británicas y en zonas de Europa central.

Según los textos las aldeas aparecen alrededor del año 1.000 vinculadas con la renovación del territorio, las aldeas se quedan estables (sedentarización). Pero cuando se han empezado a excavar estos lugares vemos visto que estas aldeas no surgían alrededor del año 1.000, sino que surgen antes, y esta aldeas no se mueven están fijas en un territorio.

Esto fenómeno llega que se hayan creado unas aldeas de los historiadores (la de los documentos) enfrentadas a las de los arqueólogos (las que salen en las excavaciones) este debate roza lo absurdo ya que no aparezcan las aldeas mencionadas antes del año 1.000 no significan que no existan, si no que esto no se ha recogido en los documentos, ya que a partir del año 1.000 es cuando se empieza a poner por escrito todos lo derecho y las propiedades en los censos. Así que la arqueología nos ayuda a matizar estos documentos.

Pero a partir de los siglos X y XII veremos una serie de transformaciones importantes en relación con la afirmación de los poderes religiosos. En época alto medieval se crean muchas iglesias, per a partir del año 1.000 estas iglesias sufrirán un proceso de jerarquización, donde se amplían  (fenómeno del románico) y se convierten en parroquias y el resto se hacen ermitas o simplemente desaparecen.

Esta red parroquial se crea como objetivo de que cada persona conozca a que parroquia debe de pagar los diezmos (el Papa Alejandro III insta un documento para que todo el mundo haga un documento fiscal para saber  a qué parroquia pertenecen. Por tanto esto servirá como una reorganización del pago en las parroquias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (147 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com