Teoria General
Enviado por stef_q • 9 de Octubre de 2013 • 2.594 Palabras (11 Páginas) • 378 Visitas
Independecia de 1821.
Este deseo de independencia fue muy notorio entre los Criollos que influidos por los ilustres procesos de independencia de Estados Unidos y la revolución Francesa fueron un ejemplo a seguir para el proceso y cumplimiento de esta (independencia de la provincia de San Salvador).
Al igual se estaban comenzando a tomar ciertas medidas fiscales, económicas populares, como el aumento de tributos y consolidación de deudas estatales para financiar las guerras Europeas de la corona española estas medidas acrecentaron el deseo de independencia.
Posteriormente el 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre, tras Centro América se independizo de México varios territorios se reusaron a la nueva unión propuestas por la Asamblea Centroamericana, denominada Naciones Unidas de Centro América, consiguientemente la alcaldía mayor de Sonsonate y la intendencia de San salvador deciden unírseles, en 1824 Ahuachapán decide unirse a las Naciones Unidas de Centroamérica; la unión de estas dos provincias trae consigo la formación total del Estado de El Salvador perteneciente a las NUC.
En este tiempo se promulga la primera constitución en 1824 por nuestro prócer José Matías Delgado; siendo el presidente de ese tiempo Juan Manuel Rodríguez, ya existiendo ciertos recelos entre ambas las elites (San Salvador y Guatemala) luego de la independencia se produjo una fuerte confrontación entre estos.
San Salvador logra su carácter de estado
El Salvador al lograr su independencia ante las demás provincias colocándose como republica soberana de El salvador es así como nace el estado Salvadoreño.
En 1856 los países centroamericanos se unieron para atacar a William Walker que se había apoderado del gobierno de Nicaragua. El presidente Rafael Campo nombró a Gerardo Barrios como jefe de las fuerzas salvadoreñas destinadas a Nicaragua. A su regreso, victorioso, Barrios derrocó a Miguel Santín y en 1859 se proclamó presidente. Durante su gobierno, el presidente Barrios introdujo masivamente el cultivo del café en el país y fomentó la instrucción pública. A pesar de que Barrios trató de no enemistarse con Rafael Carrera, finalmente llegaron a la confrontación bélica y las fuerzas salvadoreñas son nuevamente derrotadas. De nuevo es Francisco Dueñas nombrado presidente en octubre de1863, manteniéndose hasta 1871 con el apoyo de Guatemala.
Dictadura militar (1931-1979).
La década de 1970 es importante también porque durante la presidencia del Coronel Arturo Armando Molina se dieron los últimos intentos de aplicar reformas estructurales en tiempos de paz para hacerle frente a las crecientes presiones sociales en torno a la tierra y la participación política. Cuando los intentos de reformas se frustraron, los gobiernos se fueron quedando solos, sin mayor apoyo nacional o internacional, mientras arreciaba la oposición política interna.
Los eventos electorales de 1972 y 1977, denunciados y cuestionados por su carácter fraudulento, contribuyeron a deslegitimar aún más la gestión estatal.
Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de diciembre de 1931. Estos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros.
Desde 1931 hasta 1979, los gobiernos autoritarios de este régimen militar-oligárquico emplearon una política que combinaba la represión política y las reformas limitadas para mantenerse el poder
El periodo gobernado por el General Maximiliano Martínez fue conocido como un periodo sangriento y de represión ante el pueblo. En 1932 hubo una aparición en una insurrección popular junto a grupos indígenas dicha insurrección o levantamiento fue conocido ante el gobierno de dicha época, teniendo como plan la posesión la capital de Juayua, al tener conocimiento el gobierno de este levantamiento muchos de los liderares de dicho movimientos fueron retenidos, encarcelados, antes de la ejecución de la insurrección, muchas personas fueron cruelmente asesinadas por orden de el Gral. Maximiliano, fue un aplastamiento sangriento ante tal levantamiento. Posteriormente Maximiliano impuso lo que llamamos la Dictadura Militar de corte Fascista.
Esta dictadura consistió en una toma de posesión de poder en el gobierno de parte de los militares, la cual duro treinta años de gobierno militar. Hasta 1948 luego de la segunda guerra mundial, la dictadura militar comenzó a debilitarse; Con la revolución de 1948, la fuerza armada se colocó como una institución capaz de distinguir los intereses nacionales de los intereses particulares.
Entre 1948-1976, los militares fallaron. Esto mostro su incapacidad para dar suficiente beneficios socio-económico.
A nivel local, ORDEN sirvió más a los intereses de la oligarquía agraria y fue organizada y financiada por los sectores más conservadores.
Los gobiernos militares se encontraron frecuentemente bajo la presión de las élites agrarias para usar una mayor violencia que asegura la eliminación de las protestas populares en el campo y en las ciudades.
Al paso de algunos años la Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961-enero de 1962), formado por oficiales y civiles conservadores. En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía "las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia", prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda. En abril de ese año, se convocaron elecciones presidenciales. Se fundó un nuevo partido oficial del régimen militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) El Salvador se adhirió al programa de la Alianza para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana en 1959.
Se fue dejando atrás las imposiciones de poder (presidentes) encaminados a lo que llamamos democracia, se comienzan a dar surgimiento del sufragio, llevando a la presidencia al candidato Carlos Humberto Romero candidato del partido PCN (Partido de Conciliación Nacional), la cual fue un acto de fraude electoral e impulsa a la radicalización a
...