Trabajo completo de ciudadania, estado y democracia
Enviado por luizbeto9412 • 26 de Agosto de 2017 • Tarea • 7.553 Palabras (31 Páginas) • 379 Visitas
El papel del ciudadano
Ciudadanía | Democracia | Formación del Estado | Papel del ciudadano | ||
Antigüedad | Grecia | Por lo que leí y aprendí en la unidad la población de las polis se organizaba en 2 diferentes grupos, ciudadanos y no ciudadanos. CIUDADANOS: Una característica esencial que le daba el beneficio de ciudadanía tanto a los eupatridas como a los demiourgoi y gemoroi , fue la posesión de tierras o casas en la polis. Que a su vez se dividian en 3 grupos principales: -Los Eupatridas (bien nacidos, aristocracia fundadora de la polis, formada por familias ricas, dueñas de casi todas las tierras y del ganado. -Demiourgoi -Geomoroi NO CIUDADANOS: Los metecos y los doeroi, no poseían la ciudadanía y estaban inhábiles para obtener tierras. -Metecos (Extranjeros, No tenían derecho a la ciudadanía ni a la posesión de tierras. No obstante, si querían establecerse en la polis, era necesario que tuvieran un protector, que casi siempre era quien les arrendaba un pedazo de tierra. -Doeroi (Esclavos (personas sometidas por deudas, prisioneros de guerra o por compra). “información recopilada de la plataforma” http://189.240.254.27/mod2/moodle/pluginfile.php/82/mod_resource/content/44/asignatura/unidad1/t2_2.html | Es justamente el momento en que la democracia adquiere su carácter de directa o radical, pues eran los propios ciudadanos y no un cuerpo de representantes electos quienes se encargaban directamente de tomar las decisiones políticas en todos los ámbitos: elaboración de leyes, justicia, guerra, comercio, acuerdos de paz, impuestos, obras públicas, ceremonias religiosas, etc. Todos, desde los más humildes hasta los más adinerados, se reunían para debatir libremente, decidir y hacer efectiva la ley, pues ante ésta todos eran iguales. No olvides que… Los principios políticos de la democracia radical ateniense ideada por Efialtes y Pericles son: -Todos los ciudadanos son iguales ante la ley (isonomía). -Todos los ciudadanos participan en igual proporción en el poder (isocracia). Las polis griegas fueron el escenario donde se desarrollaron formas diversas de Gobierno, tales como la monarquía, la oligarquía, la tiranía y la democracia.
Conviene agregar que fue dentro del contexto de las tiranías donde las polis griegas lograron aumentar la población de esclavos y consolidar sus ejércitos o falanges, compuestos de hoplitas, los cuales eran soldados de infantería, de clase media agraria y con posibilidades para adquirir sus propias armas y armadura, condición que les daría una posición central en la estructura política y militar de las polis.
Estuvo dirigida por miembros de las familias ricas, organizadas en torno a lazos de parentesco (clan o gens). Su máximo dirigente religioso, militar y político era el rey (o basileus, en griego), considerado descendiente de los dioses y los héroes antiguos. Esta forma de Gobierno fue la más antigua en Atenas y el resto de las polis griegas.
Se trata de un Gobierno dirigido por los aristócratas o la nobleza terrateniente (eupátridas). Se impuso hacia el siglo VIII a. C., en relación paralela con el proceso de urbanización que se dio en la Hélade. En este caso, las facultades del basileus fueron sustituidas por las de los magistrados o arcontes, quienes eran designados por el Consejo de Ancianos o el Areópago, órgano integrado por los eupátridas, la única clase social con derecho a gobernar. “información recopilada de la plataforma” http://189.240.254.27/mod2/moodle/pluginfile.php/82/mod_resource/content/44/asignatura/unidad1/t2_2.html | “A comienzos de época arcaica nace en Grecia la que será su forma de organización social y política más representativa: LA POLIS. Las polis eran ciudades-estado, autónomas e independientes, que incluían, con extensión variable, un núcleo urbano y tierras de cultivo. Aunque nosotros hablamos de Atenas o Esparta los griegos solían referirse a sus poleis no con el nombre de la ciudad sino con la expresión "polis de los atenienses" o "polis de los lacedemonios", indicando con ello que la ciudad la formaban sus ciudadanos y no era un ente abstracto consistente solo en un espacio físico. La organización política y social difería de una polis a otra y su constitución o forma de gobierno pudo evolucionar a lo largo de los siglos. Los principales sistemas de gobierno fueron la oligarquía, la tiranía y la democracia. El pueblo heleno se encontraba dividido en numerosas ciudades-estado. Tenían un estilo de vida similar y compartían una serie de elementos culturales que los identificaban.” Fuentes: Plácido Suárez, Domingo (2010). «Tema y variaciones: la ciudadanía griega y sus lecturas prácticas y teóricas». Gerión, | El ciudadano como iniciador: “Instituciones como asambleas, funcionarios, consejo y tribunales principalmente eran administrados por algo regido como Ho boulomenos que significa “cualquier persona que lo desee”.
“El ciudadano debía participar en las cargas fiscales que la colectividad exigía de cada uno de los miembros en proporción a sus recursos.”
“El ciudadano tenía la obligación de fungir el servicio militar, y esta obligación parecía, en algunos aspectos, un privilegio reservado a él. Principalmente eran llamados entre los 20 a 49 años.” Fuentes: Hansen, Mogens Herman (1993). La démocratie athénienne à l'époque de Démosthene (en francés). Paris: Belles Letres. pp. 117-130. ISBN 978-2-84734-581-0. Golden, M. (1979). |
Roma | La primera forma de Gobierno que se instituyó en la recién fundada ciudad-Estado de Roma fue la monarquía, siendo Rómulo el primero de los siete reyes que gobernaron sucesivamente entre los años 753 y 509 a. C, según la leyenda. De lo que sí se tiene mayor certeza es que los reyes, probablemente de origen etrusco, fueron expulsados por los romanos en el año 509 a.C. De los tiempos de la monarquía, data además la existencia de una sociedad jerarquizada cuyos rasgos se mantendrán, con ciertas modificaciones, durante gran parte de la historia romana: - PATRICIOS: PLEBEYOS: ESCLAVOS: “información recopilada de la plataforma” http://189.240.254.27/mod2/moodle/pluginfile.php/82/mod_resource/content/44/asignatura/unidad1/t2_2.html | En la República romana, el poder legislativo correspondía al Senado, el poder ejecutivo a las magistraturas, pretores y cónsules. * Desde el año 753 hasta el año 509 antes de Cristo, Roma fue una monarquía. FUENTES: | Con el propósito de asegurar el control y la administración de las regiones dominadas, éstas se agruparon en colonias romanas y latinas, municipios, ciudades aliadas y provincias. Las colonias latinas, situadas al interior de Italia, eran ciudades-Estado independientes de hecho, pero vinculadas a Roma. Conservaban sus instituciones propias, pero solamente los magistrados gozaban de derechos civiles. Las tierras conquistadas fuera de la península se organizaron en provincias, y sus instituciones políticas se desarrollaron según la lealtad de los habitantes. En términos generales, se procedía a la confiscación de grandes extensiones de tierra que se repartían entre el Estado romano y los ciudadanos romanos, y se fundaban colonias cuyas características ya se estudiaron en el bloque de Poblamiento, migraciones y multiculturalismo. La dirección y administración de los territorios estuvo a cargo del Gobierno republicano de Roma, el cual estaba constituido por los siguientes órganos: http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca1.php | El romano, antes que ciudadano, se consideraba un campesino y un militar, cuya principal inclinación era la defensa y la grandeza de Roma. Por sus acciones no recibía premios materiales, aunque sí un reconocimiento público que se materializaba en altos cargos. Quienes los poseían se hacían acreedores a la dignitas (dignidad), cualidad que separaba al hombre grande del pequeño. El hombre ordinario no podía reivindicar dignidad, pero el hecho de ser considerado ciudadano le otorgaba libertad. La libertad no radicaba en poder hacer lo que se le antojara, sino sólo aquello que la ley y la costumbre le permitían, sin padecer más de lo que ambas le prescribían. Entonces, la libertad debía entenderse como la independencia de juicio y acción, acotada por la ley y la costumbre. Tanto el hombre grande con libertad y dignidad, como el ordinario con tan sólo la libertad, debían tener valor, encarar la gloria, la devoción y practicar la fidelidad o fiabilidad. Sólo así llegarían a ser suyas las virtudes ideales del auténtico ciudadano romano. La dignidad del servidor público no podía, ni debía dañar la libertad del simple ciudadano. Tito Livio, historiador romano, ilustra la actitud del buen ciudadano como un actuar o proceder “tan cuidadoso con la libertas de los demás, como con la dignitas propia”. El hombre ordinario era obstinado con su libertad, y más que obstinado lo era el grande con su dignidad, vinculada con su orgullo y optimismo en el seno familiar y ponderada con cargos en el servicio público. La pretensión de dignidad es el ingrediente más constante en la historia política romana y, por ende, el principal valor republicano Entonces, el ciudadano romano debía poner todas sus virtudes al servicio de la comunidad (res pública) con el fin de fortalecer el poderío y la grandeza de su pueblo (maiestas populi romani). La república tenía como fundamento a la ley (lex), y ésta supliría poco a poco la función primigenia del rey (rex), pero no se apoyaba en una norma escrita; el fundamento de la acción y pensamiento políticos eran las vivencias de las generaciones anteriores, que repercutían en la constitución del individuo como principal componente de su educación. De esta forma, el bien común era la ley máxima (salus populi suprema lex). La vida del ciudadano, en cuyo juicio y prácticas debía ocupar un sitio primordial el interés de la comunidad, se desenvolvía en dos ámbitos bien determinados: res pública (asuntos colectivos) y res privata (cuestiones privadas), subordinándose invariablemente la segunda a la primera. El ciudadano romano sumaría a estos valores dos actitudes: un radical pragmatismo y la eficacia organizadora. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/romano/1.html | |
Estado moderno | Parlamentarismo | En esta época, la monarquía estaba en manos de grandes familias y apoyada en una estructura donde sobresalían los siguientes rasgos distintivos: La elaboración de un common law (derecho común derivado de los antiguos sajones), cuya administración ejercía la monarquía, y del que se ocupaban una serie de delegados reales, los sheriffs, encargados de organizar los tribunales públicos en los shires o condados. La prestación de servicios militares por parte de los campesinos libres a las órdenes del monarca. El primitivo Consejo del rey, formado por familias ricas, dignatarios temporales y espirituales, el cual fue el núcleo del Gobierno representativo. Parlamentarismo Inglés Rey Cámara de los Lores (Clase alta) Cámara de los comunes (Diputados) Supremacía del poder legislativo sobre el ejecutivo La restauración monárquica no pudo efectuarse sin una restauración del Parlamento, es decir, existía una corresponsabilidad de Gobierno entre ambas figuras. Una muestra de este trabajo conjunto es la publicación en 1679 de la Ley de Habeas Corpus, con la cual se propuso la defensa de las libertades individuales, mismas que conducirán a la formación en el siglo XVIII del concepto de ciudadano con plenos derechos. FUENTE: https://mcrcalicante.wordpress.com/2015/06/12/democracia-parlamentarismo-partitocracia-y-republica/ | El parlamentarismo tiene dos etapas históricas principales: La inicial, el parlamentarismo liberal (entre los siglos XVIII y XIX) que aún pervive en Gran Bretaña. Y la del estado de partidos o partidocracia que se va implantado gradualmente y se impone sobre todo a partir de 1945 (con el fin de la II Guerra Mundial) en casi todos los países europeos, a excepción de Inglaterra y Francia. Si revisamos lo ocurrido hasta 1649, encontramos un Estado sin rey, profundamente dividido, no sólo entre los partidarios de éste y los del Parlamento, sino también entre distintos puntos de vista que era una forma proto-democrática, es decir, previa a una democracia representativa de toda una comunidad política y, por lo tanto, se convirtió en un poder de facto, es decir, de hecho, aunque no con plenos derechos. Este poder no podía mostrarse débil o dividido; de lo contrario, se perdía la legitimidad mínima de la que gozaba. Así, nos encontramos con una paradoja en la Revolución inglesa: una vez derrocado el poder real, y vencida la opción del absolutismo, el poder vencedor debía transformarse y nombrar a un nuevo jefe de Estado con plenos poderes. La opción fue en ese momento una dictadura unipersonal. en mayo de 1649 se proclamó la Commonwealth (riqueza común o república), la cual afianzaría su poder en una alianza entre puritanos y los grupos oligárquicos ingleses. FUENTE: https://mcrcalicante.wordpress.com/2015/06/12/democracia-parlamentarismo-partitocracia-y-republica/
| El sistema parlamentario clásico inglés se organiza en distritos llamados “constituency” (distrito electoral), es la idea de representación del distrito. Los distritos no participan directamente en el proceso político, sino que cada distrito elige un representante. Los primeros enfrentamientos entre el monarca y el Parlamento se dieron bajo el Gobierno de Jacobo I, quien a pesar de su postura de centralizar el poder, no rompió con el Parlamento de manera total, aunque sí lo debilitó. El inicio de su reinado implicó tener bajo su dominio a tres reinos: el de Escocia, Irlanda e Inglaterra, además del principado de Gales. Por esta razón, en 1604 se hizo llamar rey de Gran Bretaña. Para lograr la unidad de reinos con distintos modelos económicos, culturales, religiosos y de población, intentó una economía unificada, junto con una política centralizada a la manera del absolutismo. El rey se manifestó siempre a favor del absolutismo, aunque no pudo lograr un Gobierno autoritario de acuerdo a sus deseos. En 1614, con un nuevo Parlamento, intentó recaudar más impuestos para las arcas reales con el fin de desarrollar su proyecto de Gobierno, pero fue rechazado FUENTE: https://mcrcalicante.wordpress.com/2015/06/12/democracia-parlamentarismo-partitocracia-y-republica/ | Niveladores, miembros del comercio y el artesanado “integrantes de la pequeña burguesía” *Defendían la propiedad privada. *Pedían sufragio universal (recuerda que el voto sólo era derecho de propietarios de tierras), abolición de la censura y reformas económicas y sociales a favor de los pobres. *Se oponían a los privilegios de cualquier tipo. *Criticaron el poder de los generales y crearon los consejos de soldados. *Elaboraron sus demandas en el Acuerdo del Pueblo, una auténtica manifestación constitucional objetada por Cromwell. FUENTE: https://mcrcalicante.wordpress.com/2015/06/12/democracia-parlamentarismo-partitocracia-y-republica/ |
Absolutismo |
Nobleza: Clero: La Burguesía: Campesinos: Fuente: | Luis XIV es el representante máximo del absolutismo francés; en su persona se concentró todo el poder, y como monarca absolutista promulgaba leyes, cobraba impuestos y decidía sobre todas las acciones de Gobierno. El reinado de Luis XIV es el más emblemático de los Gobiernos absolutistas franceses; con él, el absolutismo alcanzó su máximo esplendor. Para que Luis XIV pudiera ser el absolutista por antonomasia, antes de él tuvieron que gobernar dos reyes: su abuelo, Enrique IV, y su padre, Luis XIII, quienes sentaron las bases de este tipo de Gobierno. Ellos fueron los reyes que lograron formalizar la concentración del poder político. Así, con ese fundamento teórico, el absolutismo sentó sus bases en Francia, redujo el Parlamento y gobernó a sus anchas. Fuente: | Con la frase “EL ESTADO SOY YO” el rey mostraba que era el monarca absoluto dentro de Francia, que por encima de él no hay nadie. Tenía un régimen sin límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza. La política exterior de Luis XIV estuvo íntimamente ligada al proceso de consolidación del poder monárquico. La centralización política y el desarrollo de la infraestructura administrativa le permitieron al monarca reunir hombres y dinero en su afán de mantener un proceso bélico intenso y prolongado. La decadencia del Imperio español, la Guerra Civil inglesa y sus secuelas, así como la disputa por la hegemonía económica entre los imperios coloniales europeos, fueron los motivos que llevaron a Luis XIV a tratar de imponer sus ambiciones a los otros Estados europeos. En suma, Francia anhelaba con ahínco la consecución de la gloria externa. Ya había logrado la interna, pero su más caro anhelo era transformarse en el árbitro europeo. Como veremos, después de diez años de relativa calma, la política exterior francesa pasará de un escenario bélico a otro hasta la muerte de Luis XIV, un rey guerrero. Fuente: | Conforme a lo que aprendí e investigue, me quedo en claro que los ciudadanos no contaban con ninguna participación pública, ya que la participación de cargos se dividía entre los altos mandos o en su caso familiar ricas y el monarca. Tampoco percato que contaran con muchos derechos, aunque a los campesinos los ratificaban con lo que aportaban al monarca | |
Estado-nación | Independencia Estados Unidos | Durante el periodo de la independencia de los E.U.A. los esclavos y los indígenas no eran considerados ciudadanos por lo que no tenían libertades ni derechos. Estaban relegados de la constitución. Aquellas personas que eran libres (comerciantes y ricos) tenían todo el poder político y tomaban la mayoría de las decisiones. el resquemor de los radicales que defendían la autonomía jurídica y económica de las ex colonias (federalistas) en oposición a quienes se inclinaban por la centralización del gobierno (republicanos); las naturales dificultades en que se encontraban en ese momento a causa de la lucha armada; la cuestión de la frontera y la expansión hacia el oeste, y la división entre los revolucionarios radicales y quienes se habían mantenido a favor del Gobierno colonial —tories o realistas—, que pronto serían expulsados del país o aislados de la vida política. Cada colonia se organizaba sobre la base de asambleas políticas. Sus miembros auxiliaban a un gobernador representante de la Corona y eran electos por quienes tenían bienes raíces (Cámara Baja) y por el rey o el gobernador de la colonia (Cámara Alta). Fuentes: http://189.240.254.27/mod2/moodle/pluginfile.php/82/mod_resource/content/44/asignatura/unidad3/t2.html http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/independencia-de-los-estados-unidos/ http://www.hispanidad.info/usa.htm | En 1789 se proclamó la primera Constitución estadounidense que establecía: Gobierno: *Poder Ejecutivo: *Poder Legislativo: *Poder Judicial: Fuentes: http://189.240.254.27/mod2/moodle/pluginfile.php/82/mod_resource/content/44/asignatura/unidad3/t2.html http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/independencia-de-los-estados-unidos/ http://www.hispanidad.info/usa.htm | En las colonias se ejerció un contexto de libertades políticas, aun cuando los colonos no tenían representantes en el Parlamento, las asambleas locales eran elegidas por los colonos y eran libres de legislar, siempre y cuando no contravinieran las leyes inglesas. Fuentes: http://189.240.254.27/mod2/moodle/pluginfile.php/82/mod_resource/content/44/asignatura/unidad3/t2.html http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/independencia-de-los-estados-unidos/ http://www.hispanidad.info/usa.htm | Mujer: Como actividad principal tenían el deber de apoyar a sus maridos o parejas a cuidar el hogar, cuidar de los niños así como, durante la guerra, fungían de enfermeras y cocineras. |
Ilustrado: Fueron los culpables de impulsar la independencia, ya que se veía en Europa una corriente política dominante, “la ilustración” | |||||
Esclavo: Fue marginado de todas las decisiones, no tenía voz ni voto. | |||||
Revolución Francesa | La sociedad francesa se agrupaba por estamentos, conforme a la tradición feudal. Cada uno de ellos se diferenciaba de los otros por tener un código de leyes propias, que concedían derechos y privilegios hereditarios al alto clero y la alta nobleza, en tanto que al común del pueblo sólo le imponía deberes. Clero: Nobleza: Personas, aproximadamente. Tercer Estado: Campesinos: La Revolución se radicalizó durante este periodo. Los diputados se agruparon en tres partidos: los de derecha, los girondinos, representantes de la alta burguesía y defensores de la legalidad constitucional y de la libertad política y económica; los de izquierda, los jacobinos, pertenecientes a la burguesía media, que contaban con la alianza de los grupos populares y eran partidarios de que se realizaran medidas más drásticas para afrontar la situación en que se hallaba Francia; y el grupo del centro se denominaba La Llanura, y estaba constituido por burgueses y republicanos, partidarios de que se implantase una política moderada. FUENTE: | La unidad de Francia se derivaba sobre todo del Gobierno monárquico absolutista que en ese momento se concentraba en la figura del rey Luis XVI, y cuya autoridad y actuación política se justificaban con base en la doctrina del derecho divino. El mandato del rey era, de hecho, la ley en un territorio donde los estados generales, asamblea integrada por representantes del alto clero de la nobleza y el Tercer Estado o Estado llano, no se habían reunido desde 1614 y donde la impartición de justicia estaba a merced de jueces corruptos que compraban o heredaban sus títulos y, además, las prácticas jurídicas variaban de un lugar a otro; sin embargo, el poder del rey estaba limitado por los privilegios que detentaban el alto clero y la alta nobleza, siendo ésta el estamento al cual pertenecían los miembros de la Corte, los secretarios de Estado, los consejeros y otros funcionarios de alto rango. La soberanía se transfirió a los ciudadanos, con el derecho de ser informados y el deber de informarse. El papel de la política en la vida pública tuvo una creciente importancia. Se colocaron en primer orden las bases de un Gobierno de opinión: la libertad de prensa, la transparencia en asuntos de Gobierno y las decisiones públicas. Los poderes públicos englobaron un campo más amplio. Por ejemplo, la sociedad asumiría la responsabilidad de tomar a cargo el cuidado de los ciudadanos (asistencia pública). La instrucción pública sería una función del Estado, lo que explica porque éste se encargaría de la organización de la enseñanza. Todo ello se basa en el ideal de que la felicidad es un derecho del individuo y una responsabilidad del Estado. La elección se convirtió en un procedimiento universal de designación. La consulta popular por la vía de las elecciones comenzaría a fungir como medio para elegir a los representantes de la nación, así como para la designación de administradores municipales, departamentales y magistrados. Las asambleas revolucionarias debieron implementar procedimientos de discusión y escrutinio de la cual es heredera nuestra vida parlamentaria. Se crearon los soportes de la vida política: la prensa y los partidos políticos. Después de 1789, Francia declaró la libertad de prensa y los periodistas tuvieron un lugar importante en la vida política, lo que dio lugar a un vínculo estrecho entre la libertad política y la libertad de prensa. Las agrupaciones, por su parte, ofrecieron un vínculo entre los asambleístas y los ciudadanos, mediante la organización de clubes y sectas que serían el germen de los partidos políticos modernos y a través de los cuales se dará la participación del ciudadano. FUENTE: | La Asamblea Nacional Constituyente dio paso a la Asamblea Legislativa, una vez que Luis XVI, contra su voluntad y después de que intentó huir, reconoció la Constitución de 1791. En este corto periodo, el rey y la nobleza, al estar en desacuerdo con la nueva situación política, buscaron la ayuda económica y militar de las monarquías extranjeras para reprimir el avance revolucionario. Esto condujo a que la Asamblea destituyera y encarcelara al rey, y luego declarara la guerra a Austria y Prusia, que ya habían empezado a atacar a Francia en la primavera de 1792, por el temor de que la Revolución se extendiera a sus territorios. Una vez destituido el rey, la Asamblea Legislativa fue disuelta y se convocó a elecciones para constituir una nueva asamblea (la Convención) la cual se encargaría de redactar una nueva constitución. La Revolución francesa y su secuela napoleónica trascendieron de manera notable en el mundo contemporáneo, pues muchos de sus principios e instituciones se materializaron tras el desarrollo político de otros movimientos. Con ello se lograría, un poco después, la consolidación de los elementos distintivos del Estado-nación: el Liberalismo, el Nacionalismo, la democracia, el parlamentarismo y el constitucionalismo. Este proceso no se dio en forma lineal porque sus planteamientos fueron socavados por movimientos reaccionarios encabezados por los grupos afines al absolutismo monárquico. Por ejemplo, en Francia asumieron el poder los Gobiernos de la Restauración de Luis XVIII y Carlos X. Por eso se argumenta que la Revolución fue el semillero del nacionalismo moderno, amén de que las acciones impuestas por Napoleón en los territorios conquistados contribuyeron aún más al desarrollo del mismo, logrando que el nacionalismo francés evolucionara hacia el imperialismo. Al mismo tiempo, estas acciones suscitaron una oleada revolucionaria pero también el temor de los grupos más reaccionarios para quienes “altar” y “trono” eran un programa más seguro que Estado y nación. FUENTE: | Campesino: | |
Noble: | |||||
Representante del clero: FUENTE: | |||||
Contemporáneo | PAPEL DEL CIUDADANO CONTEMPORÁNEO: Si la ciudadanía actual es, como hemos visto, el resultado de una larga evolución histórica, parece lógico pensar que las ciudadanas y ciudadanos del futuro podrán gozar de derechos que hoy nos parecen inalcanzables. Utilizando la terminología de Marshall, estos derechos han recibido el nombre de derechos de cuarta generación la primera generación la formarían los derechos naturales, la segunda los políticos y la tercera los sociales.
Creó la Razón, que ésta nació de la necesidad política y que fue inventada en Grecia en el siglo V a.C. También desarrolló la Astucia, la inteligencia práctica, la que enfrenta obstáculos y es una de las múltiples formas de la inteligencia y de pensamiento:
Concluyendo, la ciudadanía actual reivindica en un plano real ampliar el acceso igualitario a las instituciones democráticas, promover listas abiertas, democratizar la democracia, controlar el poder de la élite política y, claro está, limitar las tendencias ideológicas de la clase gobernante que impide el acceso a la buena educación y al disfrute de otros derechos individuales. FUENTE: http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=110276&nucleo=etica_nucleo_recorrido http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1250/1267/html/6_la_ciudadana_del_futuro.html |
...