UN NUEVO ENSAYO SOBRE LA SIFILIS
isabelabardalesEnsayo8 de Noviembre de 2015
4.751 Palabras (20 Páginas)180 Visitas
TERMINOLOGÌA DE LA ACEPCIÒN SÌFILIS
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual infecciosa crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pállidum).
Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochetales, familia Treponemataceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrones y su longitud entre 5 y 15 micrones. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían pues alrededor de un milímetro.
Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario que otras bacterias de su familia, sólo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En Nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.
ETIMOLOGÍA
El nombre «sífilis» fue creado por el poeta y cirujano veronés Girolamo Fracastoro en su poema épico latino Syphilis sive morbus gállicus (‘sífilis o el morbo francés’) en 1530. El protagonista de la obra es un pastor llamado Sífilus (quizá una variante de Sípylus, un personaje de las Metamorfosis de Ovidio).
Sífilo y sus amigos desafiaron al dios griego Apolo, por lo que éste le castigó, contagiándolo con la enfermedad. Agregándole el sufijo -is a la raíz de Sýphilus, Fracastoro creó el nuevo nombre de la enfermedad, y lo incluyó en su libro de medicina De Contagiónibus (‘Sobre las enfermedades contagiosas’, Venecia, 1584). En este texto Fracastoro registra que en esa época, en Italia y Alemania la sífilis se conocía como el «morbo francés», y en Francia, como «el morbo italiano».
La disputa sobre el origen americano de la sífilis durante todo este proceso histórico ha dado como resultado el hecho de ser cuatro las formas de la trepanematosis (1): la pinta, la frambesia, la sífilis y la treponarida. Para Hackett (1963), la pinta està producida por el treponema carateum; la frambesia, por el T. pertenue; la sífilis, por el T. pallidum, y la treponàrida, tambièn por el T. pallidum.
(1)Francisco Guerra: “La medicina precolombina”,Edit. Egraf S. A. Pàg.97.
Esta enfermedad es una trepanomatosis aguda y crónica que se caracteriza clínicamente por una lesión primaria, una erupción secundaria que afecta la piel, los huesos, las vísceras, el sistema nervioso central y el cardiovascular. Tiene una distribución muy amplia. Afecta por lo general a personas jóvenes sexualmente activas. Las diferencias raciales en la incidencia reflejan más bien factores sociales que biológicos.
Por otro lado, Hudson (1968) mantiene que las cuatro treponematosis están producidas por el treponema pallidum y que las diferentes formas clínicas, sólo son adaptaciones de la enfermedad al medio ambiente y el resultado de adaptaciones inmunológicas en diferentes grupos humanos a lo largo de muchos siglos. Turner (1959) ha hecho ver que no es posible diferenciar morfológicamente los treponemas de cada forma clínica o inclusive diferenciarlas de otras treponematosis animales, pues las cuatro treponematosis humanas dan idénticas reacciones serológicas.
La T. pallidum, es ontogénicamente la treponematosis màs arcaica y en el periodo histórico correspondiente al hombre precolombino, sòlo existía en América. Aunque Hackett(1963) cree que evolucionó de treponematosis de primates africanos hace màs de diez mil años, fue una enfermedad desconocida en África en periodos históricos y por ello no pudo ser trasmitida a América, por los europeos, ni los africanos.
CONTEXTUALIZACIÒN - ANTECEDENTES
Las crónicas muestran que el contacto de varias generaciones de indios con los europeos y africanos no condujo a la destrucción total de los primeros sino solamente a una aguda disminución de número (colapso demográfico). Las relaciones entre estos fenómenos son demasiadas complejas para que puedan ser explicadas en una teoría.
Los registros de la historia médica de América durante el primer periodo postcolombino nunca fueron guardados cuidadosamente y desde entonces muchos se han perdido.
Asì como los agentes patógenos pudieron trasladarse con toda libertad del viejo mundo o viceversa, también pudieron hacerlo otras formas de vida, aquellas que proveen al hombre de alimentos, fibra, pieles y fuerza de trabajo, esto es, las plantas cultivadas y los animales domesticados.
Toda la migración de españoles, portugueses y quienes lo siguieron a través del atlántico y el éxito que tuvieron en la explotación del nuevo mundo dependieron, en buena medida, de su habilidad para “europeizar” la flora y la fauna del nuevo continente. Hacia el año 1500 esa transformación ya estaba bien encaminada y para 1550 era irreversible en ambas Américas la del norte y la del sur.
Hay que enfatizar que no hay documentación de la época acerca de la existencia de la sífilis en España o Portugal, durante los mese y años transcurridos entre los regresos de los viajes de 1492 y 1493 y la primera epidemia que se registro en Europa, misma que comenzó en Italia en 1494 o 1495.
Aunque por otro lado no sé está seguro que la sífilis no fuera una enfermedad generalizada, nada màs porque no sé la menciona en los documentos de la época, puestos que dichos documentos son escasos. Por ejemplo poco o nada sabemos acerca de lo que aconteció en La Pinta, durante l primer viaje, ya que pasó mucho tiempo en las indias occidentales, y la segunda mitad del viaje de regreso la realizó cerca de la vista y el conocimiento de Colón, único cronista de ese viaje.
Tampoco hay datos de los esclavos que fueron llevados a Europa en 1493 y 1494, quienes pudieron ser sifilíticos en potencia. Màs aún, a muchos de los involucrados en los proyecto de Colón, algunos de ellos en cargos altos, les interesaba sobremanera suprimir los aspectos negativos de los informes acerca del Nuevo Mundo, es màs los primeros documentos pudieron haberse perdido.
Por lo que en definitiva, el primer contacto entre los dos mundos fue màs nocivo para los europeos que para los amerindios (2)
COYUNTURA INTERNACIONAL
Una epidemia de sífilis arrasó Europa durante los siglos XV y XVI, lo que dio como resultado miles de muertos, pues no había ninguna terapéutica eficaz; sólo se disponía de las plegarias.
A comienzos del siglo XV, alrededor del 15% de la población europea la padecía. En esta época se destacaron importantes figuras en el estudio de esta enfermedad, por ejemplo Gerolano Fracastorus y Paracelso. El primero bautizó la enfermedad con el nombre de sífilis -esto para algunos historiadores- y recomendó el guavacol y los mercuriales como tratamiento, y el segundo afirmó que madres sifilíticas daban hijos sifilíticos.
Otro grupo de investigadores han descubierto lesiones en huesos desenterrados en el Mediterráneo Oriental, lo cual ha reavivado las discusiones y ha planteado la posibilidad de un origen común.13
Una infección similar a la sífilis fue descrita por los chinos hace miles de años, y la plaga bíblica de Moob ha sido también reconocida como sífilis por muchos autores. Tanto en Europa como en América, Medio Oriente y África hay testimonios en los escritos y en las manifestaciones artísticas más antiguas acerca de la evidencia de esa enfermedad.
Hay excavaciones que revelan que la sífilis no procede de América; por lo tanto, la teoría que sostienen científicos acerca de que la sífilis fue traída a Europa desde América por exploradores europeos y transmitida a su alrededor o surgida de un modo independiente en cada región, no tiene validez, según recoge el estudio de esqueletos descubiertos en un convento en el norte de Inglaterra. Los investigadores sostienen que esta enfermedad ya estaba presente en Europa antes de que Colón volviera de su primer viaje.13 Estos esqueletos excavados en Hull y fechados entre el año 1300 y 1450 poseían claros signos de padecer sífilis, según informes del departamento de Arqueología de la Universidad de Bradford, en el norte de Inglaterra, que realizó las investigaciones.
...