ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAÍZ… La Productividad Y Competitividad Del Cultivo De Maíz En El Estado De México

nata_gnr2327 de Mayo de 2012

2.997 Palabras (12 Páginas)1.302 Visitas

Página 1 de 12

125

ESTUDIOS AGRARIOS

ESTADISLTA IPCROADUSCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAIZc

La productividad y competitividad del

cultivo de maiz en el Estado de Mexico*

Introduccion1

Todas las naciones del mundo consideran a la agricultura como una

actividad de gran relevancia para su economia, ya que proporciona

bienes de consumo basicos a sus habitantes y aporta numerosos

productos a las exportaciones. En nuestro pais la agricultura tiene

mayor peso, en razon de que la poblacion que reside en el campo

aun desarrolla labores agricolas independientemente de que sea o no

su principal fuente de ingresos. En el caso del cultivo de maiz, la

productividad varia notablemente en cada zona, por lo que la importancia

agricola no debe estimarse solo por el numero de hectareas

cultivadas, sino que deben tomarse en cuenta los rendimientos y

competitividad del cereal de mayor consumo de la poblacion.

En Mexico, actualmente la superficie sembrada de maiz, no

obstante su disminucion, se mantiene en alrededor de los ocho millones

de hectareas, mientras que los rendimientos y la produccion se

incrementaron, como se puede observar en la siguiente grafica que

interrelaciona la superficie sembrada, produccion y rendimientos.

* Participantes: por el Programa de Economia del CIMMYT. Dr. Pedro R. Aquino Mercado (Coord.) e Ing.

Federico Carrion Perea. Por la Division de Ciencias Economico Administrativas de la Universidad Autonoma

Chapingo. M.C. Alejandro de la Rosa Zamora; Al. Lucila Cruz Alonso; Al. Mario A. Martinez Sevilla

y Al. Israel Almazan Jauregui.

1 La introduccion fue elaborada por Artemio Colin Salgado y Manuel Morales Jurado, adscritos a la Direccion

General de Estudios y Publicaciones, Procuraduria Agraria.

126

PROCURADURIA AGRARIA

ESTADISTICAS

Relacion superficie y produccion

Fuente: Elaboracion propia con datos del Servicio de Informacion Agroalimentaria y Pesquera SIAP/SAGARPA

(con datos del SIACON).

Por la importancia y vigencia del cultivo del maiz, presentamos los

resultados que forman parte de la investigacion realizada por el Programa

de Economia del Centro Internacional de Mejoramiento de

Maiz y Trigo (CIMMYT).

La interaccion de los factores como el estancamiento de los

rendimientos, la tendencia a la baja de los precios que recibe el productor

y el incremento en el precio de los insumos, ha tenido un

efecto negativo en el ingreso de los productores de granos en general

y de maiz en particular.

Lo anterior hace necesario un analisis cuantitativo de la productividad

del cultivo de maiz en el Estado de Mexico para identificar los

parametros tecnologicos, economicos y de produccion que permitan

mejorar las actividades del sector maicero en ese estado.

127

ESTUDIOS AGRARIOS

LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAIZc

Tendencias de los componentes de la produccion

Las tasas de crecimiento a lo largo del periodo 1980-2003 muestran

que el origen del incremento de la produccion de maiz en el Estado

de Mexico (0.4%) fue el rendimiento, con una tasa de crecimiento

promedio anual de 1.4%; respecto a la superficie cosechada durante

las dos decadas, el resultado fue una tasa de crecimiento negativa,

-1.0 % (Cuadro 1 y Grafica 1). Sin embargo, las tasas de

crecimiento calculadas por periodos muestran diferencias que se

describen a continuacion.

Durante el lapso 1980-1985 se obtuvo la tasa de crecimiento

mas alta de todos los quinquenios en cuanto a superficie cosechada

de maiz (1.6%), contribuyendo de manera positiva a la produccion;

por otro lado, los rendimientos presentaron una tendencia

positiva en este mismo lustro (3.0%); por lo que la tasa de crecimiento

de la produccion fue de 4.6%. La instrumentacion del Sistema

Alimentario Mexicano (SAM) entre 1980 y 1982 fue un factor que influyo

en esta tendencia, ya que apoyo fuertemente al sector agricola

productor de granos basicos a traves de la ampliacion del sistema

de subsidios a los insumos, credito y seguro agricola; ademas se

instrumento el programa de Riesgo Compartido, en el que el Estado

asumio las perdidas por siniestros climaticos. El objetivo principal del

programa fue alcanzar la autosuficiencia alimentaria, sobre todo en

granos basicos. Aunque la magnitud de recursos dedicados al sector

agricola disminuyo en los anos posteriores a 1982, se mantuvieron

las politicas de subsidios y precios de garantia.

128

PROCURADURIA AGRARIA

ESTADISTICAS

Cuadro 1. Tasas de crecimiento de los componentes

de la produccion y del precio real del maiz

en el Estado de Mexico (1980-2003)

Componente Periodo.Tasa de crecimiento (porcentaje)

1980-2003 1980-1985 1986-1991 1992-1997 1998-2003

Superficie cosechada -1.0 1.6 -1.3 0.1 -1.2

Rendimiento 1.4 3.0 3.1 8.8 1.5

Produccion 0.4 4.6 1.8 8.8 0.2

Precio real -5.2 -1.7 -5.7 -3.9 -10.2

Fuente: Elaboracion propia con datos de la SAGARPA.

El periodo 1986-1991 se caracterizo por el inicio de las politicas de

desregulacion de la economia interna y del comercio internacional en

Mexico, especialmente por la incorporacion de nuestro pais al Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986.

Este hecho y las medidas de ajuste en todos los sectores economicos,

incluido el agropecuario, originadas en parte por las recurrentes

crisis economicas como la que se presento durante 1987, redujeron

la inversion publica y los subsidios en el sector. Esta situacion se

reflejo en la tasa de crecimiento de la superficie cosechada de maiz

en el Estado de Mexico en el lustro citado, que en contraste con el

anterior presento una tendencia negativa (-1.3%), los rendimientos a

su vez mantuvieron una tasa de crecimiento positiva (3.1%), la tasa

de crecimiento de la produccion de maiz presento la misma tendencia

(1.8%) pero menor respecto al periodo anterior (Cuadro 1). De

esta manera se inicia la liberalizacion de la agricultura y su integracion

al mercado internacional, con la perspectiva de que sean las

fuerzas del mercado las que orienten la modernizacion del sector

agropecuario; no obstante, se mantuvieron algunos apoyos como los

precios de garantia.

Al periodo 1992-1997 correspondio un entorno economico completamente

diferente a los analizados, algunos de los factores que lo

129

ESTUDIOS AGRARIOS

LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DE MAIZc

caracterizaron fueron los siguientes: la sustitucion del sistema de

subsidios en el sector agricola por un sistema de apoyos directos a

los productores y desligados del nivel de produccion, con el consecuente

ajuste de los precios internos a los precios internacionales y

el desmantelamiento de la comercializadora gubernamental para dar

participacion a nuevos agentes; el pago de los apoyos directos al

productor y la utilizacion de estos recursos para adquirir los insumos

necesarios para la produccion, aparejados con una devaluacion del

peso mexicano y el incremento de los precios internacionales de los

granos basicos, permitieron obtener en ese ano el mayor precio real

para el maiz en los ultimos diez anos, lo que se constituyo como el

principal incentivo para una leve recuperacion de la superficie cosechada

(0.1%), asi como un incremento notable del nivel del rendimiento

por hectarea (8.8%). Esta variable fue la principal fuente de

crecimiento de la produccion de maiz, obteniendose una tasa de

crecimiento de 8.8% (Cuadro 1).

Durante el periodo 1998-2003, despues de la situacion anterior,

los precios internacionales y los internos para el maiz continuaron

con su tendencia a la baja, lo que desincentivo su produccion respecto

al periodo anterior, esto es, una menor tasa de crecimiento de

los rendimientos (1.5%), la superficie cosechada del grano presento

una tasa de crecimiento negativa (-1.2%), el crecimiento positivo

(0.2%) para la produccion de maiz fue la de menor magnitud de todos

los periodos analizados.

Respecto al comportamiento de la tasa de crecimiento del precio

real del maiz en el Estado de Mexico, el periodo 1980-2003

muestra una tendencia decreciente (-5.2%). Para cada uno de los

lustros analizados, la tasa de crecimiento del precio real es negativa,

sin embargo, es notable la diferencia en la magnitud de dichas

tasas antes y despues de las medidas de ajuste estructural

instrumentadas en el sector agropecuario; asi, la de menor magnitud

se presenta en el lapso 1980-1985 (-1.7%), durante el cual, como ya

se menciono, la mayor parte de los apoyos fueron canalizados a los

130

PROCURADURIA AGRARIA

ESTADISTICAS

subsidios a la produccion; para el quinquenio 1986-1991, no obstante

que los apoyos dirigidos al sector fueron encaminados a los precios

de garantia, la tasa de crecimiento correspondiente tambien resulto

negativa (-5.7%); para 1992-1997

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com