CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR Norberto Boggino
Enviado por monica_cervantez • 12 de Mayo de 2015 • 1.886 Palabras (8 Páginas) • 1.823 Visitas
Convivir aprendiendo en el aula
• Las desigualdades y la discriminación, la hostilidad y el acoso, el daño ambiental y la alienación, el autoritarismo de los regímenes y de ciertas instituciones, la desocupación y el hambre, los conflictos y las guerras, nos ubican ante grandes dilemas de fines y principio de siglo.
• Se trata de un conjunto de problemas que se manifiestan en las instituciones educativas, en la familia, en los deportes y en la vida cotidiana.
CAPÍTULO 4
La construcción de lazos sociales y convivencia como instancia para prevenir violencia en la Escuela
l. Preliminar
• La escuela y el aula fueron sacudidas por diversos atravesamientos fruto de políticas de exclusión, por nuevas pautas culturales propias de la pos-modernidad y por la profunda crisis económica y social.
• Los procesos estructurales y coyunturales han impactado fuertemente en los modos de organización social, institucional y familiar, y han roto las redes sociales, a la vez que han generado nuevos sentidos y modos de expresión de la violencia.
• La escuela debe propiciar formas de relación y mecanismos de convivencia, que posibiliten (re)construir pautas de socialización, que generen lazos sociales, a la vez que articulen nuevos sentidos para un saber estar en el mundo.
2. Construcci6n de lazos sociales y convivencia desde la perspectiva del sujeto.
• La violencia en sus diferentes variantes no escapa a componentes subjetivos, por lo general inconscientes, y que no dependen de su voluntad.
• La convivencia se logra desde la perspectiva del sujeto (docentes y alumnos), a partir de la construcción o reconstrucción de lazos sociales.
• Construir convivencia como instancia de prevención de violencia y ello comprende a todos: directivos, docentes, no docentes y alumnos, en todos los espacios y tiempos.
• La convivencia se construye a través de la mera trasmisión discursiva de valores.
• Apostar sistemáticamente a la promoción del dialogo, la comunicación, la reflexi6n critica, la confianza, sobre la base de normas y va lores que permitan la vida en sociedad.
• La riqueza del dialogo está dada justamente por la diferencia, pero hay que poder aceptar que el punto de vista propio no es más que un punto de vista, y que tiene el mismo valor que el punto de vista del otro, y que éste, probablemente, pueda enriquecer el propio punto de vista.
• El conflicto socio-cognitivo es el motor del aprendizaje de las normas sociales y valores.
• Los valores y las normas, sociales en el aula planteamos que la clase es el lugar por excelencia para aprender conviviendo y convivir aprendiendo.
3. Complejidad de las escenas de violencia con el ámbito escolar
• Toda revolución científica implica el acceso a nuevas formas de pensamiento aún no transitadas. Si pensamos en la educación en general o con la educación formal en particular,) pretendemos cambios sustanciales, tenemos que procurar que los actores produzcan cambios en su propia forma de pensar y actuar.
• Una de las ideas más relevantes de la racionalidad compleja es la idea de relación, en contraposición con la racionalidad simplista o reduccionista tradicional, en cuanto se sostiene sobre las ideas de separar, aislar o atomizar.
• La posibilidad de resolución de un problema tiene que partir del planteo dc la complejidad de los componentes que lo producen) del análisis del mismo como caso en el marco de la trama de producción y de la lógica de construcción de la escena.
• No se puede desconsiderar) o separar lo individua! de lo social. De lo político, de lo cultural de lo económico lo pasado, lo presente, lo futuro, lo local, lo nacional y lo global, lo estructural y lo coyuntural, lo afectivo, lo social, lo consciente y lo inconsciente, lo próximo y lo lejano, los actos y los procesos, los efectos y las causas, lo grupal y lo singular, lo institucional y lo áulico.
• Los procesos estructurales que impactan y atraviesan la institución educativa y el modo en que es percibido por los actores; aun cuando la resolución de los procesos estructurales escape a las posibilidades de los directivos y docentes. Hay que considerar los efectos de la violencia institucional, las propias características de la institución que no pocas veces generan un ambiente de tensión y de rebelión reprimida o, específicamente, ciertos actos realizados por directivos y/o docentes que tienen efectos violentos, independientemente de la intencionalidad manifiesta de violentar o no de éstos. Hay que analizar y comprender los comportamientos y las expectativas singulares de los actores, particularmente de los alumnos, que han cambiarlo notablemente en las últimas dos décadas. La violencia no es sinónimo de pobreza. La violencia no "respeta" niveles de ingresos económicos ni sistemas de gobierno ni etnias, pero también es cierto que la crisis global que padece gran parte de la población en Latinoamérica atraviesa a la escuela, a las familias y a los sujetos singulares
4. Componentes de la trama de producción de escenas de violencia
• La escuela constituye un espacio institucionalizado que se organiza en torno a la normatividad escolar plasmada en el marco jurídico - político y en la formulación pedagógica, y que se pone en marcha en torno al juego entre la normativa instituida y la actividad instituyente que realizan directivos y docentes.
• La problemática de la violencia en el ámbito escolar nos lleva a considerar aspectos complementarios:
• Desde la perspectiva de los sujetos singulares,
• Desde los procesos institucionales,
• Desde los procesos estructurales y/o coyunturales (económicos, políticos, sociales, culturales), y desde las relaciones entre ellos.
• Las instancias de producción de la violencia posibilitan los caminos para formular estrategias de resolución y/o de prevención de la violencia en la escuela.
5. Deconstrucción y análisis de casos: Escuela Aurora y Escuela Ausejo9
5.1. Preliminar
• Los casos son pensados desde el paradigma de la complejidad y diferenciamos "grosso modo": los componentes estructurales y coyunturales desde una mirada micro política), los componentes institucionales y los componentes singulares, y las relaciones entre ellos.
• Los diferentes rostros de la violencia: violencia en la escuela y violencia de la escuela (o violencia institucional), violencia física y simbólica. Y, dentro de la violencia simbólica: diferentes manifestaciones: hostilidad, intimidación,
...