Cultivation Analysis
Enviado por Roy Zamudio • 1 de Agosto de 2017 • Ensayo • 510 Palabras (3 Páginas) • 129 Visitas
Rodrigo Uriel Zamudio Rodríguez A01228235
Cultivation Analysis
La teoría estudiada que se abordo se denomina como “Cultivation Analysis” que
básicamente y sin tantos tecnicismos es un estudio de las consecuencias a nivel
global del consumo constante o inconstante de medios masivos, así como las
conductas que este mismo genera al llegar a las masas, es decir que el enfoque es
tanto cuantitativo como cualitativo, nos entrega los diferentes rubros en los que la
afectación de los medios se hace mas presente así como los porcentajes de
sociedad que se ven afectados por los mismos.
“Cultivation Analysis” no intenta substituir sino complementar el estudio de los
medios masivos, nos exhorta a conocer sus inicios y entender como la sociedad
esta expuesta a los contenidos televisivos desde la niñez y como existe una
diferenciación entre las masas consideradas como “Heavy viewers” es decir que
están expuestos a una mayor cantidad de contenidos, contra los “Light viewers” que
es lo contrario.
“Every country’s television system reflects the historical, political, social, economic,
and cultural contexts within which it has developed” (Gerbner, 1958, 1969).
Esta visión de los efectos proclama que a medida del consumo al que las masas
están expuestos, es la manera o forma en la que se desarrollaran en cualquier rubro.
Los medios masivos hoy en día y desde tiempos remotos forman parte latente de
los valores y pilares socio/culturales, logrando que a medida de que son absorbidos
por la sociedad, estos adopten ciertas tendencias o formas de ver y pensar
retribuidas a su exposición a los medios.
Dentro de este estudio hay una palabra que se repite mucho que es “Mainstreaming”
y este termino siento que aporta básicamente la mayoría de las consecuencias al
mismo estudio aquí tratado. Los contenidos “mainstream” los conocemos como el
contenido que bombardea culturalmente a todos los espectadores, es decir lo
repetitivo y que en la programación televisiva siempre va a estar latente.
Rodrigo Uriel Zamudio Rodríguez A01228235
En el caso particular de México, el contenido “mainstream” puede ser por
ejemplificar: las novelas que desde 1958 con “Senda Prohibida” creo una cultura en
la que a partir de las 6 todo el contenido estaba basado en situaciones de la vida
“real” con protagonistas “cliché” y situaciones que eran socialmente “correctas” para
la época, mismas que hasta la fecha se repiten y crean como consecuencia una
disyuntiva ante la sociedad acerca de que es lo correcto en cualquier rubro ya que
en los contenidos nos lo estipulan de una forma.
“The relationship between amount of viewing and fear of crime is strongest among
those who live in high crime urban áreas.” (Morgan, 1983).
...