ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIPCION DE CONAMEP

agetximadlaremse19 de Febrero de 2015

6.754 Palabras (28 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 28

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de exponer los valores históricos de la humanidad como fenómeno en movimiento, interacciones y lucha en el conocimiento de los aspectos odontológicos y quirúrgicos, relacionados con los elementos socioeconómicos y culturales que caracterizaron cada período de la historia de la profesión. Este principio pone de manifiesto avances y retrocesos como reflejo de la vida social. La edad antigua esclavista solo garantizaba la atención médica a la clase dominante. En el feudalismo se separan las actividades dentales y quirúrgicas de las médicas por el desprecio a las labores artesanales y de sangre, surgen los barberos y charlatanes. Hasta terminado este período, la base fundamental del conocimiento era el empirismo con una gran influencia de la religión. Ya en la edad moderna se desarrolla la época científica de la odontología, y surge la primera escuela dental; se consolida la Cirugía Maxilofacial como especialidad.

Palabras claves: CIRUGÍA BUCAL/ historia

INTRODUCCIÓN

Nos corresponde analizar los antecedentes históricos acerca de la Cirugía Bucal y Máxilofacial, esta debe ser analizada en su desarrollo, acompañada de los factores histórico-culturales y sociales de cada época. El enfoque histórico de la reconstrucción del pasado se basa en tratados, folletos, artículos y otros documentos, así como de la arqueología y el arte. En principio parece que lo único que interesa en una ciencia es su estado actual y que el pasado es mera curiosidad, sin valor positivo. Nada tan lejos de la verdad, pues los conocimientos sólo adquieren un valor exacto dentro de la dimensión histórica. (1-2)

La historia como ciencia es un abordaje racional; lo cual quiere decir que debe ser la explicación de los hechos para establecer las relaciones entre sus causas y efectos, o sea, las leyes genoestructurales que los determinan. El principio básico de este estudio lo constituye el análisis histórico de las interacciones de la sociedad y los aspectos de la salud con el propósito de poner de manifiesto sus avances y retrocesos como reflejo de la lucha ideológica entre las clases, las formas y medios utilizados para llevar a cabo la práctica médica y determinar los elementos del progreso entre el conocimiento científico y las tendencias místico-religiosas que se oponían a su desarrollo.(3)

La cirugía es una rama de la medicina y estomatología como ciencias de la salud que trata de las enfermedades y accidentes con intervenciones manuales, en general cruentas y realizadas con un instrumental determinado. Los estudios arqueológicos y antropológicos indican que fue quirúrgica la primera ciencia médica del hombre, practicada de modo espontáneo al extraer cuerpos extraños de heridas de caza o de guerra y al taponar las hemorragias por medio de vegetales apretados.(4)

Al escribir acerca de la historia de la cirugía estomatológica, resalta la existencia de características generales, como son la evolución del instrumental y los tratamientos utilizados, el trabajo empírico, los cirujanos barberos y otros oficios del arte de curar, así como la formación de los profesionales y las legislaciones establecidas para el control del ejercicio profesional, entre otras.(3-4)

La única alternativa para preservar nuestra soberanía e identidad en el mundo contemporáneo es aplicar el precepto martiano de “Ser culto para ser libre”. Y ser culto para un profesional cubano implica incorporar a su percepción cultural general, los conocimientos esenciales de la historia de la profesión.

El propósito de este trabajo es hacer un recuento general de la historia de la Cirugía Bucal y Máxilofacial. a través de las diferentes épocas y civilizaciones.

Para exponer los hechos históricos se ha empleado el método sincrónico, que divide el tiempo en edades, períodos y épocas atendiendo a la importancia de los cambios socioculturales que cada uno de los hechos ha ejercido sobre los otros.

DESARROLLO

Prehistoria

El período prehistórico se extiende en la evolución de la humanidad antes de la existencia del documento escrito y se inicia con la articulación del lenguaje, desarrollo del pulgar y la construcción rústica de sus propios instrumentos. Abarca los períodos paleolíticos y neolíticos, desde que los hombres permanecían en los bosques, se alimentaban de frutas y raíces y se forma el lenguaje articulado, hacen luego uso del fuego aparece la caza con maza, lanzas, arcos, flechas y comienzan a agruparse, a elaborar artículos de subsistencia como vasijas de madera, tejidos a mano y trenzados, comienzan a domesticar los animales, a criarlos, a sembrar y transformar el medio con instrumentos de trabajo metálicos en la era de cobre y de hierro. Construyen barcos, comienza la arquitectura, las ciudades amuralladas hasta que aparece la escritura que da lugar a una nueva edad. (5)

Del primer acto quirúrgico practicado en la cavidad bucal, la avulsión dentaria, se tienen referencias dadas por Baundoin, Matsuto y otros autores, resultado de investigaciones realizadas sobre maxilares del período neolítico.(4,6) El primer implante data del año 7000 a.n.e. al aparecer en Argelia un cráneo femenino con una falange implantada en región de premolares superiores. De la extracción de cuerpos extraños se tienen documentos en los esqueletos prehistóricos en los que se han encontrado reacciones óseas alrededor de fragmentos de armas incompletamente extraídos: la reacción demuestra que el herido había sobrevivido a la intervención.(1-4)

EDAD ANTIGUA

Corresponde del año 4000 a.n.e., con la invención de la escritura, hasta el año 476 d.n.e. con la caída del Imperio Romano. La característica social de la época es la esclavitud.

En los documentos y materiales arqueológicos relativos a las primeras civilizaciones históricas la cirugía aparece notablemente desarrollada.(1-7)

En la antigua Mesopotamia las Tablas Asirias de la colección Kuyunjik del 800 a.n.e. mencionan que un “dentista” aconsejó a su rey la extracción de los dientes de su hijo, por ser estos la causa de la enfermedad que padecía.(3) Este concepto de infección focal se anticipa casi tres mil años al expresado por Hunter en 1910. En la estela de Hammurabi aparecen grabados los honorarios de los cirujanos babilonios y precisadas las penas por los eventuales errores de la intervención (1). Los médicos mesopotámicos antiguos inventaron el catéter (upu). Se cree que existían médicos que curaban gratuitamente a las personas pobres; el cirujano se consideraba de categoría inferior a la del médico y dependiente de este.(2-3)

En papiros egipcios como el de Ebers, el más conocido, que data del 3700-1500 a.n.e. aparecen referencias específicas a distintas enfermedades dentales con indicaciones terapéuticas para las infecciones consecutivas a la caries y la necrosis pulpar; también trata la abertura de los tumores con el cuchillo o la aplicación del cauterio enrojecido al fuego; menciona la extracción pero no la obturación, por otra parte los egipcios fueron hábiles en la inmovilización de fracturas, en la circuncisión, operaciones de catarata y en adoptar el calor para detener las hemorragias. (4, 8)

Durante la célebre III dinastía sobresale la figura legendaria de Imhotep, ingeniero, constructor, sabio y el más antiguo médico conocido, tan notable que llegó a ser consagrado como “el dios de la medicina”. Se ha señalado que de los médicos especialistas que se conocen más antiguos es Hesi-Re, jefe de los dentistas y médico del Palacio Real en la época de Zoser (2780-2720 a.n.e.), se le ha considerado como el primer dentista conocido en la historia, según grabados de su tumba.(3, 9)

Los egipcios no suturaban las heridas, cuyos bordes eran afrontados mediante bandas adhesivas. La extracción dentaria de uno o más incisivos era utilizada como castigo. La medicina con todas sus especialidades, incluyendo la odontología, marchaban juntas y eran aplicadas por los sacerdotes a las clases pudientes, quedando los esclavos sin atención médica de ningún tipo, sin embargo, los herreros por su fortaleza y uso de las tenazas se considera que efectuaban las extracciones.(3)

Fuera del área mediterránea la cirugía tuvo gran desarrollo en la India: los hindúes practicaban la sangría, la ligadura de vasos sanguíneos con fibras vegetales, la laparotomía, la cesárea, etc.(1) Aún es conocido como método indio la intervención encaminada a reconstruir la nariz con colgajos de piel geniana o frontal. (1, 4)

Sushirata, “padre de la cirugía india”, vivió alrededor del año 600 a.n.e.; describió la anatomía de la mandíbula, el dolor por la exposición de las terminaciones nerviosas, el tercer molar inferior con su nervio alveolar y relacionó el nervio infraorbitario con la neuralgia facial. Realizó tratamientos para la luxación bilateral de la mandíbula.(3, 10)

En la época de los Vedas para las extracciones dentales usaban cocimientos a partir de beleño, cáñamo, belladona o adormidera; la exodoncia se practicaba golpeando directamente sobre la corona o sobre una madera a modo de escoplo, lo que daba lugar a la fractura del diente o de las corticales óseas.(7, 11)

La civilización china es una de las más antiguas conocida, realizaron aportes al desarrollo de las ciencias médicas, y entre ellas a la cirugía dental. En el siglo XVIII a.n.e. el emperador Mei-King escribió un libro; en su capítulo XVI describe varios tipos de odontalgias. La extracción dentaria la practicaban con los dedos y utilizaban la acupuntura para curar 7 enfermedades bucales distintas, hacian uso de sus agujas de oro y plata. (3, 12)

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com