ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinantes del Crédito al Sector Privado en el Perú


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2018  •  Examen  •  2.117 Palabras (9 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Determinantes del Crédito al Sector Privado en el Perú

Daniel Ayres

Keyko Chui Kan

Liesel Condori

Rodrigo Martínez

Lima, octubre de 2016

Introducción

El crédito al sector privado es un elemento importante para el desarrollo de nuestra economía, de acuerdo con el Banco Mundial (2016), toda vez que el crecimiento del sector privado y de la inversión – con fines de utilidad social – son fundamentales para la reducción de la pobreza. En paralelo con el sector público, la inversión privada, principalmente en los mercados competitivos, posee un potencial extraordinario que aportar al crecimiento. Además, es en los mercados privados donde se incrementa la productividad mediante la competencia, se crean puestos de trabajo productivos y se generan ingresos más altos. De igual manera, en conjunto con el gobierno, tiene un rol adicional en la regulación, la financiación y la prestación de servicios. La iniciativa privada y la inversión pueden ayudar a proporcionar los servicios básicos y las condiciones que empoderen a las poblaciones de menores recursos – mediante la mejora de la salud, educación e infraestructura. Los servicios del sector financiero como la disponibilidad de crédito influyen en el crecimiento de la economía a través de su impacto en la acumulación de capital y en la innovación tecnológica (Levine, 1997; Trew, 2006)

El sector bancario, en particular, es bien reconocido como un conducto clave para la intermediación financiera en la economía; ya que, el acceso al crédito mejora la capacidad productiva de las empresas y les da un mayor potencial para crecer (Were, Nzomoi, & Rutto, 2012). Además, el sector bancario está mucho mejor preparado para evaluar a futuros emprendedores y, por lo tanto, es probable que financie a los más prometedores y, de este modo, incrementar la probabilidad de innovaciones exitosas que aceleren el crecimiento de la economía (King & Levine, 1993).

Contexto del Sector

De acuerdo con la Nota Semanal N° 36 del BCRP (2016), el crédito total de las sociedades de depósito al sector privado aumentó 6,2% en agosto respecto al mismo periodo del año pasado, esta tasa de expansión representa una desaceleración respecto al 7.7% de crecimiento registrado en julio. Asimismo, el crédito en soles se incrementó 11,9% con respecto a agosto de 2015, mientras que el crédito en moneda extranjera acumuló una disminución de 6,7% en los últimos doce meses, influido, en parte, por las medidas del BCRP para reducir la dolarización del crédito y fomentar el otorgamiento de préstamos en soles; de esta manera, el coeficiente de dolarización del crédito al sector privado bajó a 30% por ciento en agosto de este año.

Este comportamiento de desaceleración del crédito se debería a la disminución del estímulo de la inversión privada, lo que se ha reflejado en un menor dinamismo del crédito al sector corporativo, y a la menor demanda por bienes de consumo duradero que se ha manifestado en la desaceleración del crédito vehicular, según el Reporte de Inflación Septiembre 2016 (BCRP, 2016).

Por tipo de crédito, el crédito a empresas tuvo un crecimiento anual de 4,4 por ciento en agosto, mostrando dinamismo en todos sus segmentos: corporativo y gran empresa (4,3 por ciento), medianas empresas (3,3 por ciento) y pequeña y microempresa 5,8 por ciento). Por su parte, el crédito a personas registró una expansión anual de 9,4 por ciento en agosto, reflejando el aumento de los segmentos de consumo (10,3 por ciento) e hipotecario (8,1 por ciento).

Por otro lado, el Reporte de Inflación Septiembre 2016, para 2016, proyecta un crecimiento del crédito de 6,5 por ciento, que toma en cuenta un ritmo de expansión del crédito en soles de 8,7 por ciento asociado a un menor dinamismo de la inversión y el consumo de bienes duraderos, así como la amortización de créditos por parte de agentes económicos que optaron por la liberación de sus fondos de pensiones. Con ello, se prevé que la ratio de crédito sobre PBI se mantendrá durante el año 2016 en 40 por ciento. Mientras que, para el horizonte de proyección 2017-2018, se prevé que el crecimiento del crédito al sector privado se encuentre cercano al del ritmo de crecimiento del PBI nominal, siendo los créditos en moneda nacional los de mayor dinamismo. Por su parte, se proyecta una desdolarización de la liquidez total, lo que estaría explicado por un mayor dinamismo de los depósitos en moneda nacional, a medida que se estabilicen las expectativas de depreciación del sol.

Teorías sobre la determinación del crédito al sector privado:

Según el Banco Central de Reserva del Perú la evolución del crédito al sector privado puede ser explicada por dos tipos de hipótesis: un primer grupo que enfatiza los factores de la oferta de crédito y otro que remarca los factores de demanda. (Berróspide & Dorich, 2002)

En el primer grupo se pueden distinguir tres hipótesis:

a. Canal crediticio: los bancos tienen un menor acceso a fondos prestables, por ese motivo, los préstamos disminuyen y suben las tasas de interés. Esta vía es útil para ilustrar una reducción de crédito en una situación de restricción de liquidez, pues en estas circunstancias se produce una reducción de los fondos disponibles de la banca comercial, lo que afecta su capacidad de otorgar préstamos. En este contexto, una expansión monetaria podría ser eficaz para atenuar la disminución del crédito bancario y el aumento de las tasas de interés.

b. Canal de la posición financiera: un deterioro en la posición financiera de las empresas y las familias (entendido como una reducción en el valor presente neto de su riqueza) disminuye su capacidad de pago y acentúa los problemas de selección adversa y riesgo moral, lo que inhibe a los bancos de otorgar préstamos. Un menor valor de la riqueza implica que los prestatarios tienen un menor colateral por sus préstamos y, por ende, que la cobertura de los bancos ante el impago de un cliente es menor. Por otro lado, el menor valor de la riqueza de las empresas y las familias incrementa el problema de riesgo moral porque ello significa que las empresas y las familias tienen una menor riqueza comprometida, teniendo mayores incentivos para tomar mayores riesgos. En este contexto, donde los problemas de selección adversa y riesgo moral son mayores, el riesgo de no repago de los prestatarios aumenta y las empresas bancarias eligen adoptar un comportamiento más cauteloso para otorgar sus préstamos. La presencia de este canal está vinculada a la existencia de restricción crediticia (“Credit Crunch”).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (171 Kb) docx (60 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com