Didactica
Enviado por • 3 de Mayo de 2014 • 2.199 Palabras (9 Páginas) • 494 Visitas
A -Síntesis sobre los textos de Steiman, Cols y Diaz Barriga.
A la Didáctica general se le reconoce históricamente un carácter prescriptivo y normativo. Lo prescriptivo tiene su momento supremo con el momento tecnológico, mientras que lo normativo sugiere un control y un carácter generalizador que no contemplan al alumno como persona que aprende. Hacia los últimos veinte años del siglo XX un grupo de didactas centra su empeño más en la interpretación que en la prescripción, a fin de luchar por una Didáctica específica para cada campo del conocimiento. El debate se presenta, entonces, entre la importancia de una Didáctica General ante el avance de las Específicas. Debate que como dice los autores llega hasta nuestros días: ¿puede constituirse una didáctica por contenidos (didáctica especifica) sin considerar un campo de estudio general (didáctica general) en el universo del conocimiento didáctico?, ¿ es la didáctica especifica una disciplina devenida de la didáctica general?, ¿es la didáctica especifica una disciplina devenida del objeto de estudio propio de un contenido científico?...entre otras. Estamos en el centro de debate entre los “generalistas” y los “especialistas”.
Continuando con esta síntesis, los autores, hace un recorrido histórico sobre la evolución de la Didáctica. Empieza citando a Amos Comenio considerado el padre de la Didáctica que vivió en el siglo XVII, sostuvo que así como Dios es la unidad que actúa como principio ordenador de todas las cosas, el maestro, en su micro mundo que es el aula, es que guía a sus alumnos hacia el conocimiento. Fue considerado como generador de la Didáctica por cuanto es él quien incorporó las ideas de metodología en la enseñanza, incorporación de todos en el alumnado (sin distinción) y la necesidad de entender lo que se aprende. Pero, no deja de ser un modelo tradicionalista: el maestro es el que detenta el conocimiento, y el alumno sólo puede limitarse a aprender, sin cuestionar lo que aprende.
Tras dos siglos de este modelo, es en el XIX que comenzará el Movimiento de la Escuela Nueva, que se centra en los alumnos: comienza a trabajarse en grupo. Este movimiento tiene su desarrollo entre las dos Guerras Mundiales (1914 a 1945, aprox.) y quiere potenciar la actividad, la libertad y la autonomía del sujeto que aprende. El maestro se transforma así en guía, en el que acompaña al otro en el aprendizaje. Se exploran otros ambientes: se sale del aula. Pero no se pierde el sentido prescriptivo.
Ya a mediados del siglo XX (entre 1950 y 1970) se instala el Modelo Tecnológico. De carácter prescriptivo, se basa en un seguimiento por parte del maestro de la conducta de los niños, es decir, de prever estas conductas y planificar en torno a esa previsión. Se vuelve a la lógica comeniana, para actuar sobre bases sólidas que no consideran los deseos de aprender según los intereses personales.
Ya por la década de los 80, surge el Construccionismo, al que se suma la metodología del Taller a fin de vencer al autoritarismo y al enciclopedismo reinante aún en las aulas. Se vuelve al trabajo grupal, se da lugar a la prueba y al error y se incorporan los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Continuando, ya por la década de 1980 comienza en Latinoamérica un replanteo de la Didáctica General, a partir del cuestionamiento sobre su objeto de estudio. Se busca otra Didáctica, cuyo objeto de estudio sea lo que sucede en el aula, en el momento en que se da el proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta nueva didáctica busca conocer, comprender, interpretar y ya por 1990 puede hablarse de una disciplina totalmente “refundada”. Para Cristina Davini, el carácter prescriptivo – normativo de la Didáctica General cambia hacia 1990 hacia un desarrollo más interpretativo – descriptivo, pero sin perder cierta estructura que es lo que le da entidad.
Terminando con esta parte histórica sobre la Didáctica los autores continúan desarrollando respecto a ese debate entre la didáctica general y las didácticas específicas. La pregunta que se hacen los autores es si la Didáctica Específica se origina en la materia misma que se enseña, esto es, en el objeto mismo de estudio. Además el surgimiento de las Didáctica Específica es posterior al de la Didáctica General, y está ligado a ésta, pero no depende directamente sino que la complementa, la circunscribe. Es necesaria la convivencia entre ambas ya que al definirse la didáctica general como teoría de las prácticas de la enseñanza en el universo simbólico del aula, estamos en consecuencia frente a una teoría de la intervención social y la ultra fragmentación sólo obstaculiza la mirada de la práctica de la enseñanza en todas sus dimensiones. El desafió de la didáctica general, señalan los autores, es constituirse como una disciplina convocante, aglutinante, para que en el mundo de los académicos se genere un espacio de participación en el que didactas generales y específicos puedan interactuar y debatir cuestiones fundantes que plantea una didáctica concebida como ciencia social.
El texto de Estela Cols “Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo”, posee semejanzas con el texto anterior, con respecto a la revisión histórica de la didáctica, pero en este caso la autora lo hace desde el lado del objeto de estudio de la didáctica que considera que es la “enseñanza”, por esto señala que el curso de la constitución disciplinaria de la didáctica no es escindible de las transformaciones que tuvieron lugar en los procesos de escolarización (en los cuales se da el proceso de enseñanza – aprendizaje). Es así que la enseñanza como objeto de estudio de la didáctica se asienta en una histórica y fecunda tradición de pensamiento, lo hace que la demarcación de límites no sea fácil y que convivan hoy múltiples líneas de producción teórica.
En los albores del pensamiento didáctico: la cuestión del método y la impronta normativa. Amos Comenio es y su Didáctica Magna (1592 – 1670) desarrolla la necesidad de enseñar rápido y eficazmente, la orientación realista de su pedagogía y la búsqueda de un método natural. La didáctica es entendida como una teoría normativa orientada hacia la práctica que tiene por finalidad el desarrollo de un método general de enseñanza en el contexto de las escuelas comunes. El método adquiere un lugar estructurante en el pensamiento comeniano. El conocimiento esta fuermente emparentado con la formulación de reglas y principios de acción. Unas de las preocupaciones centrales también fue la de reelaborar la enciclopedia del saber y adecuarla sistemáticamente a las posibilidades de los niños, el Orbis sensualium Pictus, es un intento de dar una respuesta
...