EL CEREBRO INFANTIL: LA GRAN OPORTUNIDAD JOSÉ ANTONIO MARINA
Enviado por Alipv • 15 de Noviembre de 2013 • 7.140 Palabras (29 Páginas) • 732 Visitas
EL CEREBRO INFANTIL:
LA GRAN OPORTUNIDAD
JOSÉ ANTONIO MARINA
INDICE:
Introducción…………………………………………………………………. 3
1. La gran oportunidad…………………………………………………………. 4
2. La arquitectura del cerebro…………………………………………………... 6
3. La matriz de la personalidad………………………………………………… 9
4. El cerebro poético…………………………………………………………… 12
5. El diseño de la propia memoria……………………………………………… 15
6. Cómo mejorar el cerebro que conoce………………………………………… 19
7. Cómo se puede mejorar el cerebro que siente y se emociona……………….. 23
8. Cómo mejorar el cerebro ejecutivo………………………………………….. 26
INTRODUCCIÓN
El contenido del libro, tal como refleja el índice, se ha repartido entre una introducción y ocho capítulos.
En la introducción se ofrece de cómo puede entenderse el sistema nervioso. Exponiendo con ejemplos amenos las partes en las que el libro se va a desarrollar y haciendo relación en volúmenes ya editados anteriormente.
La principal intención que muestra el autor es guiar durante todo un proceso de elaboración para que sea útil para todos los públicos (tanto como para personas que tengas unos conocimientos teóricos sobre el tema o no). Por eso, ha procurado redactarlo en un lenguaje más claro y asequible posible, dentro de las dificultades que, a veces, entrañan ciertos contenidos científicos.
CAPÍTULO 1: LA GRAN OPORTUNIDAD
1. El bebé y su cerebro
Comienza, con una breve descripción de cómo se desarrolla el cerebro del bebé, desde su nacimiento hasta el tercer mes de gestación; es decir, recopila toda una serie de información (de expertos en la materia tanto psicólogos, como neurólogos,..) resumida en varias hojas, con la finalidad de dar una idea generalizada del desarrollo del cerebro del bebé.
2. Recordando el abecedario cerebral
Definición de algunas palabras clave para entender el desarrollo del “cerebro infantil” como; neurona y sinapsis. Llegando a la conclusión de que, el bebé desarrolla demasiadas neuronas y sinapsis. Por eso, solo sobreviven las que se usan, es decir, lo que no se usa, se pierde.
3. Breve excursus en cursiva para elogiar al bebé
Para este punto, se nos da a conocer desde los diferentes puntos de vista que se pueden ver y entender las cosas. Dicho de otro modo, cabe destacar desde el principio que se encuentra en letra cursiva, por tanto, se trata de comprender que crea un significado más poético que el resto de comentarios del libro, sin dar ninguna información necesaria para desarrollo del tema.
4. ¿Cómo ha llegado el bebé hasta aquí?
Comienza haciendo un poco de historia poder entender mejor como funcionamos. Llegando a la conclusión de que el ser humano a través de su larguísima evolución histórica que pertenece a la rama de los Homo sapiens sapiens.
Por lo tanto, ya que los seres humanos hemos tenido una evolución constante en la historia el cerebro humano también, es decir, el cerebro se ha mantenido porque su capacidad para asegurar la supervivencia y resolver los problemas es extraordinaria.
Por tanto, se llega a la conclusión de que el cerebro humano está compuesto de dos sistemas: el sistema nervioso y el sistema endocrino; que están conectados entre sí. Que desencadena a la hipófisis que es la mitad del uno del otro y que se detallará más información en adelante.
5. El cerebro en acción
Sobre el tema en el que se centra, es en algunos comportamientos con los que el bebé ha nacido. Por ejemplo, el impulso de comer cuando le roza en la cara el pecho de su madre, es decir, tiene un sistema de impulso y dirección. Con ello, el cerebro nace con un sistema de recompensa y castigo, de esa manera, el placer es un premio y el dolor, un castigo. Y por tanto, se tiende a repetir los comportamientos premiados y a inhibir los castigos. Por ejemplo, las drogas.
A través del sistema de emociones y castigos, deriva el mecanismo de necesidades y deseos, que construye las emociones (sorpresa, decepción, furia, ansiedad,…). Que según los neurólogos tiene una serie de funciones, como: proporcionar un camino para que influyan en nuestra conducta de forma adecuada para nuestra supervivencia o bienestar (Ross), para ayudarnos a elegir las metas (Pinker) o para informarnos de nuestro estado físico (Damasio).
También, se nace con un sistema para captar y elaborar información, que se perfecciona con los años. De esa manera, le interesaran más unas cosas que otras, es decir, nos encontramos con el sistema afectivo y cognitivo, que van unidos.
6. El gran debate
El punto de partida donde comienza el debate es, la relación entre los genes y el entorno. Donde diferentes exploradores de esta ciencia exponen sus puntos de vista, que se crea una relación entre sí.
En resumen, que los seres humanos nos comportamos de una determinada manera porque nos influye el entorno que nos rodea. Por ejemplo, un marido que le pega a su esposa por la infancia que tuvo y la mujer, luego, lo mata por la que ella tuvo.
CAPÍTULO 2: LA ARQUITECTURA DEL CEREBRO
1. La arquitectura básica
La introducción de este nuevo capítulo hace referencia a los grandes y mayores psicólogos de infantil de toda nuestra historia; empezando por Jean Piaget, continuando por Lev Vygotsky y seguido de Skinner. Que impulsaron al autor a estudiar sobre la neurología.
A pesar, de que todos perseguían un punto en común, cada uno tenía sus propias ideologías en relación con sus propias vivencias. “el cerebro infantil”, se centra más en las ideas de Alexander Luria, discípulo de Lev Vygotsky. Luria fue quién motivo a José Antonio Marina a centrarse más en la arquitectura del cerebro y a su vez, proponer o ampliar diferentes objetivos sobre esta ideología; que se detalla más adelante.
2. El cerebro cognitivo y motor
Se expone, de cómo el cerebro maneja y elabora la información que esto da lugar a una experiencia consciente, que a su vez, nos permite aplicar a la percepción los conocimientos que guardamos en la memoria; es decir, vemos desde lo que sabemos. Existen dos tipos de procesos en la percepción:
• De abajo a arriba, va construyendo la información a través de las sensaciones. Por ejemplo, los estímulos recibidos
...