ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo FICHA DE LECTURA INFERENCIAL No 2


Enviado por   •  14 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  4.460 Palabras (18 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

[pic 2]

Introducción

El presente trabajo, tiene la finalidad de hacer una breve recopilación de datos de los textos que conforman la antología y experiencias adquiridas dentro de la escuela y la práctica Docente.

 El trabajo aporta un gran enfoque histórico sobre la educación a partir de que México se considera un país independiente y hasta el período contemporáneo del auge de los gobiernos de la bandera posrevolucionarios. Nuestro trabajo como estudiantes ha sido el de transpolar todos estos importantes cambios e ideologías de las épocas forjadoras de nuestra profesión a nuestro contexto actual para entender los procesos que han dado lugar a nuestras condiciones como docentes y encontrar una solución.

Critica

La importancia de un profesor debe ser reflexivo en todos los sentidos, tanto en su práctica docente como en su vida cotidiana ya que la reflexión que lleve a cabo en su profesionalismo  docente va a beneficiar a su grupo, ya que identificara los pros y los contras de su desarrollo en su docencia.

Para poder conocer un poco más los hechos que sucedieron y que trascendieron  en la historia de cómo era la educación y como fue evolucionando las escuelas y los maestros a partir de diversas posturas teórico pedagogicas.

La autoría de Mario Alighiero Manacorda, se nombra Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas, en ella se desarrollan las reflexiones del pensador John Dewey máximo teórico de la escuela activa y progresista, del Learnig by doing.

 
Plantea, por ejemplo, en el año de 1897 una interacción de la vida escolar y la vida social como una relación altamente necesaria.
Toda la educación se ha de socializar: la triple unidad moral de la escuela  pude enunciarse así: fin social, fuerza social, interés social… La escuela es antes que todo una institución social, vida social simplificada. La educación es el método fundamental del progreso y de la acción social. La escuela es el instrumento esencial y más eficaz de progreso y de reforma social… El enseñante está comprometido no sólo en la formación de los individuos, sino en la formación de la justa vida social. (Aliguiero, 1976: 19).

En el siglo XVIII poco antes del estallido de la guerra de Independencia en México, algunos intelectuales como Clavijero, Alegre y Díaz de Gamarra intentaron imponer un sentido de modernidad a la educación.
La Independencia no resolvió los conflictos más, en realidad desataría una constante lucha entre liberales y conservadores a lo largo de toda la historia de México, durante esta época la educación sufrió constantes desajustes.
Los liberales hicieron posible la promulgación de la Constitución de Cáliz de 1812, cuyo título IX ordenaba nuevas condiciones para la instrucción:
Se dispone la creación de una Dirección General de Estudios para que se encargue de inspeccionar la enseñanza pública (Art. 369); se ordena que el plan general de enseñanza sea uniforme en todo el reino (Art. 368); se faculta a las Cortes para que por medio de los planes de estudio organicen la instrucción pública (Art. 370) y, para dar solución al problema educativo, se establece en el Artículo 366 la creación de escuelas de primeras letras en donde se enseñe a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo (Bolaños, 1981: 28).

La instrucción preocupó también a quienes luchaban por la libertad, por ello en 1814 se promulgó la Constitución de Apatzingán y a pesar de que esta se encaminó, esencialmente, a las ideas libertarias de la nación, en sus artículos 38, 39 y 40 intenta normar todo lo referente a la educación.
Al consumarse la independencia el año de 1821, los grupos conservadores y liberales a pesar de sus diferencias, coincidieron en su preocupación por la educación. Así por ejemplo, el conservador Lucas Alamán versaba en el Congreso, el 7 de noviembre de 1823: “Sin instrucción no puede haber libertad, y la base de la igualdad política y social es la enseñanza elemental”.

En 1832, tras convocar a elecciones, resultó triunfador Antonio López de Santa Anna, juntamente con él asumió el cargo de Vicepresidente Valentín Gómez Farías. En los retiros de Santa Anna para descansar y olvidar un poco las preocupaciones presidencias, Gómez Farías se hacía cargo de su labor, esto permitió que las ideas liberales en materia educativa de José María Luis Mora, Lorenzo de Zavala, Crescencio Rejón y Andrés Quintana Roo avanzaran mucho y se les diera el célebre y distintivo nombre de Reforma Liberal de 1833.
Dicha Reforma, sería frenada por los Conservadores inconformes al grado que las educación pública experimentó un freno y fue atendida nuevamente por órdenes religiosas. En 1842, el estado volvería a tomar el control de la misma y encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública.
En 1843, se redactó el documento Bases Orgánicas, gracias a la intervención de Manuel Baranda. En el documento se expidió un plan general de enseñanza que creaba la Dirección General de Instrucción Primaria y una Junta Directica de Instrucción Superior.
También la Revolución de Ayutla de 1854, contribuyó a crear un clima poco favorable en materia educativa debido a los conflictos entre liberales y conservadores.
A pesar de un sinfín de dificultades, durante la Guerra de los Tres Años, el 15 de abril de 1861, Benito Juárez expidió una ley para normal la educación en México, en la ley se proponía la unificación del plan de estudio de instrucción elemental y la creación de tantas escuelas primarias como fuera posible, para que el gobierno pudiera atender las necesidades educativas de todo el país.
En lo que respecta al carácter público de la educación en México, la primera vez, que se hizo un enorme esfuerzo por acercar la instrucción al pueblo fue con el presidente Juárez, que a pesar de enfrentarse a la decadencia de un país en guerra logró al Restauración de la República

El Artículo 3° constitucional se lo debemos a una compilación de SEP-CONALTE. En él se citan una serie de documentos, leyes y decretos en los cuales el Estado mexicano del siglo XIX hace manifiesto su deseo de normar la educación en México.
En el decreto de octubre de 1833, para el establecimiento de una escuela normal de Valentín Gómez Farías, se citan dos importantes artículos, el primero en el que se ordena el establecimiento de una escuela normal destinada a la enseñanza en primaria, el segundo artículo hace hincapié en el establecimiento de una escuela en el mismo rubro pero para mujeres.
En el Artículo 3° constitucional de 1857, se resalta el carácter libre de la enseñanza. Y la normatividad de la ley al determinar que profesiones necesitarían título para su ejercicio.
En la Ley orgánica de instrucción pública en Distrito Federal del 2 de diciembre de 1867, se ordena que el número de escuelas primaria sea tanto como la población lo demande. Y que la instrucción primaria será gratuita para los pobres y obligatoria.
Igualmente, entre los textos citados en esta sexta lectura, encontramos el Decreto que crea la escuela Normal de profesores. Secretaría de justicia. Sección segunda. Se establece que el Ejecutivo creará una Escuela Normal de profesores de Instrucción Primaria.
Por otro lado, uno de los textos que también se refieren es Memorándum del licenciado Ignacio M. Altamirano, en él se habla del establecimiento de la Escuela Normal con carácter de Nacional, como las demás escuelas profesionales y que además su instrucción es gratuita.
Por último, encontramos el Acta de fundación de la escuela normal de profesores, en cuyo contenido se hallan la dirección del edificio de la primera Escuela Normal, y los nombres de los funcionarios públicos que estuvieron presentes en el evento, entre ellos, y resaltando por su importancia, el entonces presidente de la República Porfirio Díaz.
La popularidad del magisterio de Mílada Bazant. Desde la época del Porfiriato, la docencia fue una profesión recurrente aun cuando el profesor no tuviese ni título ni vocación para enseñar.
Posteriormente se pensó en profesionalizar a los maestros, enseñarles las corrientes pedagógicas más influyentes y exigirles un título.
Escuelas para preparar maestros, se fundaron con orientación a la pedagogía de la época, pero en realidad la primera gran escuela reformista, representante de la ideología de la época, se fundó en Xalapa Veracruz, el año de 1885. Al año siguiente se fundaron se eligió la primera Normal capitalina, el surgimiento de dicha institución fue de gran importancia porque además de encontrarse en la capital, su carácter Federal le permitió formar a grandes generaciones de profesores.
En el año de 1869 se fundó la Escuela Secundaria para Niñas, en ella se preparaba a la mujer, en algunas materias, hacia la docencia. Tiempo después, tras una reforma, el período de instrucción creció de 3 a seis y, ante todo, el plan de estudios de plateó hacia una enfoque positivista. En el año de 1890, la escuela secundaria para mujeres se transformó en la Escuela Normal para Profesoras. El director de la institución declaraba en el discurso inaugural:

Este siglo dará a la mujer por medio de la instrucción, la igualdad. Para ascender a esa cima, el Gobierno Supremo tiende esta escala de luz: la Escuela Normal para Profesoras ha dado al hombre la antorcha y hoy pone en la frente de la mujer la flama; ha creído que es necesario allanar el camino, nutrir su cerebro con todos los conocimientos, cultivar sus aptitudes, educar sus facultades, desarrollar a su delicada inventiva (p. 89).
Ante la creación de la Escuela Normal para Profesora algunos estudiosos sobre el tema vieron un acto inconsciente de discriminación al género pues las oportunidades laborales de la mujer se redujeron a sólo la instrucción primaria, el gobierno vio una fuente confiable de mano de obra barata y la enseñanza solía ser menos rigurosa, intelectualmente hablando; sin embargo, la popularidad de esta escuela fue tal que en pocos años sobrepasaría su cupo.
Ser profesor de la Escuela Normal, en aquellos años, era un honor del que pocos podían disfrutar. Para serlo se necesitaba ser un gran hombre de letras, un profesor, un escritor influyente y un ideólogo múltiplemente galardonado. Entre los maestros más célebres están: Ignacio Manuel Altamirano, Amado Nervo, Gregorio Torres Quintero, Luis Ruiz, Manuel Cervantes Imaz, Abraham Castellanos, entre otros.

Un docente debe de ser crítico por que ayuda a la mejora continua en la práctica docente guiándolo a desarrollar estrategias innovadoras y acordes al grupo para el desarrollo de competencias dentro y fuera del aula. Y tener la capacidad constante de adaptación a los cambios
Así como ser innovador en las estrategias a desarrollar en su trabajo dentro del aula, con el fin de dejar alado el tradicionalismo en sus actividades; ya que las actitudes y aptitudes de los educandos va cambiando constantemente y de igual manera ser reflexivo e identificar los cambios que vaya teniendo el grupo en el transcurso del ciclo escolar.
Ya que esta reflexión ayuda tanto al alumno como al docente en función de su trabajo practicando una pedagogía en situaciones de problemas cotidianas.
Tomar conciencia que la práctica es una competencia docente capaz de resolver la complejidad de los problemas que se plantean en las múltiples transacciones que tienen lugar en el aula entre maestros y alumnos que son de gran importancia en la relación de las dos partes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (159 Kb) docx (41 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com