ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo literario indigenismo


Enviado por   •  8 de Agosto de 2022  •  Ensayo  •  1.690 Palabras (7 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

“En la medida que el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades; se proyecta sobre ellos, la diversidad de raíces, cultura e intereses, adquiere el frescor de una esperanza inédita, y la sabiduría absorta de quien empieza reconocer su fortaleza. “
Autor: José María Arguedas

¿Qué es la discriminación? La discriminación es un trato desfavorable o de inferioridad. Un desprecio inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, esto la afecta tanto física como mentalmente, impidiendo a esta ejercer sus derechos. Los grandes escritores como Enrique López Albújar, Luis Eduardo Valcárcel, José Carlos Mariátegui, Manuel Escorza y uno de los más resaltantes y de quien hablaremos a lo largo de este ensayo fue José María Arguedas, un escritor peruano que fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser apreciado como uno de los grandes representantes de la literatura en el Perú.  En una de sus obras “Todas las Sangres”, publicada en 1964, una novela con contenido indigenista; que nos demuestra como los indios eran discriminados, además habla sobre la desaparición de las comunidades indígenas peruanas ante la expansión de varias naciones norteamericanas. Esta obra nos pone a reflexionar de como las culturas indígenas son víctimas de malos tratos y no deberían ser excluidas, sino más bien valoradas y respetadas como una de las mejores.

Actualmente la gente, piensa que las culturas indígenas son inferiores a las costeñas o limeñas, lo cual es un caso perjudicial para el desarrollo del país. Debemos buscar la igualdad, respeto y no discriminar a ninguna de nuestras culturas.

Los indios conocidos como indígenas, son discriminados física y verbalmente por la sociedad. Desde mi punto de vista, no podemos permitir el desprecio ni las injusticias que se presentan constantemente en su vida diaria frente a las personas que se creen superiores ya sea por su estabilidad económica, clase social, motivos de raza o color de piel.  Estos actos de discriminación que se generan son muy desagradables para el futuro de nuestro país porque no podemos avanzar como sociedad. Si bien es cierto el tema de la discriminación hacia los indios no es un tema actual, ya que viene aconteciendo desde el año 1964 en la obra “Todas las sangres” donde resaltó el racismo debido a que los hacendados, quienes eran personas con poder y buena situación económica tenían el gusto de hacer sentir inferior a las personas de bajos recursos como eran los sirvientes o comuneros conocidos como “indios”.  Don Fermín que fue dueño de la mina Aparcona, es una persona ambiciosa por ello trató de apoderarse de las tierras de su hermano Don Bruno para generar una explotación a la mina con ingresos. Cuando este necesitaba trabajadores para explotar la mina, acudía a su hermano Bruno para que le preste 500 indios. Como se puede considerar en esta última parte, los indios eran tratados como esclavos, visualizados como objetos ante los hacendados. Es un hecho que en esta época no había respeto hacia las personas, no podían conseguir un trabajo estable o decente, que no tome en cuenta tu apariencia física o forma de hablar, todo lo contrario, y perfecto sería que te consideren por tu inteligencia y habilidades que posees.

Existen personas que no se rinden a pesar de sufrir discriminación. Demetrio Rendon Willka, un personaje de la obra “Todas las Sangres”. Fue un gran ejemplo en mi opinión porque fue muy resiliente, valiente y honrado, su forma de ser fue muy admirable. Era un indio al cual todos discriminaban desde pequeño, tales como sus compañeros de clase, que lo ofendían y golpeaban, así como también los hacendados que se encargaban de hacerlo sufrir, dándoles trabajos riesgosos haciéndolo sentir como un esclavo. Su cualidad más resaltante fue ser trabajador, ya que laboraba de barrendero, sirviente entre algunos demás oficios, fue una persona que se dedicó a salir adelante, estudiar y aprender a leer a pesar de todo el desprecio que sufrió por ser un indígena.

Los ciudadanos se avergüenzan de sus raíces indigenistas. Cada peruano debería sentirse orgulloso por sus orígenes, lo que nos han dejado las generaciones antepasadas, somos un país reconocido por tener una increíble gastronomía, espontáneas obras artísticas, magnificas danzas típicas, unos paisajes maravillosos y una historia interesante por contar a cada persona que no conozca nuestro país.

 En el siguiente fragmento “Los emigrantes Andinos” nos dicen lo siguiente:

Los Hombres y mujeres trataban de asimilar rápidamente los modales ciudadanos; aprendían los bailes de moda y a usar los trajes y peinados impuestos por la influencia norteamericana. La mayor parte de estos emigrados exageraba los nuevos usos de la ciudad, y la forma cómo danzaban los bailes de moda; procurando demostrar que los dominaban, daban a la apretada concurrencia de los salones alquilados un aspecto entre grotesco y triste para el espectador sensible. Era evidente que muchas de las parejas no se divertían, sino que simulaban; padecían tratando de retorcerse, de seguir el compás endiablado o muy lento de los bailes “afro-cubanos” o “afro-yanquis”. En sus músculos seguían aún rigiendo “la pesadez” del habitante andino, duro de cuerpo, por la práctica de subir y bajar inmensas cuestas y respirar el aire de las grandes alturas. ¡Por fin! Como despedida de la fiesta se tocaban huayno o pasacalles. Entonces se lanzaban a bailar como presos recién liberados, muchas parejas, y gozaban; otras, especialmente por parte de las muchachas bailaban como desanimadas, porque procuraban demostrar que ya estaban totalmente “deserranizados” y que habían olvidado el huayno, y no faltaban hombres y mujeres que no salían a bailar las danzas de sus pueblos declarando en voz alta que se habían olvidado de ellas. Y de verdad, muchos de estos jóvenes no podían bailar; la vergüenza los estorbaba; eran los mismos que se negaban a hablar el quechua y que padecían mientras intentaban bailar con la mayor “destreza” los bailes extranjeros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (186 Kb) docx (326 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com