Guia Genero lírico
Enviado por yolandamondaca • 26 de Julio de 2013 • 2.845 Palabras (12 Páginas) • 390 Visitas
Colegio Desirèe
Colina
Dpto. de Lenguaje
Profesora Yolanda Mondaca Barrera
Objetivos:
• Conocer las características generales del género lírico, principales elementos y conceptos.
• Conocer los subgéneros del género lírico
• Conocer las figuras retóricas más importantes
Habilidades: Conocer, comprender. aplicar
Las obras del género lírico tienen como principal diferencia con los géneros narrativo y dramático (que entregan una visión objetiva del mundo representado) su predominancia de la subjetividad, pues los sentimientos, emociones y estados anímicos existen en el interior del ser humano y dependen de él.
Es una característica general, pero no mayoritaria, que las obras líricas estén escritas en verso. Las que se salen del verso son los poemas escritos en prosa, denominados prosa poética.
En el género lírico reconocemos la existencia del hablante lírico, quien desde una perspectiva subjetiva y particular expresará el contenido de la obra poética
EL POETA:
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas
En este tipo de textos predomina la función del lenguaje expresiva y explícitamente la poética. Podemos dividir la estructura de un poema de la siguiente forma:
• Estructura formal
• Estructura de contenido
• Estructura formal:
El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los enunciados que forman el poema. Además permite guiar el ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.
La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido global. Las estrofas clásicas más comunes, son: 1) Cuatro versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos (octava); 4) Diez versos (décimas)
La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Luna / Cuna
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza
El ritmo: El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
La métrica: Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.
Métrica: Es la ciencia y arte de la versificación, que otorga belleza y gran armonía a lo que se pretende expresar. La métrica o medida, tiene como objetivo determinar el número de silabas de que consta el verso, sin embargo, la silaba métrica no es en castellano, lo mismo que la silaba gramatical, ya que en el primer caso debemos conocer previamente las llamadas licencias métricas.
Licencias métricas:
Generalmente la cantidad de silabas de los versos se mantiene a lo largo de la poesía. Para contar la cantidad de silabas se debe tener en cuenta las siguientes reglas:
1.-Ley del acento final:
v Si la última palabra del verso es aguda, se suma una silaba.
v Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una silaba.
v Si la ultima palabra del verso es grave queda con la misma cantidad de silabas.
2.- Sinalefa: Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal o en h seguida de vocal, se unen en una sola silaba.
Ejemplo:
DE UN MON CHO DE CORCHO BAJANDO LA PENDIENTE QUE FINGEN UNAS TABLAS EN UNA CURVA DESIGUAL, CUYOS PIES, TAÑO DESPRENDE TORRENTE QUE MUE UN ARROYO FORMADO DE CRISTAL.
El nacimiento (fragmento)
Juan Antonio cavestany
14 14+1 14 13+1
Clasificación de los versos según el número de silabas poéticas:
De acuerdo al número de silabas que contiene un verso, se clasifican en: verso de arte menor:
Tetrasílabos: 4 silabas
Pentasílabos: 5 silabas
Hexasílabos: 6 silabas
Heptasílabos: 7 silabas
Octosílabos: 8 silabas.
Entre los versos de arte mayor, con más de 9 silabas, se destacan por su uso:
Endecasílabos: 11 silabas
Alejandrinos: 14 silabas.
Rima: el lenguaje de la poesía se caracteriza por la musicalidad y ritmo (vecina – gallina); (lloro – coro, etc.) esta igualdad entre dos o mas versos a partir de la ultima vocal acentuada se llama rima. Hay dos clases de rima: rima consonante y rima asonante.
A) Rima consonante: dos versos, tienen rima consonante cuando sus palabras finales tienen iguales todas sus letras o sonidos, contando desde la última vocal acentuada.
B) Rima asonante: dos versos tiene rima asonante cuando sus palabras finales tienen iguales la vocal acentuada y la última vocal abierta o fuerte
• Estructura de contenido:
Hablante lírico: Es ser que habla o enuncia, individual y diferente a otros poemas aún cuando sean del mismo autor. Se caracteriza por expresar su interioridad
...