Julio César - Comentario de las Galias: Análisis
Victoria RomeroTrabajo8 de Octubre de 2020
5.395 Palabras (22 Páginas)369 Visitas
“Comentario de la Guerra de las Galias” [pic 2] Julio César | Lengua y Literatura Latina Profesor: Pozzer, Gustavo. Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura. Curso: 3° año. Mansilla, Agustina Susana. Romero, María Victoria. Teixido Arriola, Camila. |
Julio César, historiador de sí mismo
"Los hombres tienden a creer aquello que les conviene" es una de las frases célebres de Cayo Julio César, uno de los más historiadores latinos formando parte del período clásico por excelencia, período verdaderamente “áureo” de las letras latinas.
A la época clásica de la literatura latina (siglo I a.C.-comienzos del siglo I d.C.), concretamente en el primer período del final de la República (siglo I a.C.), se la considera el “siglo de oro” de la literatura latina; y a sus autores más destacados, los clásicos por antonomasia. Entre ellos Julio César, Salustio, Nepote y Cicerón constituyen la generación de prosistas más brillante de la historia de la literatura latina. Dado el momento que les tocó vivir, no es extraño que los dos géneros en prosa que más se desarrollaran fueran la historiografía y la oratoria.
Las pocas obras que nos han llegado hasta la actualidad de Julio César, nos demuestran que era tan buen estratega político y militar como historiador y erudito literario. Su dominio del latín prosaico está claramente grabado en sus dos obras De Bello Gallico y De Bello Civili, ambas de carácter personal, con comentarios suyos sobre las campañas de la Galia y sobre la guerra civil, respectivamente.
Es curioso la labor histórica que el famoso personaje desempeñó de forma indirecta. Sus escritos, cuyo objetivo eran no sólo el enriquecimiento cultural propio sino también la expresión de su capacidad literaria, son ahora fiel reflejo de la época que vivió y, hoy en día, suponen una valiosísima referencia para su estudio, análisis y comprensión.
Como prueba de ello, este trabajo presentará dos focos de análisis a partir de la obra Comentario de la Guerra de las Galias de Julio César: en una primera parte, una caracterización formal de la obra y su clasificación según el género; y una segunda con una interpretación hermenéutica a partir de dos ítems principales (la construcción del otro como bárbaro y la influencia cesariana en la tradición literaria occidental).
Para estos planteos, se considerará como sustento del trabajo tres teorías: algunos rasgos formales expuestos en los estudios de Bajtín y Greimas sobre el análisis formalista en la literatura; con base al contexto histórico a presentar, un modelo de mundo tipo I a partir de la semántica extensional expuesta por Tomás Albaladejo; y uno de los cuatro niveles de análisis que propone el filósofo francés Paul Ricoeur para el análisis hermenéutico.
- PRIMERA PARTE:
- La prosa latina y los comentarii como subgénero histórico
Comentario de la Guerra de las Galias fue escrito por uno de los personajes supremos de la Antigua Roma, el dictador Julio César. Comprende siete libros acerca de la guerra de las Galias, Commentarii De bello Gallico. Estos libros tuvieron continuación en un octavo libro a cargo de Aulo Hircio, uno de sus generales, al parecer sobre notas dejadas por el propio César y en el que se esfuerza por imitar a su jefe.
A partir de las guerras de las Galias, César incursiona en el género de la prosa latina. Esta se forma dentro de la lucha política y no como ejercicio de aplicación de las reglas de la retórica griega. La forma de la prosa latina estuvo presente desde el principio de la historia literaria romana, y no requirió préstamo ni ejemplos ilustres para llegar a su máximo desarrollo. El primer exponente de la oratoria latina fue Catón el censor, cuyo lema era rem tené, verba sequentur (conoce el tema, las palabras vendrán solas). La aristocracia dirigente, política y religiosa había acumulado en Roma una documentación en extremo variada, en la que se satisfacían su espíritu de continuidad, su pasión organizadora y su vanidad noble. En principio se trataba de simples listas, unas de contenidos religiosos (y también político) como el Calendario; otras informaban la continuidad del gobierno y de la región nacional (Fastos Consulares).
Más tarde, Comentarii (Librii) que registraban los actos más importantes de los reyes, pontífices, etc. Luego surgieron, de interés más general, los Anales de los Pontífices en los que se registraban anualmente los grandes acontecimientos de la historia de la ciudad. Por último, los Tituli y los Elogia, en los que las más importantes personalidades del Estado enumeraban con orgullo sus hazañas y actos meritorios; tenían un carácter marcadamente civil y militar.
Según Cicerón, ya en los discursos catonianos encontramos todas las figuras y recursos artísticos y retóricos. Y por esto se acepta una influencia griega muy anterior, proveniente del sur de Italia, en tiempos de la Magna Grecia. Los gracos siguieron al censor en su actividad oratoria y con ellos se inició la lucha de facciones que iba a desembocar en las guerras civiles y la desaparición de la República. De los fragmentos que de ellos se conservan, se deduce el interés por el tema y no por el ornato. Por ese motivo, buscaron ser precisos y convincentes. Dentro de este género, César y Catón son los grandes e indiscutibles clásicos.
“El enunciado pertenece a un autor y está dirigido a un destinatario. Por ello, para comprender el género y el estilo del discurso […] es necesario tener en cuenta la actitud del hablante hacia el otro y hacia sus enunciados [Rodríguez Pequeño 1995:97]. A partir de esta cita es importante considerar el principal objetivo de Julio César al escribir los Comentarii. No se trataba solamente de una mera mención y registro de las batallas contra los helvecios, los suevos o los galos, sino que estas descripciones minuciosas esconden la gran ambición de su autor: una misión propagandística de su persona a nivel político-militar.
Así los Comentarii son entonces al mismo tiempo producción textual y acción política. Debajo de las transparentes formas de expresión, claras en su forma sintáctica con una disposición ordenada de un vocabulario comprensible, se esconde una cuidadosa reflexión del autor sobre cuánto quiere decir, cuánto no, cómo da forma y ordena sus noticias, cuándo él reproduce o construye los contextos y cuándo los evita o tapa. Pero el autor no expresa jamás estas reflexiones, ni da una pista para ello. Su oferta de información es igual de tiránica como su acción política, o, mejor dicho, como la imagen que él mismo construye de su acción. Por eso, la elección del género no es casual: el género “comentarii” implica elección de un público y determinación del horizonte de expectativas de los lectores, lo que constituye el primer acto de estrategia narrativa por parte del autor.
Para dar cuenta de la estructura del género, a continuación una breve síntesis de libros que componen esta obra:
El Libro Primero comprende, después de una breve descripción de la Galia, los acontecimientos del año 58 a.C, es decir los combates contra los helvecios y contra Ariovisto. En el Libro Segundo se narra la expedición contra los belgas (57 a.C.). El objeto del Libro Tercero es la sumisión de las poblaciones del litoral, en cuyo centro se coloca la guerra contra los vénetos (56 a.C.). El Libro Cuarto relata la aniquilación por traición de los usípetes y de los tencteros, el primer paso del Rin, la primera travesía a Britania y la expedición de castigo contra los rebeldes morinos y menapios. El año 54 a.C. (Libro Quinto) comprende la segunda expedición a Britania, la grave derrota de Sabino y Cota contra Ambiórige, la situación crítica de Quinto Cicerón y la intervención resolutoria de Cesar, por último, la represión de las agitaciones de los senones y de los treveros. En el año 53 a.C. (Libro Sexto), César vence a los nervios, senones, carnutos y menapios, Labieno a los treveros. La narración del segundo paso del Rin se adorna con excursos etnográficos sobre los galos, los germanos y sobre la selva Hercinia. La segunda mitad del libro está ocupada por el despiadado trato que se les da a los eburones. El Libro Séptimo (52 a.C.) trata de la lucha por la libertad de los galos bajo el arverno Vercingetórix hasta la rendición de Alesia. El último libro (Libro Octavo), que trata de los acontecimientos del 51 y del 50 a.C., describe la definitiva pacificación de la Galia, subrayando de forma especial la dificultosa conquista de Uxellodonum y la valiente resistencia del atrebate Comio. Los capítulos finales sirven de unión con la guerra civil.
...