LA DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Enviado por giovanapaola • 24 de Abril de 2016 • Documentos de Investigación • 1.021 Palabras (5 Páginas) • 632 Visitas
LA DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
La didáctica busca cumplir la función de poder generar distintas herramientas otorgándoles a sus educandos el poder adquirir los distintos conceptos con el objetivo de cumplir esta asimilación, internalizando las distintas informaciones para que cada persona pueda construir y apropiarse de dichos contenidos, logrando así, el proceso de enseñanza aprendizaje de las distintas disciplinas. No lejos de lo mencionado anteriormente se halla la asignatura de la lengua y la literatura que busca obtener las mejores estrategias metodológicas para lograr este proceso de educación en las distintas personas que se encuentran transitándolas.
La didáctica de la lengua y la literatura se define como “un espacio de acción sobre los procedimientos de enseñanza y de formación de los hablantes de una lengua tales, de su capacidad para comunicarse y de relacionarse con los demás, en diversos contextos sociales, empleando códigos diversos así como de su desarrollo cognitivo y cultural directamente relacionado con el uso de la lengua, habilidades comunicativas y competencia literaria” (Fillola, 2003) . Este concepto no siempre fue así, a lo largo de la historia ha ido evolucionando por distintos factores que fueron influyendo en estas nuevas ideologías, ya que en los años anteriores a la década del setenta no se centraba ni se le daba la importancia al individuo relacionado con el contexto y su relación con los demás, se enfocaba en que los alumnos debían aprender la lengua a través de escrituras literarias, palabra por palabra, por medio del análisis morfológico y sintáctico.
En la década del sesenta ese modelo tradicional estructuralista se comienza a observarse a través de una mirada crítica en función a la enseñanza de la lengua y literatura por medio de los mismo docentes de esta asignatura, donde planteaban una seria de problemática a la hora de utilizar esta metodología estructurada conductual frente a sus alumnos diagnosticando ningún resultado optimo a la hora del aprendizaje. Luego de esta problemática comienzan a surgir diferentes estudios que llevaron a la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas donde el alumno pasa de un segundo plano a un primer plano centrándose en sus necesidades , en su desarrollo en las distintas etapas evolutivas y estas respuestas tuvieron lugar a partir de los años setenta donde “… el interés se decanta hacia los aspectos propios del aprendizaje y, progresivamente , en los factores que inciden en el desarrollo y el dominio de las habilidades de lectura y escritura, mas tarde de la expresión y la comprensión oral para mejorar la actividad cotidiana del aula… nuevas orientaciones mas vinculada con la realidad y necesidades del uso de la lengua…” (Fillola, 2003) haciendo referencia con lo que expresa el autor surge la didáctica de la lengua y la literatura como disciplina científica, que atiende a saberes, habilidades competencias, saberes operativos, enfoques y metodologías sobre la adquisición, aprendizajes y desarrollo del lenguaje esto genero una nueva apariencia propia en carácter epistemológico siendo que varias ciencias le aporta la función adecuada conformándola
...