LA PRACTICA EDUCATIVA: Cómo Enseñar
Enviado por TIALUNA • 7 de Julio de 2014 • 3.240 Palabras (13 Páginas) • 300 Visitas
Extracto del libro: “LA PRACTICA EDUCATIVA: Cómo enseñar”
Antoni Zabala i Vidiella
1995.
Editorial Graó
Pags. 11-19
1. LA PRACTICA EDUCATIVA. UNIDADES DE ANALISIS
Objetivo: mejorar la práctica educativa
Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez más
competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el
conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en la
práctica y la experiencia para dominarlas. La experiencia, la nuestra y la de los otros
enseñantes. El conocimiento, aquél que proviene de la investigación, de las experiencias
de los otros y de modelos, ejemplos y propuestas. Pero ¿cómo podemos saber si estas
experiencias, modelos, ejemplos y propuestas son adecuados? ¿Cuáles son los criterios
para valorarlos? Tal vez la respuesta nos la proporcionen los resultados educativos
obtenidos por los chicos y las chicas. Pero ¿con esto basta? Porque, en este caso, ¿a qué
resultados nos referimos? ¿A los mismos para todos los alumnos independientemente del
punto de partida? ¿Y teniendo o sin tener en cuenta los condicionantes que nos
encontramos y los medios de que disponemos?
Al igual que el resto de profesionales, todos nosotros sabemos que de las cosas que
hacemos algunas están muy bien hechas, otras son satisfactorias y algunas seguramente
se pueden mejorar. El problema radica en la propia valoración. ¿Sabemos realmente qué
es lo que hemos hecho muy bien, lo que es satisfactorio y lo que es mejorable? ¿Estamos
convencidos de ello? ¿Nuestros compañeros harían la misma valoración? O, por el
contrario, ¿aquello que para nosotros está bastante bien para otra persona es discutible, y
tal vez aquello de lo que estamos más inseguros es plenamente satisfactorio para otra
persona?
Probablemente la mejora de nuestra actividad profesional, como todas las demás, pasa
por el análisis de lo que hacemos, de nuestra práctica y del contraste con otras prácticas.
Pero seguramente la comparación con otros compañeros no será suficiente. Así pues,
ante dos o tres posiciones antagónicas, o simplemente diferentes, necesitamos criterios
que nos permitan realizar una evaluación razonable y fundamentada.
En otras profesiones no se utiliza únicamente la experiencia que da la práctica para la
validación o explicación de las propuestas. Detrás de la decisión de un campesino sobre
el tipo de abonos que utilizará, de un ingeniero sobre el material que empelará o de un
médico sobre el tratamiento que recetará, no hay sólo una confirmación en la práctica, ni
se trata exclusivamente del resultado de la experiencia; todos estos profesionales
disponen, o pueden disponer, de argumentos que fundamenten sus decisiones más allá de
la práctica. Existen unos conocimientos más o menos fiables, más o menos contrastables
empíricamente, más o menos aceptados por la comunidad profesional, que les permiten
actuar con cierta seguridad. Conocimientos y saber que les posibilitan dar explicaciones
que no se limitan a la descripción de los resultados: los abonos contienen sustancias x
que al reaccionar con sustancias z desencadenan unos procesos que...; las características
moleculares de este metal hacen que la resistencia a la torsión sea muy superior a la del
metal z y por lo tanto...; los componentes x del medicamento z ayudarán a que la
dilatación de los conductos sanguíneos produzca un efecto que...
¿Los enseñantes disponemos de dichos conocimientos? o dicho de otro modo, ¿tenemos
Antoni
Zabala
referentes teóricos validados en la práctica que pueden no sólo describirla, sino también
explicarla, y que nos ayuden a comprender los procesos que en ella se producen? (Por
cierto: ¿por qué a los educadores nos produce tanto respeto hablar de teoría?).
Seguramente la respuesta es afirmativa pero con unas características diferentes: en la
educación no existen marcos teóricos tan fieles y contrastados empíricamente como en
muchas de las otras profesiones. Pero me parece que en estos momentos el problema no
consiste en si tenemos o no suficientes conocimientos teóricos; la cuestión es si para
desarrollar la docencia hay que disponer de modelos o marcos interpretativos.
Algunos teóricos de la educación a partir de la constatación de la complejidad de las
variables que intervienen en los procesos educativos, tanto en número como en grado de
interrelaciones que se establecen entre ellas, afirman la dificultad de controlar esta
práctica de una forma consciente. En la clase suceden muchas cosas a la vez,
rápidamente y de forma imprevista, y durante mucho tiempo, lo cual hace que se
considere difícil, cuando no imposible, el intento de encontrar pautas o modelos para
racionalizar la práctica educativa.
En este sentido, Elliot (1993) distingue dos formas muy diferentes de desarrollar esta
práctica:
a) El profesor que emprende una investigación sobre un problema práctico, cambiando
sobre esta base algún aspecto de su práctica docente. En este caso el desarrollo de la
comprensión precede a la decisión de cambiar las estrategias docentes.
b) El profesor que modifica algún aspecto de su práctica docente como respuesta a algún
problema práctico, después de comprobar su eficacia para resolverlo. A través de la
evaluación, la comprensión inicial del profesor sobre el problema se modifica y cambia.
Por lo tanto, la decisión de adoptar una estrategia de cambio precede al desarrollo de la
comprensión. La acción inicia la reflexión.
Elliot considera que el primer tipo de profesor constituye una proyección de las
inclinaciones académicas sobre el estudio del pensamiento de los profesores, que
suponen que existe una actuación racional en la cual se seleccionan o escogen las
acciones sobre la base de una contemplación desvinculada y objetiva de la situación;
marco teórico en el que se puede separar la investigación de la práctica. Para el autor, el
segundo tipo representa con más exactitud la lógica natural del pensamiento práctico.
Personalmente, creo que un debate sobre el grado de comprensión de los procesos
educativos, y sobre todo del camino que sigue o tiene que seguir cualquier educador para
mejorar su práctica educativa, no puede ser muy diferente al de los otros profesionales
...