ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VIOLENCIA EN LA NOVELA "QANTU, FLOR Y TORMENTA" DE FÉLIX HUAMÁN CABRERA.

amanyanapa28 de Enero de 2015

7.875 Palabras (32 Páginas)1.483 Visitas

Página 1 de 32

ÍNDICE.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I

LA VIOLENCIA EN LA NARRATIVA PERUANA CONTEMPORÁNEA.

1.1. El fenómeno social de la violencia.

1.2. La violencia como tema en la narrativa peruana actual.

CAPITULO II

FÉLIX HUAMÁN CABRERA Y SU NOVELA “QANTU, FLOR Y TORMENTA”

2.1 Félix Huamán cabrera un narrador contemporáneo.

2.2 Bibliografía de Félix Huamán Cabrera.

CAPITULO III

LA VIOLENCIA EN “QANTU, FLOR Y TORMENTA”

3.1 Descripción de la acción narrativa.

3.2. La violencia como tema y problema en la universidad la cantuta.

3.3. Estructura central (características)

a) Político.

b) Filosófico.

c) Económico.

d) Educativo.

e) Social.

3.4. Estructura de expresión.

3.5 técnicas narrativas y recursos literarios.

3.5.1. Lenguaje poético.

3.5.2. Apreciación critica

CAPITULO IV

4.1. Sesión de aprendizaje: aplicación del módulo.

4.2. Desarrollo de módulo de lectura.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA.

LA VIOLENCIA EN LA NOVELA “QANTU, FLOR Y TORMENTA” DE FÉLIX HUAMÁN CABRERA.

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo, la violencia en la novela titulada Qantu/ flor y tormenta de Félix Huamán Cabrera, se muestra desde una narración que ha asumido la modernidad de un cueto ficcional sin perder un contacto real que el autor vivió en aquel entonces, lo mejor de ello, sin perder su amor telúrico de los andes es así que encontramos el mismo germen de satisfacción, de protesta social, de inconformismo.

Pues, el trabajo consta de cuatro capítulos, donde se puede mencionar datos muy importantes como la violencia dentro de narrativa peruana contemporánea, que el principal compromiso social es analizar a los hombres y lograr comprender el desarrollo de los fenómenos sociales, estudiándoles en su dinámica interna y sus relaciones con la realidad que la rodea, también tratamos sobre la violencia en la cantuta. En el segundo capítulo menciona sobre la vida y obra del autor, un gran escritor, editor y educador Félix Huamán Cabrera nos cuenta acerca de las dificultades que tienen muchos escritores peruanos, sobre todo de provincias, para publicar sus obras. En el tercer capítulo tomaremos en cuenta punto de suma importancia quien nos da a reflexionar de nuestra realidad social como, La violencia política fue producto y evolución y desarrollo del movimiento obrero, campesino y estudiantil, en un contexto mundial del desarrollo de las ideologías. La diferencia abismal de las clases sociales principalmente en las zonas andinas, donde el hacendado era amo y señor, de horca y cuchillo, preparo el terreno para la convulsión social, y por último se da los métodos de aplicación mediante una sesión de aprendizaje y los anexos pertinentes.

CAPITULO I

LA VIOLENCIA EN LA NARRATIVA PERUANA CONTEMPORÁNEA.

1.3. El fenómeno social de la violencia.

Carlos lazo fue un historiador que concibió como ciencia la historia, y para quien el principal compromiso del científico social debe ser analizar a los hombres en concreto a sus relaciones sociales con otros hombres no a los individuos ni al hombre aislado de su base económico social, el análisis de la historia ciencia , logra comprender el desarrollo de los fenómenos sociales, estudiándoles en su dinámica interna y sus relaciones con la realidad que la rodea, dado que cualquier fenómeno social no se desarrolla aislado de su contexto, una formación económica social, una forma de producir.

Frente a ello, concibe que las relaciones articulan el accionar de los individuos y grupos sociales en la sociedad, no son los hechos aislados sino las relaciones que articulan esos hechos. Concibe por tanto la dimensión del hecho histórico como una totalidad histórico social, como una totalidad con coordenadas sincrónicas y diacrónicas (coyunturales y estructurales)

Se debe dar a conocer el proceso y el grado de evolución de las relaciones que han devenido en el tiempo, revelando que esas relaciones sociales han constituido la red de movilización social de dominantes y dominados, asimismo deberá revelar la existencia del debe ser social, el cual nos tiene unidos a la sociedad ya dada y nos imposibilita de ser constructores de un orden social diferente y superior.

Develando su concepción sobre el onto o ser deviniente, asume una teoría del conocimiento (Problema Gnoseológico) de cómo consigue la historia como ciencia y la hace suya sirviéndose de ella para develar la realidad en sus múltiples relaciones y facetas.

… descubrimiento de la estructura de clases sociales, de su dinámica y de su proceso histórico con su análisis aflora los mecanismos envolventes o movilizaciones de control empleados por los grupos de elite gobernantes; los resultados alienadores obtenido con aquello sobre la población sojuzgada y las respuestas de defensa social esgrimido por esta en salvaguarda de una elemental subsistencia…, … debela lo que bien podemos sintetizar como los hechos – causas y lo hechos – efectos, destinados a instaurar y conservar una sociedad que fue organizada para el dominio y bienestar de una minoría.

1.4. La violencia política como tema en la narrativa peruana actual.

En este capítulo se hace un recuento sobre la evolución de la novela peruana y la violencia social, antes de 1980. La violencia política fue un proceso muy largo. En ese sentido, la novela ha abordado los conflictos sociales el problema de la tierra, el problema del indio, el movimiento obrero y campesino. Así tenemos a novelistas como Arguedas, Ciro Alegría, Scorza, por ejemplo.

De la misma manera se hace una descripción de la novela peruana y su tratamiento de la violencia política. Se muestra a varios autores y novelas. Finalmente, se analiza las obras de los autores cantuteños.

a. La novela peruana antes de la violencia política

La novela no ha sido extraña a los acontecimientos de la historia en cuanto a los conflictos sociales derivados del problema de la tierra, del indio, del movimiento obrero y estudiantil. Cada juicio por tierras entre hacendados y comunidades campesinas, que terminan en masacres con apoyo de los agentes del estado, ha sido materia prima para la novela. La preocupación del novelista por denunciar el abuso de la clase dominante, en complicidad del aparato estatal, no es nuevo. Se ha venido desarrollando desde décadas atrás.

b. La violencia en la cantuta.

Parte de la estrategia de captación de cuadros del PCP-SL fue controlar las universidades públicas, en donde encontraban ámbitos académicos deprimidos y estudiantes con amplias cuotas de frustración y expectativas de ascenso social. Según el Informe Final de la CVR, esto es consecuencia del fracaso de la política modernizadora del Estado a través de la educación universitaria destinada a la formación de profesionales para impulsar el desarrollo local. La mezcla de la política de masificación de las universidades con la reducción de los recursos destinados a ellas afectó profundamente la calidad académica de estas. Ámbitos académicos mediocres, junto a la burocratización interna y corporativismo gremial, posibilitó la radicalización ideológica y una creciente tendencia a la confrontación. Este fenómeno se produjo tanto en universidades de provincia como de la capital. (Véase Comisión de la Verdad y Reconciliación. Ob. cit., t. III, cap. 3.6: «Las universidades».)

La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE), también conocida como La Cantuta, En alusión a la gran cantidad de flores cantuta que hay en su interior estuvo en principio destinada al fortalecimiento del sector magisterial a través de la formación de jóvenes provincianos, que vieron en ella una oportunidad de profesionalización y de inserción laboral. En una época de gran radicalización izquierdista y deterioro universitario, el PCP-SL logró ingresar a La Cantuta y captar militantes de entre los jóvenes ya radicalizados por otras agrupaciones izquierdistas, que a su vez se encontraban cada vez más debilitadas y fragmentadas. Así, haciéndose del control de distintos ámbitos universitarios como diversos gremios y centros federados, asambleas, el comedor y la vivienda universitaria, logró tener influencia en la toma de decisiones administrativas de la universidad. Parte de la estrategia consistía en destruir las organizaciones existentes para crear otras nuevas a su medida. La Federación de Estudiantes de La Cantuta (FEUNE), por ejemplo, fue disuelta y reorganizada poco después por el PCP-SL, pero ya no representaba democráticamente a los estudiantes, sino que pasó a ser una organización generada por el PCP-SL y dependiente de él. Hacia fines de los noventa, las fuerzas de seguridad del Estado empezaron a actuar policial y militarmente en La Cantuta e infiltraron agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército. En la madrugada del 13 de febrero de 1987, cerca de 4.000 policías ingresaron a las residencias de tres universidades públicas de Lima: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y La Cantuta, deteniendo a gran cantidad de estudiantes entre indocumentados y presuntos subversivos. De manera similar, en la madrugada del 20 de abril de 1989 policías y miembros del Ejército

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com