La Administración De La Educación En México.
eltab06 de Julio de 2012
2.908 Palabras (12 Páginas)689 Visitas
La Administración de la Educación en México.
Estudio de la Realidad Curricular en Licenciatura
y Posgrado
Mtra. en D.O. Blanca Verónica Bastidas Valdez 1
Mtro. en D.O. Joaquín Vazquez García 2
Resumen
El desarrollo de un país se vincula de forma primordial con la inversión que se realice en la
formación de sus habitantes y en la capitalización de los recursos humanos e intelectuales
que fomenten la incorporación de nuevos conocimientos, ideas, valores, tecnologías y la
difusión de los recursos culturales disponibles en las acciones educativas institucionalizadas,
en el trabajo y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Una de las
críticas y observaciones que se aplican a los gobiernos en los países en vías de desarrollo
es la falta de capacidad administrativa para producir, gestionar y aprovechar los recursos
disponibles. Peter Drucker indicó esta realidad en la administración pública de los países
subdesarrollados sustenta en muchos sentidos la no posibilidad de desarrollo económico
debido no necesariamente a la pobreza, sino a la ineficiente administración. En el caso de la
temática presente, se insiste que la administración de la educación es una de las áreas
prioritarias a fortalecer para garantizar la construcción inteligente de políticas, planes
programas, proyectos y estrategias dirigidas a la solución de áreas de oportunidad en el
sector educativo. En relación con la oferta de programas curriculares en administración y
educación se plantea la necesidad formar en el nivel superior a personas con esos
conocimientos y prácticas desde la licenciatura hasta el doctorado. Sin embargo, la realidad
indica aspectos fundamentales a observar con la finalidad de analizar qué es aquello que
sucede con tales necesidades, es decir, la problemática no sostiene respuestas evidentes en
cuanto a clarificar la gestión del propio curriculum para ofrecer soluciones en el campo.
Fundamentación de la administración de la educación
La formación del administrador de la educación en nuestro país es un área formativa y
de especialización que reviste importancia en el desarrollo de las características
idóneas para conformar profesionales que integren dentro de sus capacidades y
habilidades el desarrollo de conocimientos relacionados con ésta problemática.
1 Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja
California. Licenciada en Ciencias de la Educación. Estudios de Posgrado en Especialidad en Administración de
Recursos Humanos. Maestra en Desarrollo Organizacional. Correo electrónico: mailto:blancabastidas@uabc.mx
2 Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Licenciado en Ciencias de la Educación. Estudios de Posgrado en Especialidad en Administración de Recursos
Humanos. Maestro en Desarrollo Organizacional. Correo electrónico: mailto:joaquinvazquez@walla.com
2
Tradicionalmente se ha pensado que la educación es una cuestión sujeta a ser
desarrollada como solucionadora de problemas. Se encuentra que bajo las
perspectivas de la administración frente al Siglo XXI es necesario formular estrategias
que obliguen a gestar nuevas áreas de especialización en las que se torne distinto el
panorama a las personas en formación, obligando a la búsqueda de alternativas
formativas reales. La realidad en el campo de la educación representa un crisol de las
problemáticas nacionales, donde se ubican múltiples problemáticas, una muy
importante y siendo la que le da sustento al presente trabajo, es el analizar las
características formativas de los administradores de la educación, identificar los
planes y programas de estudio más representativos y sus particularidades, lo que
indicará las cuestiones necesarias en este rubro.
Empíricamente, la ejecución de la administración educativa se da por cualquier
persona que cubre los requisitos indicados por la institución referida en su momento.
Múltiples indicadores nos hablan de cómo puede accederse a un cargo administrativo
en el ámbito de la educación, pero en reducidas ocasiones el acceso se logra por
personas preparadas profesionalmente para el efecto.
En las instituciones que tienen áreas de énfasis en la administración de la educación
no existen criterios definidos acerca de la temática que debe comprender esta área;
es indispensable encontrar elementos comunes que permitan determinar las
semejanzas y diferencias para llegar a establecer acercamiento homogéneo para esta
disciplina. Los motivos que generan este interés es el de enriquecer las cátedras de
esta materia en las aulas de formación universitaria, así como el de reconocer
características generales que deben poseer los responsables de administrar la
educación estableciendo perfiles de formación profesional. Otro motivo es el de
encontrar acervo bibliográfico sobre administración en general y escasa en
administración educativa reconociendo que es un área de suma importancia, porque
3
formando a los administradores de manera científica, podría encontrarse las
posibilidades de desarrollo en las instituciones educativas, y por consiguiente, en la
sociedad.
Se considera conveniente indagar cuáles son las instituciones que ofrecen un perfil
formativo en el área, tomando en cuenta la información que de momento se
encuentra concentrada en INTERNET, ubicando dos áreas de acentuación
fundamentales, pertenecientes a dos áreas de conocimientos señaladas por la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES
A.C.), mismas que son la de Educación y Humanidades y la de Ciencias Sociales y
Administrativas, en las cuales se incrustan las licenciaturas y posgrados.
Desde el punto de vista histórico, el incorporarse a una institución académica en el
ejercicio de las funciones administrativas ha correspondido en su desarrollo a personas
que empíricamente han formulado planes y estrategias que de momento resuelven las
problemáticas referidas, sin centrar sus expectativas, en la mayoría de los casos, en el
sustento metodológico de la administración de la educación. La educación normal
constituyó por mucho tiempo al desarrollo de las particularidades de la administración
escolar, pero conforme se fue generando la necesidad de ofertar en las instituciones
de educación superior perfiles profesionales correspondientes en un primer momento
a una Licenciatura en Pedagogía, más adelante en Ciencias de la Educación y de
manera más reciente, en Administración de la Educación. Se particulariza la
posibilidad de interactuar con el fenómeno de estudios en el momento de pensar qué
características deberá cubrir la administración educativa para considerarse una
posibilidad. Cuando la administración de una institución educativa es ejercida por
administradores se corre el riesgo de que desconozcan el fenómeno educativo, en la
precisión que éste es resultado de la política educativa, la legislación, la filosofía,
etc., áreas que necesitan concordar en un perfil profesional para generar expectativas
de cambio en los conocimientos en la educación en su generalidad y en la
administración educativa en su particularidad.
4
“Las instituciones de la educación superior han establecido sus organizaciones sobre la
base de las premisas derivadas de las leyes orgánicas, o las disposiciones jurídicas que
las crean, las cuales determinan también su condición, campo de influencia y
posibilidades de desarrollo" (Arizmendi, 1991: 75).
La administración educativa en México es ejercida por profesores que logran puestos
administrativos por medio de escalafón, encontrándose con el problema de
desconocer la metodología científica de la administración.
La formación de administradores de la educación corresponde a la necesidad de
encontrar personas que ejecuten acciones referidas a los planes y programas, sean
educativos o institucionales, quienes desarrollarán en la medida de sus posibilidades
conocimientos y habilidades propias de sus funciones, mismas que no necesariamente
son aprendidas en una institución especializada académicamente hablando, sino que
son generadas como habilidades propias de los puestos. Lo ideal es formar al
administrador de una forma completa, posiblemente en los puestos de trabajo se
consoliden actitudes necesarias para el ejercicio de la administración educativa, pero
en función del tiempo invertido en la tarea se puede pensar que bajo los modelos
internacionales de sistematización de la educación existen nuevas alternativas en la
organización de metodología acordes al desarrollo de la organización. La brevedad del
tiempo de ejercicio de las funciones por lo general no es sujeta a evaluación, debido a
que los resultados forman parte de proyectos a largo plazo, no existiendo fuentes de
información creadas para tal efecto. Bajo esta
...