La Práctica Educativa
Esquivel2420 de Enero de 2013
2.816 Palabras (12 Páginas)310 Visitas
La práctica educativa, cómo enseñar.
Zabala Vidiella Antoni.
Enseñar: el campo de intervención pedagógica es muy rico, tan complejo y dinámico que provoca la discusión y el debate entre posturas.
Proponer criterios que contribuyan a articular una practica reflexiva y coherente como lo permiten las condiciones presentes.
La resolución de los problemas que plantean la practica exige el uso de unos referentes que permitan interrogarla y parámetros para toma de decisiones.
Práctico, papel que tenemos para enseñarte.
Fin común que los docentes:
1. Diagnosticar.
2. Toma de decisiones.
3. Actuar
4. Evaluar.
Epitome: a grandes rasgos lo que es la enseñanza.
1. La práctica educativa, unidades de análisis.
Mejora la practica educativa: experiencia y conocimiento.
Valoración:
Nuestra mejora pasa por el análisis de lo que hacemos, criterios que permitan una evaluación razonable y fundamentada.
La educación no tiene el marco teórico más fiel como en otras profesiones.
Elliot 1993: 2 maestros
1. Investigación sobre un problema práctico: comprensión y estrategias. Sistemático.
2. Modifica con respecto a un problema de su práctica: comprensión y evaluación. Práctico.
Es necesario que los enseñantes dispongamos y utilicemos referentes que nos ayuden a interpretar lo que sucede en el Aula.
Secuencia didáctica: conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetos educativos, que tiene un principio y un final, conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado.
Unidad didáctica: secuencia de actividades para la consecución de unos objetivos educativos determinados, planificación, aplicación y evaluación.
Sistematizar con esquemas diferentes variables metodológicas que intervienen en el aula.
Variables metodológicas de la intervención en el aula:
Sintaxis: actividades secuenciales.
Sistema social: relaciones que establecen alumno y maestro.
Principios de reunión: reglas.
Sistema de apoyo: intervención.
Tan (1999)
Control: participación del alumnado en la decisión del trabajo a realizar.
Contenido: amplitud y profundidad del tema desarrollado.
Contexto; forma en que se agrupan la clase.
Objetivo o categoría: sentido del trabajo.
Proceso: estilo de enseñanza y aprendizaje
Registros: materiales para a formación del trabajo y aprendizajes esperados por los alumnos.
Hans Aebli (1988) 12 formas de enseñar.
3 dimensiones: medio de enseñanza de aprendizaje, contenidos de aprendizaje, funciones en el proceso de aprendizaje.
Variables que propone el autor:
Las secuencias de actividades.
El papel del profesorado y del alumnado.
La organización social de la clase
La utilización de los espacios y el tiempo.
La manera de organizar los contenidos
La existencia, las características y el uso de los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
El sentido y el papel de la evaluación.
Referentes para el análisis de la práctica.
Instrumentos teóricos.
Los objetivos constituyen el punto de partida que determinan, justifica y da sentido a la intervención pedagógica.
Perspectiva integradora, el conocimiento proviene de la fuente psicológica sobre los niveles de desarrollo, los estilos cognitivos. Los ritmos de aprendizaje, las estrategias, etc. Nos llevan a tomar decisiones.
La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje, instrumentos de análisis.
Finalidad del sistema educativo.
Sociedad la función de la educación es la selección de los alumnos para que tengan una carrera universitaria.
Valoración de esfuerzos por encima de otros.
El papel de los objetivos educativos:
Promover aprendizaje integral.
Reflexión profunda y permanente de la condición del ciudadano y el respeto a las características d la sociedad en que vine.
Conocimientos de nuestra tarea.
Aceptar o no el papel que tenemos en el crecimiento y ser coherente con la idea de la labor de la escuela.
Función social como enseñante.
Objetivos de la educación, en relación a las capacidades que se desean desarrollar.
Contenido: aquello que debe aprenderse, referente a la materia.
Se debe ver como un todo, para alcanzar los objetivos, en una formación integral.
Coll (1986)
Conceptuales ¿Qué hay que saber?
Procedimentales ¿Qué hay que saber hacer?
Actitudinales. ¿Cómo hacer?
Primera conclusión de conocimiento de los procesos de aprendizaje, la atención a la diversidad.
Detrás de cualquier práctica hay una respuesta a ¿Por qué enseñamos? Y ¿Cómo se aprende?
Aprendizaje:
1. El que se puede ver, modelo de enseñanza de acorde con una interpretación compleja.
2. El que no se puede ver: propuesta de enseñanza uniformadora.
El constructivismo: concepción sobre como se producen los procesos de aprendizaje.
Concepción constructivista: psicología del desarrollo del aprendizaje, integra una serie de principios que permiten comprender la complejidad de los procesos enseñanza/aprendizaje= construcción de conocimientos.
Configurado a una red de esquemas de conocimientos representaciones, depende el nivel de desarrollo y los conocimientos previos que ha podido ir construyendo.
Esquemas de conocimiento: contrastan lo que es nuevo, identifica similitudes e integrarlas en esquemas se puede decir que esta haciendo un aprendizaje significativo.
El maestro pone conocimientos, pero los alumnos hacen todo.
Parte de la complejidad intrínseca de los procesos de enseñar y aprender.
El aprendizaje de los contenidos según su tipología:
Aprendizaje de los contenidos: Facultad, conceptual, procedimental y actitudinal.
Tener en cuenta:
- Todos los contenidos esta asociado, y por lo tanto se aprende con otros contenidos.
- La estrategia diferenciadora, análisis de aprendizaje y no en la enseñanza. Mismo objeto de estudio.
- Las actividades de aprendizaje son substancialmente diferentes según la naturaleza del contenido.
El aprendizaje de los contenidos factuales:
Conocimiento de hechos, acontecimientos datos y fenómenos concretos: edad, nombre, fecha.
Contenido factual cuando es capaz Hace referencia a acontecimientos y sucesos.
Son actividades de copia así literales. Repetición verbal.
El aprendizaje de los conceptos y principios:
Son términos abstractos.
El aprendizaje de los contenidos procedimentales:
Incluye reglas, técnicas, métodos, destrezas o habilidades a la consecución de un objeto.
La línea continua motriz/cognitivo.
El aprendizaje de los contenidos actitudinales:
Valores: los principios e ideas éticas para emitir un juicio sobre conductas y su sentido.
Actitudes: son tendencias o predisposiciones relativamente estables de la persona a actuar de cierta manera.
Normas: son patrones o reglas de comportamiento que hay que seguir en determinadas situaciones que obliga a un grupo social.
3. La secuencia didáctica y las secuencias de contenido:
Bini (1977), la secuencia del modelo tradicional, que el denomina circuito didáctico dogmático, conformado por 4 fases:
- Comunicación de la lección.
- Estudio individual sobre el libro de texto.
- Repetición del contenido aprendido, sin discusión y ayuda reciproca.
- Juicio o sanción administrativa (nota) del profesor.
Secuencia del modelo “Investigación del medio”:
a) Actividad motivadora relacionada con una situación conflictiva de la realidad experiencia del alumno.
b) Explicación de las preguntas o problemas que plantea dicha situación.
c) Respuesta intuitiva “Hipótesis”.
d) Selección y diseño de las fuentes de información y planificación de la investigación.
e) Recogida, selección y clasificación de los datos.
f) Generalización de las conclusiones sacadas.
g) Expresión y comunicación.
Dentro de una secuencia didáctica existen actividades como:
Conocimientos previos.
Contenidos significativos y funcionales
Nivel de desarrollo de los niños
Creación de ZDP.
Promueva conflicto cognoscitivo y actividad mental
Fomente actividad favorable.
Estimule la autoestima y el autoconcepto.
Ayuda aprender a aprender.
4. Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y el alumnado.
Relaciones interactivas.
Las secuencias nos ofrecen una serie de oportunidades comunicativas, pero que por si mismas no determinan lo que constituyen la clave de la enseñanza.
Funciones del profesorado en una concepción constructivista:
1. Planificación y plasticidad en la aplicación.
2. En cuenta aportaciones de los alumnos, como en el inicio y desarrollo.
3. Ayudarles a encontrar sentido a lo que hacen.
4. Establecer retos alcanzables.
5. Ofrecer ayudas contingentes.
6. Promover la actividad mental autoestructurante,
7. Establecer un ambiente y unas relaciones que faciliten la autoestima y el autoconcepto.
8. Promover canales de comunicación.
9. Potenciar la autonomía y facilitar a los
...