ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela espacio alfabetizador

Jessy RodriguezTarea28 de Noviembre de 2015

2.678 Palabras (11 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 11

LA ESCUELA ESPACIO ALFABETIZADOR

MYRIAM NEMIROVSKY

INTRODUCCIÓN

Las posibilidades sociales y culturales con las que un sujeto cuenta son determinantes en su alfabetización.

Para avanzar en la alfabetización no solo basta con los textos es necesario también interactuar con las personas que los usan, por lo tanto podemos llamar a la alfabetización como un proceso social.

Siendo esos dos elementos, textos y usuarios indispensables para promover el aprendizaje de la lectura. Algunos sujetos están rodeados de textos y personas que los usan, también existen sujetos (la mayoría) que dependen exclusivamente de la escuela para avanzar en la apropiación de la lectura y escritura.

Entonces es imprescindible que la escuela se constituya en un ambiente alfabetizador para que los estudiantes que se encuentran en este entorno, aunque en toda escuela hay textos y personas que los usan no siempre diríamos que es un ambiente propiamente alfabetizador.

Hacer de la escuela un espacio que impulse la lectura y escritura es tarea y responsabilidad de los docentes.

RECEPCIÓN

Es común utilizar y aprovechar la entrada como un lugar o espacio didáctico donde organicemos tres zonas diferenciadas, donde colocamos diferentes tipos de materiales (libros, revistas, periódicos, etc.

  • Textos obtenidos

Son aquellos textos que se acaban de conseguir y, antes de incorporarlos a la biblioteca colocados en el interior de la escuela un recurso propio de la cultura letrada a modo de invitación a usarlos, como estrategia publicitaria.

Así, todos los estudiantes, personal y familiares saben cuáles son las nuevas obras con las que se cuenta. Junto a cada texto (sea libro, revista, folleto, etc.) colocamos dos tipos de información: una breve reseña y el dato de cuándo y cómo estará disponible

  • Fotos y datos biográficos

En las contraportadas o solapas de libros se incluye cada vez con mayor frecuencia, la foto del autor. En esta zona de la recepción también las exponemos y cada foto va acompañada de información biográfica que permite ubicar el período histórico, lugar, trayectoria, características de las obras del autor, así como diferentes géneros discursivos: literatura, periodismo, ensayos, textos científicos,

  • Citas de autores

Son fragmentos de textos que nos interesa compartir con los estudiantes, personal y familiares. Citas que seleccionamos por muy diferentes razones: por ser interesantes, o divertidas, o novedosas, o sustanciales, o ambiguas.

Con frecuencia las fotos y datos biográficos coinciden con los autores de las citas seleccionadas, como una forma de disponer de tres fuentes de acercamiento a cada autor.

  • Eventos Culturales.

Colocamos anuncios de conferencias, exposiciones, conciertos, etc. Que se realizan en la región. Es una vía a través de la cual se verifica que la acción de escribir, investigar, aportar al conocimiento y al placer estético, son actividades que tienen un reconocimiento social de notable envergadura a nivel nacional e internacional. Va conteniendo un pequeño muestrario, algunas pinceladas de hechos y productos propios del mundo letrado.

PASILLOS.

En los pasillos de la escuela puede haber algún expositor, puede ser un amplio cartón o corcho donde colocamos distintas informaciones.

  • Anuncios de temas que se están trabajando en clase.

Elaboramos entre docente y estudiantes breves notas donde comentemos el tema o asunto que estamos iniciando, las razones, inquietudes o preguntas que nos hayan llevado a abordarlo.

  • Pedidos de colaboración.

Incluimos en cada expositor pequeños carteles donde se solicitan textos, datos o expertos que puedan enriquecer y ampliar el tema de trabajo. Hay estudiantes, docentes, personal y familiares que ofrece diferentes aportaciones. Estas situaciones nos ayudan a conocer qué selecciona, y luego dialogamos con él sobre cómo determinó lo que leería, cuáles fueron sus criterios.

  • Hallazgo y datos curiosos.

Se van adjuntando en el respectivo expositor notas que contienen información obtenida durante el proceso de trabajo y que llaman la atención, generan curiosidad o asombro. Todos los estudiantes, personal y familiares cuentan con la posibilidad de acceder a dicha información, comentarla y ampliarla.

  • Agradecimientos

Agradecemos los aportes al proceso de trabajo. De esta forma, incrementamos las opciones de comentarios, impresiones, aportes, preguntas. etc.

Entrelazando y retroalimentando recíprocamente en torno a diferentes asuntos, materias, temas, contribuyen a hacer de la escuela un lugar donde la lectura y la escritura enriquece y profundiza las relaciones entre los sujetos y los textos, conformando un verdadero ambiente cultural que promueve la búsqueda de información y conocimientos.

Tienen el objetivo de estudio, indagación, o reflexión. Por lo cual, se abre un abanico de fuentes de probable interés y búsqueda, también se contribuye a generar una perspectiva más amplia del contexto, también se contribuye a generar una perspectiva más amplia del contexto. Como hemos visto estas iniciativas, favorecen el proceso de alfabetización de todos.

BIBLIOTECA DEL CENTRO

La biblioteca escolar dispone de una amplia gama de publicaciones que marcan su importancia e incluyen opciones y estrategias para ampliarlas y dinamizarlas, para promover la formación de lectores y autores de textos.

Las bibliotecas intentan extenderla, hacerla llegar a mayor número de personas, intentan que sujetos que por circunstancias no tendrían acceso a textos lo tengan por cuenta de las bibliotecas.

Se trata de ampliar la relación entre textos y usuarios, de que el mundo letrado sea más extenso, que fracture ciertas fronteras sociales, que reduzca abismos.

“La lectura en cualquiera de sus funciones tiene en la biblioteca uno de sus espacios más naturales para educar en la lectura y en el dominio autónomo de los caminos de acceso a la información. En la escuela donde la lectura es pilar, fundamento, anclaje.

El gran reto hacia adelante es lograr ir más allá de la presencia actual de los libros en las escuelas para lograr su natural y permanente incorporación al trabajo escolar, en el aula y fuera del aula.

La biblioteca escolar se transforma en el espacio de referencia al cual acudir para consultar, buscar información, ampliar, indagar, etc. A través del uso intensivo de textos de todo tipo. La biblioteca escolar es para docentes y alumnos el punto de referencia donde consultar y resolver las diferentes necesidades e inquietudes vinculadas con la lectura.

AULA

En el aula es donde la totalidad de nuestro quehacer promueve la lectura y la escritura y para ello existen dos zonas cuyo propósito es impulsarlas:

  • Expositor de textos

Cada docente organiza su clase en una zona donde se colocan textos producidos en el aula, tanto propios como de estudiantes y para exponerlos los niños se irán rotando los textos. Es importante que se demuestre la forma en la que cada uno organiza un texto, cómo dice que lo intenta comunicar, el uso que hace del sistema de escritura y cómo encara los aspectos formales.

  • Biblioteca del aula

Se considera decisiva la presencia de una biblioteca en cada aula porque hace posible tener textos a mano, para tomarlos y consultarlos, hojearlos, compartirlos, disfrutarlos, en cualquier momento oportuno de la jornada escolar. La biblioteca del aula significa favorecer una estrecha cercanía y la posibilidad de usar textos sin que medie protocolo alguno. Con la biblioteca se busca que los niños cuenten con un espacio, textos y alternativas de uso y producción.

  • Espacio dinámico: La biblioteca del aula es un espacio dinámico, vivo, cambiante, los textos permanecen cierto tiempo, van y vienen, se sustituyen, se intercambian, regresan y vuelven a retirarse. Esta características tienen el propósito de incrementar la curiosidad y la consulta frecuente de los niños. En otras ocasiones el propio docente lo utiliza, a la vista de sus alumnos, y luego comenta algo que le ha llamado la atención o que no le ha quedado claro de dicho texto.  Para dinamizar, la biblioteca de la escuela es, por supuesto, una fuente permanente y regular de pedidos y devoluciones a través de la cual incrementamos y cambiamos lo que disponemos en la biblioteca de aula.

Las bibliotecas de ayuntamientos, de algunos familiares, vecinos, amigos, de los propios docentes, son otras fuentes que contribuyen a esa dinámica a la que nos referimos.

 

  • Cantidad de textos: Decimos textos cuando los incorporamos, utilizamos, consultamos, todos los textos de uso social que podemos obtener: desde el menú de un restaurante hasta una receta médica, un folleto publicitario y revistas de comic y temas de actualidad, tipos de periódicos, manuales de instrucciones, libros (literatura, ciencias, ensayos, biografías, de historia y arte)

También contar con textos que los propios niños producen, algunos de los cuales permanecen temporalmente en la biblioteca del aula. Dado que los niños escriben, como todos los autores de textos, para dar uso social a sus producciones, para que lean, la biblioteca de aula es un espacio idóneo para que estén disponibles y todos los niños de la clase puedan acceder a ellas e incorporarlas al circuito del préstamo a domicilio.

  • Calidad de los textos: Es fundamental que los niños dispongan de textos de alta calidad en todo el sentido de la palabra: por lo que dicen, por como lo dicen, por cómo están editados, por su rigurosidad y respeto al lector.  Interesa que los textos no estén simplificados.

Los niños, incluso a edades tempranas, son capaces de valorar calidad de un texto y preferirlo a versiones empobrecidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (123 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com