Los grandes Buenos y malos alumnos
Enviado por thhililiqui • 25 de Junio de 2017 • Resumen • 2.503 Palabras (11 Páginas) • 339 Visitas
Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen.
-Karina V.Kaplan.
El interés principal consiste en conocer el “mundo de lo maestros”, cómo ellos “etiquetan” y generan expectativas diferenciales acerca de sus alumnos. Y cuál es la relación que guardan estas expectativas que construye el docente respecto al comportamiento y rendimiento escolar de sus alumnos.
-Las revisiones de la práctica escolar: hacia una “crítica constructiva”
Implica desafiarnos a no mirar solo los resultados, sino a analizar los pasos, las estrategias para lograr el éxito o el fracaso.
Los grandes problemas de la educación requieren de firmes decisiones políticas, lo cual conlleva un replanteo en la formación y en la capacitación de los maestros. Se necesita cambiar algunos comportamientos, actitudes y condicionamientos.
Se necesita brindar un servicio educativo de mejor calidad. Hay dos posiciones críticas distintas y con consecuencias político-educativas disímiles: una critica a la escuela para recuperarla y la otra para dejarla morir.
Baudelot y Establet postulan que el “nivel” es una medida escolar y que dicha noción es una creación e imposición de las élites burguesas de Francia.
Nosotros, en cambio, queremos a todos en las escuelas y el dasafío es el de elevar el nivel de los maestros y escuelas. Sabemos que nuestro sistema educativo es percibido por los políticos educacionales, ideólogos y periodistas como en estado de crisis.
Conocer los esquemas con los que el maestro clasifica a sus alumnos puede ayudarnos a repensar las prácticas reales.
-La vida en las aulas:
En ella se observan un maestro, una serie de alumnos dispuestos en el espacio y algo que se está diciendo o haciendo en un modo particular. Se debe tener en cuenta: la cantidad de tiempo que el niño pasa allí, la monotonía del entorno escolar y la obligatoriedad de la asistencia diaria.
Además de exigírsele que tenga paciencia y esté atento a las consignas impartidas por su maestro, se le pide que prácticamente no interactúe con sus compañeros.
El no promover la comunicación entre ellos nos hace interrogarnos acerca de la tan mentada “función de socialización” de la escuela.
-La evaluación: mecanismo escolar por excelencia.
Otra característica de la vida escolar es el constante “espíritu de evaluación”, exige que el niño aprenda cómo funciona el mecanismo de las evaluaciones positivas y negativas para “garantizarse el máximo de recompensas y el mínimo de castigos, y a conseguir la aprobación del maestro y de sus compañeros.
-El “poder escolar”: la asimetría de la relación pedagógica “sin culpas”
Exige que el alumno se acostumbre a la diferencia de poder respecto del maestro. Reconocer la autoridad del maestro no debería negar el derecho de los alumnos a participar de ciertas decisiones de la cotidianidad del aula y del funcionamiento escolar. Quizá ésto permitiría una real y significativa participación de los alumnos en la vida de la escuela.
-Las clasificaciones del maestro y sus expectativas:
-El mal alumno: ¿Una denominación-sanción del maestro? La concientización como facilitadora de altos rendimientos escolares.
¿Qué es un mal alumno? ¿Cuáles son los factores de éxito o fracaso escolar?
Los maestros no reconocen el impacto que ejerce su propio desempeño en los resultados que alcanzan sus alumnos. Encontrar en ellos la única explicación de los éxitos y fracasos de nuestros alumnos es evitar la autorresponsabilización. Construyen “etiquetas” para sus alumnos y para los grupos que conducen los mismos. Esperan quizá diferentes logros de sus alumnos y hasta esperar poco de alguno de ellos.
a) El primer día de clases: al mismo tiempo que el maestro conoce a sus alumnos, los clasifica o categoriza: A es inteligente, B inquieto, C es prolijo, etc. Frecuentemente el maestro ya recibe descripciones y etiquetas de otros docentes de la escuela, de aquello que los padres le transmiten, etc.
b) Clasificaciones y expectativas dek maestro respecto de los alumnos:
Categorizar es “hacer discriminables diferentes cosas equivalentes, agrupar en clases los objetos, acontecimientos y las personas que nos rodean”.
En la relación maestro-alumno el esquema perceptivo del maestro se conforma en base a un “porvenir probable que él anticipa2 y que al mismo tiempo ayuda a realizar.
c) Las clasificaciones como expresiones del “modo de ser maestro”:
Las disposiciones de los agentes, sus habitus, es decir las estructuras mentales a través de kas cuales aprehenden el mundo social hacen que los sujetos (maestros) perciban el mundo (de los alumnos) con ciertos esquemas que les sirven para organizar sus prácticas.
Las categorías respecto de los alumnos dependen entonces de las características del maestro y las condiciones históricas y sociales. Se trata de una relación dinámica en la que confluyen ambos aspectos.
d)El poder de las clasificaciones y predicciones del maestro:
Los maestros contribuyen a la construcción social de la figura del alumno asi como los alumnos también “hacen al maestro” en cierta medida. La relación docente-alumno en el aula es la “desigualdad de ambos participantes en el proceso de definición de la situación. La situación esta a favor del profesor”.
-Aportes de una investigación en el contexto nacional: La estructura perceptiva del maestro en relación con sus alumnos, en educación básica.
a) Trabajo empírico: “constructores personales” permite que los maestros den sus propios “constructos” al clasificar a los alumnos. La conducta se determinaría según el sentido en el que el sujeto predice lo que va a acontecer en el futuro. Cada individuo organiza los sucesos y las personas más significativas de su vida a través de un repertorio de “constructos personales bipolares” (bueno-malo, bonito-feo).
b) Los constructos individuales: primeros resultados.
Leer en el cuadernillo.
c) Los “constructos agrupados”: primeros resultados.
-Constructos que describen las características socio-familiares del alumno: características vinculadas al ambiente familiar y social que rodea al alumno, desde la perspectiva del maestro.
-Constructos que describen las características psicológicas-afectivas del alumno: características afectivas o que hacen al tipo de personalidad del chico, según la percepción del docente.
-Cosntructos que describen las características corporales del alumno: percepciones del maestro acerca de los chicos vinculadas al cuidado del cuerpo, al aspecto y apariencia física.
-Cosntructos que describen las características cognitivo-académicas del alumno: hace referencia tanto a las capacidades generales como específicas relacionadas con el logro de la tarea propia del maestro, la apropiación del conocimiento del alumno.
-Constructos que describen las características del comportamiento escolar: característica de tarea e interés escolar.
Se refiere a las expresiones acerca del interés por la tarea escolar y los hábitos de trabajo del alumno (prolijo, interesado, persistente, etc).
...