Buenos Y Malos Alumnos
Enviado por marchimar • 11 de Diciembre de 2014 • 1.157 Palabras (5 Páginas) • 515 Visitas
Introducción:
El libro “Buenos y malos alumnos” es un libro de investigación educativa que nos muestra como los maestros “clasifican”, “tipifican” o “etiquetan” de alguna forma a sus alumnos pero, a su vez, los maestros son “clasificados” por los alumnos. Los docentes al nombrar y etiquetar están creando un hecho de productividad. Estos “tipifican” o colocan adjetivos a sus alumnos, etiquetando condiciones reales o conjeturadas, en ese hecho están contribuyendo a producir aquello que designan.
Carina Kaplan, autora de este libro, nos dice que la práctica docente es una labor que se realiza “con” y “sobre” otras personas. El docente para realizar su trabajo debe conocer a aquellos con quienes se relaciona.
En el libro “Buenos y malos alumnos”, Kaplan hace referencia a ciertos conceptos significativos como por ejemplo: Sistema educativo, escuela, aula, evaluación, “Poder escolar”, “Mal Alumno”, docentes, éxito y fracaso escolar, etcétera.
Desarrollo:
El libro trata de un trabajo de investigación sistemática; un estudio que se analiza entre 1986 hasta, aproximadamente, 1992. En este trabajo hacemos una revisión de las categorías que utiliza la autora enfáticamente. Una de estas categorías, fundamental al momento de comprender todo el libro, es la de “éxito o fracaso escolar”, antes de dar este concepto la autora hace una pregunta hacia una de las maestras: “¿Qué es un mal alumno? Y su respuesta fue que son chicos que en su proceso de aprendizaje tienen un ritmo, tiempo diferente al esperado según un modelo arbitrario o no fueron acompañados según sus necesidades y estructuras personales, no denominados como malos sino como incorrectos”. En el mismo orden se le pregunto a un grupo de maestros cuáles eran, para ellos, los factores que llevan al éxito o fracaso, la respuesta fue “nivel socio-cultural del alumno, contenidos pedagógicos, objetivos o propósitos de la escuela como institución, la relación familia-escuela, etcétera. Estos factores existen e influyen en el alumno pero lo que acentúa la autora, es la falta de responsabilidad de parte de los docentes. La autora sostiene que si los resultados de los alumnos no son los esperados, el maestro debería emplear otras técnicas para los diferentes tiempos y procesos de aprendizaje.
La maestra clasifica al alumno, al hacerlo genera una serie de tipificaciones, anticipando ciertos comportamientos de estos últimos. Lo que la docente logra con esto es poner en marcha un sistema de expectativas, es decir, se va a anticipar una serie de conductas, ya sean positivas como negativas. El docente, entonces, actúa como agente subjetivante, influyendo de esta manera en las expectativas que pone cada niño en sí mismo, y que va “formando su auto-valoración a través de las expectativas que suponen que sus maestros tienen de ellos como grupo y en lo personal de cada uno.”
En otro orden, Kaplan, hace mención al concepto de “poder escolar”, donde afirma que hay una desigualdad entre el maestro y el alumno, depositando culpas en a la sociedad, argumentando que son los adultos los que toman la mayor parte de las decisiones, y por esta razón se refleja en el aula.
En cuanto a la vida en las aulas, se observan características y particularidades propias de ese espacio, como ser el tiempo que el niño pasa en la escuela, la monotonía del entorno escolar y la obligatoriedad de la asistencia diaria.
Además de esto el niño debe contar con paciencia y atención, los alumnos se hallan dentro de un “mecanismo” de permanente evaluación, por el cual se enseña al alumno a cumplir con las expectativas. Por otro lado el niño
...