ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Ivestigacio

arenita6921 de Octubre de 2012

5.115 Palabras (21 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 21

ÍNDICE

1.- Introducción.....................................................................................1

2.- Protocolo de Investigación…………………………………………..2

 Selección del tema

 Delimitación del tema

 Ubicación geográfica

 Aspecto cronológico

 Tipo de investigación

3.-Planteamiento del Problema…………………………………………3

4.- Objetivos………………………………………………………………..4

5.- Marco Teórico…………………………………………………………..5

6.- Marco Conceptual…………………………………………………….10

7.- Justificación…………………………………………………………..13

8.- Planteamiento de Hipótesis………………………………………...14

9.- Diseño Metodológico………………………………………………..14

10.- Población y Muestra……………………………………………….14

11.- Cuestionario…………………………………………………………16

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se habla sobré un fenómeno que está presente en nuestro pueblos indígenas, la pérdida de su lengua.

Este fenómeno social va más allá de que se pierda la lengua, cuando se pierde una lengua se pierde la cultura. La cultura es el modo de vivir, sentir, pensar, resolver problemas, amar, emocionarse, divertirse, etc. Es por eso, que la cultura es inseparable de la lengua y que al perderse se pierde toda una cosmovisión de los pueblos indígenas y de nosotros como parte del pueblo de México.

En la actualidad hay diferentes factores sociales que están cambiando la actitud de mucha gente indígena y como resultado muchas lenguas indígenas están muriendo.

El propósito de este proyecto es demostrar que una lengua no es solamente un recurso usado para comunicarnos sino que es un receptáculo de la historia y el marcador más importante de la identidad de una cultura. Además una lengua contiene conocimiento profundo y maneras diferentes de ver el mundo. Así que, salvar las lenguas es una manera de mantener la diversidad que nos enriquece.

Finalmente, en el cuerpo de esta investigación mencionaré algunos de los factores que intervienen para que el fenómeno de pérdida de las lenguas indígenas este presente actualmente en nuestro país, así mismo, encontraremos algunas causas que éste trae consigo. Posibles soluciones a este fenómeno social también forman parte de esta investigación.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNA: Robles Ayala Yesenia

SELECCIÓN DEL TEMA: La lengua zapoteca en Oaxaca

DELIMITACIÓN DEL TEMA: La pérdida de la lengua zapoteca en la comunidad de San Bartolomé Loxicha, Oaxaca.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mi investigación la realizaré en la comunidad de San Bartolomé Loxicha, que se ubica dentro del distrito de Pochutla, en el estado de Oaxaca. Esta comunidad queda comprendida en las estribaciones de la sierra Madre del Sur, caracterizada por fuertes pendientes y una serie de cañadas.

ASPECTO CRONÓLOGICO

Mi investigación la realizaré en tiempo presente, es decir, en el año 2012.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para mi estudio emplearé los tipos de investigación descriptiva y explicativa. Primero debo emplear la investigación descriptiva. Es decir, conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes en el lugar, a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Después de haber obtenido y descrito todos los datos acerca de la comunidad de San Bartolomé Loxicha, tomará lugar la investigación explicativa, que es donde pretendo conocer las causas que están ocasionando la pérdida de la lengua. Llevamos a cabo planteamiento de hipótesis que aporten elementos que expliquen o que ayuden a comprender las causas o razones del fenómeno objeto de estudio.

El método que utilizaré en esta parte de mi investigación será deductivo, ya que primero recabaré los conceptos que me permitirán acercarme a mi objeto de estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la investigación que yo realizaré pretendo encontrar las causas por las que las lenguas indígenas se pierden, enfocándome únicamente en la lengua zapoteca que se habla en la zona de San Bartolomé Loxicha, en la Sierra Madre del Sur del estado de Oaxaca. Este problema tiene un gran impacto en nuestra sociedad, ya que al desaparecer una lengua se pierde una forma de concebir el mundo, es decir, las cosmovisiones indígenas mexicanas contienen ideas únicas que forman parte de nuestra identidad, nuestra historia y nuestra cultura.

Cosidero que uno de los factores determinantes que está provocando que las lenguas indígenas se pierdan, es que vivimos en un mundo globalizado que lleva hacia un desarrollo tecnológico, en el ámbito económico, político social y cultural y que excluye a aquellos que no se adhieren a las políticas que el mundo global plantea.

Tanto San Bartolomé como cualquier zona donde se hable una lengua indígena son influenciados por fenómenos sociales como son la migración, medios de comunicación, las escuelas que no son plurilingües, discriminación social, idiomas o lenguas hegemónicas, influencias de los medios de comunicación, etc. Todos estos provocan que la lengua se vaya extinguiendo.

Un ejemplo de emigración es que San Bartolomé Loxicha es una zona rural en la que hay muy pocas posibilidades de empleos y eso provoca que sus nuevas generaciones decidan emigrar a lugares como Oaxaca, Pochutla, Puerto Escondido y Miahuatlán, ya que, estos prometen mejores oportunidades de trabajo, la posibilidad de prosperar y la facultad de aumentar su calidad de vida. También por qué no mencionar a los Estados Unidos que es uno de los países a los que muchos de nuestros indígenas emigran y la discriminación de la sociedad incita que los jóvenes rechacen el uso de su lengua materna, situación que pone en riesgo la supervivencia de la lengua.

Con referencia a las políticas educativas de nuestro país, fueron en el pasado una de las principales armas de destrucción hacia las culturas indígenas, entre ellas la lengua, impidiendo que éstas lograran mantener su identidad. También indagando a través de los antecedentes históricos encontré que desde 1913 cuando el gobierno ordenó implantar un modelo de escuelas llamadas “Rudimentarias”, en donde uno de los objetivos principales era establecer la lengua castellana en las regiones indígenas y para lograr este objetivo destinaban esa tarea a profesionales que desconocían por completo la lengua materna del las comunidades donde eran enviados, de esta manera los niños que asistían a las escuelas se veían en la necesidad de aprender la lengua castellana. En la actualidad la ideología de nuestros gobernantes y la gran mayoría de nuestra sociedad ha cambiado respecto a nuestras lenguas indígenas. Hoy día por fin entendimos que no es necesario que nuestras lenguas indígenas se pierdan para poder tener un buen desarrollo cultural y económico, sino al contrario, México es denominado un país pluricultural, es decir, que en el interactúan muchas culturas y cada una de ellas con su propia lengua, es por eso que se dice que México no tiene una lengua oficial. Así, México es un país rico en cultura y la nueva política del gobierno es a través de la educación oficial tratar de conservar las lenguas indígenas. En consecuencia, hoy en día existen escuelas en algunas zonas indígenas que son interculturales ya que los alumnos reciben clases en su lengua materna y en la lengua predominante, el español.

Debido a la resistencia de los jóvenes indígenas hacia su propia lengua los únicos hablantes de ésta suelen ser las personas mayores, personas que al morir se llevan la lengua consigo, quedando cada vez menos hablantes. En el caso de los jóvenes, algunos son hablantes funcionales solamente, pero de nada sirve porque al encontrarse ante una sociedad discriminativa lo niegan.

Cabe mencionar que este fenómeno social que no únicamente se da en San Bartolomé Loxicha y no sólo con la lengua zapoteca, también se da en todos los lugares donde se hable una lengua indígena.

OBJETIVOS

a) Analizar las causas que están provocando la pérdida de la lengua zapoteca en la zona de San Bartolomé Loxicha, Oax.

b) Encontrar soluciones aplicables a este fenómeno social y hacer conciencia en la sociedad mexicana de lo que implica la extinción de estas lenguas.

.MARCO TEÓRICO

En México y en el mundo se está presentando un fenómeno muy importante y digno de mencionarse. La pérdida de las lenguas indígenas.

Digo que es digno de mencionarse porque la lengua como sistema de comunicación juega un papel muy importante en la vida de las personas, es el medio de comunicación a través del cual se comunica un grupo de personas o una comunidad entre sí. Sin embargo, la lengua va más allá de un simple medio de comunicación, pues es diferente en las distintas comunidades porque cada grupo forma su propia lengua al tener contacto con su propia realidad; tienen diferentes formas de percibir e interpretar su entorno.

Además, la lengua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com