Psicología del desarrollo – 2017- grupal (4 estudiantes) domiciliario
Enviado por Guadalupe Maldonado • 20 de Junio de 2017 • Resumen • 1.368 Palabras (6 Páginas) • 211 Visitas
Psicología del desarrollo II Y O. P. – 2017- grupal (4 estudiantes) domiciliario
Trabajo práctico
Consignas:
- Atendiendo al planteo de Rossana R. cruz, “pensar los jóvenes” desde el enfoque sociocultural implica la consideración de categorías teóricas específicas. Mencione las dimensiones que deben tenerse en cuenta dentro de este enfoque.
- El texto de Silvana Sánchez presenta tres perspectivas que teorizaron sobre las grupalidades juveniles. Caracterizar las categorías: bandas, subculturas juveniles y tribus urbanas. ¿consideran que estas categorías se materializan en las juventudes salteñas?
- ¿Cuáles son las críticas que la posición revisionista le formula a las categorías arriba mencionadas en la pregunta 2?
- Según la autora Silvana Sánchez ¿Qué sentidos adquiere el grupo de pares para los jóvenes?
Desarrollo
1) Pensar a los jóvenes desde el enfoque sociocultural implica:
- Historicidad, es decir, miradas de largo plazo, y una problematización que atienda lo instituyente lo instituido y el movimiento.
- Definir al joven en términos socioculturales implica en primer lugar, no conformarse con las delimitaciones biológicas, como la de la edad. Se ha dicho que “la juventud no es más que una palabra” (Bourdieu, 1990) y hoy sabemos que las distintas sociedades en diferentes etapas históricas han planteado las segmentaciones sociales por grupos de edad de muy distintas maneras y que, incluso, para algunas sociedades este tipo de recorte no ha existido.
- Los jóvenes son identificados, pensados como “sujetos de discurso, y con capacidad para apropiarse (y movilizar) los objetos tanto sociales y simbólicos como materiales, es decir, como agentes sociales”.
- buscar indagar en las constelaciones de sentido que los jovenes les asignan a sus propias prácticas.
- reconocer las formas organizativas (pandillas, grupos de pares, subculturas, etc.)
Para la autora Reguillo Cruz los jóvenes constituyen un actor político, un modo de cambiar la realidad en la que están insertos, de aportar una transformación al presente.
2) Bandas/pandillas: en el marco de nuevas formas de vida urbana, figuro entre las preocupaciones centrales de estos autores, quienes analizaron como un tipo de comportamiento social propio de los "barrios bajos" de la gran metrópoli. Thrasher (1960) presenta a estas bandas como un ámbito de afirmación de valores alejados de los principios convencionales de la sociedad, que de este modo funcionan como un "sustituto de lo que la sociedad no es capaz de dar" y proporcionan alivio ante él contexto social que caracteriza por la "desorganización". Investigadores enfocan la conformación de grupos juveniles " pandillas" como una característica de la segundas y sucesoras generaciones de migrantes a las ciudades, que le permite al joven generar lazos de identificación en el marco de dichas situaciones migratorias.
Las pandillas comenzaron a ser conceptualizadas en términos criminalidad y "desviación social" como énfasis en sus elementos "antisocial".
Subculturas Juveniles: en los años '70 tomaron investigaciones en tornos a los jóvenes británicos, para explicar el surgimiento de lo que ellos comenzaron a denominar "subculturas juveniles". Hicieron hincapié en la noción de clase social, ya que estos grupos se componían mayormente por jóvenes de las clases trabajadoras, analizaban a las culturas juveniles en termino de conflicto generacional. Se establecieron claras diferencias entre subcultura juveniles, de raíz obrera y las contra culturas, conformadas por jóvenes de clase media. La primera implican estructura más compactas, surgen en contraposición con las instituciones familiares, escolares y laborales y tienden a dar preponderancia a la vivencia sobre en discurso, en tanto que la segunda proponen instituciones alternativas y presentan un discurso ideológico más articulado, que les convierte en formas más peligrosa de disidencia política- moral.
...