Texto Argumentativo
Enviado por kleine • 7 de Octubre de 2013 • 2.537 Palabras (11 Páginas) • 383 Visitas
“EL TEXTO ARGUMENTATIVO"
1. DEFINICIÓN:
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones a favor o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutarla o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
2. CARACTERÍSTICAS:
Es un texto que consiste en defender una opinión o una idea (la tesis) con una serie de razones (los argumentos).
Tiene la finalidad de convencer o disuadir.
Tiene un carácter lógico y dialógico (contra argumentación).
Debe ser compuesto atendiendo a criterios de orden, claridad, precisión, etc.
3. TIPOS DE ARGUMENTOS:
3.1Según el modo de razonamiento:
3.1.1.Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro. Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.
3.1.2. Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.
3.1.3. Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda”.
3.1.4. Razonamiento por causa: Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.
3.1.5. Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema (personajes o instituciones) para sustentar la tesis. Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.
3.1.6. Razonamiento basado en datos y hechos: En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos. Ejemplo hecho: “en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias, por lo tanto, la contaminación daña la salud”. Ejemplo de dato: “existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes: cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardiacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%. 1.7. Razonamiento basado en definiciones. Consiste en apoyar una tesis utilizando una definición, es decir, la explicación detallada de algún elemento. Ejemplo: “Los niños y recién nacidos que presentan dificultades para respirar deben ser inmediatamente trasladados a un centro asistencial, pues podrían estar siendo víctimas del virus sincicial. El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonías.
3.1.7. Razonamiento basado en descripciones: Consiste en apoyar una tesis utilizando una descripción, es decir, el detalle de cómo es un elemento. Ejemplo: “Son enormes las posibilidades turísticas y de recreación que ofrece Puerto Varas, esta bella ciudad lacustre de la X Región. Enmarcada por el lago Llanquihue, Puerto Varas mantiene hasta el día de hoy la histórica influencia de la colonia alemana que, a mediados del siglo XIX, comenzó a poblar la zona y cuyo legado se refleja en la gastronomía y la arquitectura. Además, cuenta con un casino que cada verano propone una cartelera de shows de variedades, happy hours, buffete y sus tres bares. En torno al lago, el paisaje es uno de sus principales atractivos gracias a extensos bosques de cipreses, ulmos y flora autóctona”.
3.1.8. Razonamiento basado en narraciones: “La metáfora militar apareció en medicina hacia 1880, cuando se identificaron las bacterias como agentes patógenos. Se decía que las bacterias invadían el cuerpo, o que se infiltraban en él. Pero el modo con que hoy mencionan el asedio y la guerra hablando del cáncer es de una exactitud literal y de una autoridad sorprendente. La descripción no se limita a la evolución clínica de la enfermedad y sus tratamientos, sino que la enfermedad se convierte en el enemigo contra el que la sociedad entera habrá de alzarse en pie de guerra”. Esta narración
...