ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿A que nos referimos cuando hablamos de cuidado de Enfermería?

Fátima FrutosApuntes18 de Mayo de 2023

1.856 Palabras (8 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 8

C5-MODELOS

INTRODUCCIÓN

La actividad a la que se dedica Enfermería es el “CUIDADO”, necesitamos, por lo tanto, comprender lo que es cuidado de Enfermería.

Cuidado significa desvelo, solicitud, diligencia, celo, atención, buen trato; un modo de ser mediante el cual la persona sale de sí y se centra en el otro.

El cuidado solamente surge cuando la existencia de alguien tiene importancia para mí y entonces me dedico a él. Me dispongo a participar de su destino, de sus necesidades, de sus sufrimientos y de sus éxitos, en fin, de su vida.

Cuidado es acción, que se concretiza a partir de las relaciones establecidas. Cuidado es acción entre seres vivos. Todos cuidamos y somos cuidados. Cuidamos cuando establecemos relaciones de respeto a la autonomía, a la individualidad y a los derechos de los otros seres humanos. Cuidamos cuando respetamos el punto de vista del otro.

 

Pero, si todos cuidan, ¿a que nos referimos cuando hablamos de cuidado de Enfermería?

El cuidado del ser humano, en su complejidad, ha sido señalado por diversos autores,  como objeto epistemológico de la Enfermería, comprendido como un cuidado que rompe con la fragmentación cuerpo/mente, normal/patológico, sistema-persona, órgano-persona, patología persona.

Un cuidado integrador, humanizado, en definitiva Holístico, favorecedor de una vida mejor y más saludable; un “cuidado terapéutico”.

El cuidado terapéutico es una acción que se desarrolla y termina en y con la persona, con valor (ético y estético), y es un bien necesario para las personas.

 ¿A que llamamos modelo?

El significado de modelo es la forma o figura que se pretende obtener en la ejecución de una obra u otra cosa. En sí mismo, tanto en Enfermería como en política, modelo es la manera de observar la realidad, una visión particular, dentro de un contexto o marco determinado y que determina o define las formas en que se realizan las acciones. Todo esto  cruzado por ejes específicos y no exentos de ideología previa, para cambiar lo que se cree que es anormal o injusto.

Los modelos surgen por la necesidad de ordenar el conocimiento y se caracterizan por su generalidad, amplitud y elevado nivel de abstracción, lo cual explica la dificultad para aplicarlos en la práctica.

Jerarquía de Maslow

Abraham Maslow (1943) describió las necesidades humanas en cinco niveles:

  1. Fisiológicas.
  2. De inocuidad o seguridad.
  3. De estima.
  4. De autorrealización.

 

Sugirió que el paciente/cliente/usuario va subiendo en la jerarquía cuando intenta satisfacer necesidades. En otras palabras, las necesidades fisiológicas suelen tener una mayor prioridad para el cliente que las demás. Por tanto, cuando estas necesidades básicas no están satisfechas, es muy posible que el cliente-usuario no tenga ganas o no sea capaz de satisfacer necesidades de mayor nivel.

 

Jerarquía de kalish

Richard Kalich (1983) mejoro aún más el sistema de Maslow, dividiendo las Necesidades Fisiológicas en Necesidades de Supervivencia y de Estimulación. Esta división resulta especialmente útil para ayudar al profesional de enfermería a establecer prioridades en la recogida de datos.

 

Necesidades de supervivencia:

Alimentos, aire, agua, temperatura, eliminación descanso y dolor.

 

Necesidades de estimulación:

Sexo, actividad, exploración, manipulación e innovación

 

Necesidades de seguridad:

Inocuidad, seguridad, protección.

 

Necesidades de amor y pertenencia:

Amor, pertenencia y proximidad

 

Necesidad de estima:

Conducta de falta de energía, pasividad, dificultad para tomar decisiones, apatía, evitación de conflictos, expresión de vergüenza, culpa, ausencia de contacto visual, expresión de auto anulación.

 

Necesidad de autorrealización:

Preocupación por conflicto de roles, cambios en la Auto percepción y perdida del control percibida.

  

Métodos de recogida de datos

Se utilizan tres métodos para obtener información durante la valoración de enfermería que incluye: Entrevistaobservación y exploración física.

 

Técnicas para la recogida de datos:

Verbales: Comprende:

(a) anamnesis, para obtener las percepciones de la respuesta humana del usuario, datos subjetivos y objetivos.

(b) Reflexión: repetir o expresar de otra forma la respuesta del cliente, para que él continué dando más información al respecto.

(c) Declaraciones complementarias: usar frases cortas para animar al usuario a continuar hablando del tema.

 

No verbales: Comprende:

(a) Expresión de la cara

(b) Posición corporal

(c) Respuesta al contacto

(d) El tono y velocidad de la voz.

 

Características de la recogida de datos

Sistemática: Existen varios enfoques útiles para valorar en forma sistemática tales como:

  • De la cabeza a los pies.
  • Por sistemas corporales.
  • Por patrones funcionales.
  • Por pautas o tipos de respuesta humana.

 

Continua: Permite confirmar la existencia de problemas previos y conocer el progreso según los resultados esperados.

 

 

Modelo de “Patrones de Marjory Gordon”

Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:

- Patrón 1: Percepción - manejo de la salud

- Patrón 2: Nutricional - metabólico

- Patrón 3: Eliminación

- Patrón 4: Actividad - ejercicio

- Patrón 5: Sueño - descanso

- Patrón 6: Cognitivo - perceptual

- Patrón 7: Auto percepción - auto concepto

- Patrón 8: Rol - relaciones

- Patrón 9: Sexualidad - reproducción

- Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés

- Patrón 11: Valores - creencias

 

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD

Este Patrón describe, básicamente, Cómo Ganar - Paso a PasoTe enseñamos a Ganar Dinero con unos minutos al día y desde casa.cómo percibe el propio individuo la salud y el bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación.

Por tanto se incluye en él, las prácticas preventivas de todo tipo (hábitos higiénicos, vacunaciones, autoexploraciones recomendadas a la población, etc), la adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescritos y la evitación o control de prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas, alcohol, tabaco, etc). En concreto, mediante la valoración de este Patrón pretendemos determinar las percepciones sobre salud del individuo, el manejo general de su salud y las prácticas preventivas.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO

Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del individuo, y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará los posibles problemas en su ingesta.

Asimismo, se determinará las características de la piel y mucosas, y su estado. Se indagará sobre talla, peso y temperatura.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su control o producción y características de las excreciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (130 Kb) docx (203 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com