ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso clinico Colecistectomia


Enviado por   •  26 de Marzo de 2025  •  Tarea  •  5.721 Palabras (23 Páginas)  •  10 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

Introducción [pic 10]

La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones ninguna de estas condiciones está presente y la colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar

El informe de un caso clinico puede contener un perfil demográfico del paciente que nos permiten conocer e identificar temas frecuentes como características de la enfermedad, eventos inesperados en el transcurso del proceso de salud – enfermedad, resultados que arroje el régimen terapéutico, etc.  

Como plan de cuidados terapéuticos, en ciertos casos se debe recurrir al uso de procedimientos invasivos o quirurgicos, con el fin de arraigar o tratar la patología desde la raíz.

Entre los procedimientos quirurgicos más comunes se encuentra la colecistectomia que hace referencia a la extirpación total de la vesicula biliar. Aproximadamente el 95% de las enfermedades de los conductos biliares se deben principalmente a la obstruccion ocasionada por calculos o “piedras” biliares (litiasis) en la vesicula y conducto biliar, la cual se manifiesta con los cólicos biliares.

La colecistitis es una de las principales causas de consulta en el servicio de urgencias y de consulta externa de enfermeria, presentándose más frecuentemente en personas mayores de 40 años, siendo aún más común en el sexo femenino.

La colecistectomia electiva, es la intervencion quirurgica más frecuentes en los centros hospitalarios de este país, y se recurre a ella, ya que al menos del 5- 20% de los pacientes, se presenta por colecistitis litiasica.

Por ello, durante este documento se intenta abordar dicha enfermedad, proporcionando fisiopatología correspondiente y el actuar de la enfermeria, por lo que se ha realizado una recopilación de datos, valoración y posterior analisis de la compilación de datos de un paciente a modo ficticio, que nos permita conocer de forma dinámica y analítica como es el actuar de esta afección tan común en el organismo, en el área quirurgica, de diagnóstico y terapéutico.

Objetivo general [pic 11]

  • Adquirir conocimientos referentes a la colecistitis litiasica aguda en marco de correlación clinica, manifestacion, fisiopatología, tratamiento farmacologico, no farmacologico y quirurgico, teniendo en cuenta la importancia, el papel y cuidados que la enfermeria realiza en pie de tratar a pacientes de esta índole, ya sea en el periodo pre, trans o post operatorio, teniendo en cuenta los 5 pasos del PAE con ayuda del uso de los patrones funcionales de Marjory Gordon para mejor analisis del caso e interpretación.

[pic 12]

Objetivos especificos

  • Conocer la técnica quirurgica como fin único terapéutico, desde en qué momento se considera necesario y en que consiste
  • Brindar y conocer los cuidados de enfermeria necesarios y eficaces que se deben de realizar en los 3 periodos quirurgicos, es decir desde la recepcion hasta el egreso del paciente, en materia de educación a la salud a familiares y paciente, prevención, cuidados especiales dentro y fuera (en casa) del ámbito hospitalario, y en la seguridad en la medicacion.

[pic 13]

Justificación

Según la GPC por diagnóstico y tratamiento de la colecistitis y colelitiasis, en el año 2007 se otorgaron 218,490 consultas por colecistitis, ocupando el primer lugar como causa de consulta en cirugía general, siendo la colecistectomía la intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia en este mismo servicio; después de la cesárea, la colecistectomía es la segunda intervención quirúrgica que con mayor frecuencia se realiza en el IMSS, con un total de 69,675 colecistectomías de las cuales 47,147 se realizaron con técnica abierta

La colecistitis y colelitiasis ocuparon el séptimo lugar entre las veinte principales causas de egreso en el IMSS durante el año 2007 y ocuparon el decimoséptimo lugar entre las veinte principales causas de consulta por especialidad en el mismo año (Motivos de egresos. SUI-13, IMSS 2007)

A lo mencionado, la colecistectomia ha prevalecido y posiblemente permanecerá como número 1 en mayor incidencia, por lo que, dentro del ámbito hospitalario, ya sea en prácticas clinicas o mundo laboral, seguirá manteniéndose en este rango importante en mediciones cuantificadas de casos, además siendo está considerada dentro de las intervenciones quirúrgicas básicas o de menor dificultad a pesar de su patogenia, se seguirá topando con regularidad, por lo que es importante destacar estos números en calidad de atención y de cuidados de enfermeria, asi como de seguridad en el proceso quirurgico.

[pic 14]

Marco teórico

Es la inflamación de la vesícula biliar causada por la obstrucción del cuello de la vesícula biliar o del conducto cístico por un cálculo este puede causar peritonitis o la muerte si no se da tratamiento [pic 15][pic 16]

Cada vez que una persona come sobre todo grasa la colecistoquinina hace que la vesícula se contraiga para abastecer la bilis necesaria para digerir la grasa. Se contrae la vesícula sobre uno o varios cálculos esta reconoce la presencia de un cuerpo extraño entrando en un proceso de contracción espasmódica. A esto se le conoce como cólico biliar. La idea de la contracción es eliminar es cuerpo extraño si la persona tiene suerte esto no pasara, pero si no la tiene esto sucederá y la contracción es capaz de expulsar el cálculo hacia el conducto cístico, si es lo suficientemente pequeño pasa y sale de la vesícula, pero si no esta tan pequeño y no puede para por el cístico se impacta la salida de la vesícula.

La vesícula intenta seguir sacando, manteniéndolo en la salida de la vesícula. La mucosa alrededor del cálculo se edematisa dificultando más la salida, por lo que el cálculo no se moverá. Cuando tenemos esta obstrucción y comienza un proceso de inflamación activa, la vesícula tiene glándulas que secretan liquido hacia el lumen, se dilata y sigue contrayéndose.

Cuando la vesícula de hincha por liquido forma un perfecto cultivo ya que la bilis no es aséptica y tiene una cantidad de bacterias que no se expresan porque fluyen, pero cuando se produce el fenómeno de la cavidad cerrada, las bacterias empiezan a proliferar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (995 Kb) docx (734 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com