ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Difusión de cuidados de enfermería para pie diabetico

456376Apuntes3 de Julio de 2023

3.847 Palabras (16 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

UNIVERSIDAD VILLANUEVA MONTAÑO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

8º- CUATRIMESTRE

MARLENNE MORALES AGUILAR

 DIFUSIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PIE DIABETICO

INVESTIGACION EN ENFERMERIA

GILBERTO ROCHA ORTIZ

10 DE FEBRERO DE 2023

ÍNDICE

RESUMEN        3

SUMMARY        3

INTRODUCCIÓN        4

CAPÍTULO 1        5

1.1 PROBLEMA        5

1.2 DEFINICIÓN        6

1.3 ETIOLOGÍA        7

1.4 ANATOMÍA DEL PIE        8

1.5 FISIOPATOLOGÍA        10

1.6 CLASIFICACIÓN        12

1.7 SINTOMATOLOGÍA        13

1.8 PRONÓSTICO        14

1.9 TRATAMIENTO        15

1.10 COMPLICACIONES        16

1.11 MEDIDAS PREVENTIVAS        18

1.12 ACCIONES DE ENFERMERÍA        18

1.13 AUTOCUIDADO        19

CAPÍTULO 2        20

2.1 ESTUDIO DE CASO        20

2.2 ENTREVISTA        21

RESUMEN

En la actualidad se ha disparado un gran índice de pacientes con pie diabetico en el mundo y león no ha sido la excepción, uno de los principales factores es la edad del paciente siendo más propensos a una amputación en los adultos mayores.

Es fundamental y obligatorio que la parte de enfermería como todo el personal de salud de a conocer la correcta información y así mismo educar al paciente hacia su autocuidado ya que la mayoría de los pacientes no cuenta con la información necesaria para llevar a cabo los cuidados necesarios.

Las personas indicadas para recibir esta información son los que se atienden de manera ambulatoria ya que en ellos podemos impedir una amputación de los miembros inferiores ya que como personal de la salud conocemos sobre el tema y el cómo brindar una correcta información y así lograr que el paciente tenga una mejor calidad de vida.

Los resultados obtenidos a partir de encuestas  realizadas a pacientes con pie diabetico, los pacientes no acuden a sus revisiones teniendo así un factor de riesgo mucho más alto.

SUMMARY

INTRODUCCIÓN

La diabetes es uno de los problemas de salud más importantes, tanto por su carácter extraordinario como porque la aparición de úlceras en los pies es una secuela de las dos complicaciones crónicas más frecuentes de la enfermedad, la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular. La combinación de estos factores, junto con el alto riesgo de infección y el estrés intrínseco y extrínseco que provocan las deformidades, lesiones y úlceras en la piel y en los huesos del pie, constituye la causa última del problema del pie diabético en el que nos centramos actualmente. Existen otro tipo de manifestaciones clínicas como el dolor, ardor, entumecimiento y parestesia.

Cabe señalar que los pacientes con esta condición también tienen mayor riesgo de amaurosis, insuficiencia renal y amputación de miembros inferiores por pie diabético.

El pie diabético es actualmente una de las complicaciones crónicas con mayor morbilidad y discapacidad en los pacientes que la presentan. Las altas tasas de amputación han sido un gran problema en los últimos años debido al impacto en el sistema de salud. La implementación de estrategias de educación, prevención y atención a los usuarios y sus familias, y el control de los factores de riesgo de la enfermedad, pueden prevenirla y con ello reducir los daños que provoca en la salud de los pacientes.

Según la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA), las personas con diabetes necesitan atención médica continua, así como una educación adecuada para controlar la enfermedad, prevenir complicaciones agudas, reducir el riesgo de complicaciones crónicas y, en última instancia, mejorar su calidad de vida.

[1]

CAPÍTULO 1

1.1 PROBLEMA 

Los conocimientos de los factores clínicos puedan ser utilizados desde la atención primaria o una institución de diabetes donde permita identificar a los pacientes que se encuentran en un alto riesgo de desarrollar una complicación de amputación, es indispensable clasificar a los pacientes que se encuentran en riesgo de desarrollar una amputación para ofrecer programas específicos acerca de la educación, prevención y tratamiento para las lesiones de la piel y así mismo ayudando a evitar altos costos hospitalarios.

Alrededor del 15 % de las personas con diabetes tienen úlceras en los pies y el riesgo de amputación debido a las úlceras en los pies es del 14 % al 24 %. Las lesiones del pie diabético resultan en más hospitalizaciones que cualquier otra complicación diabética. En los pacientes diabéticos, el 15 % desarrolla úlceras en los pies y entre el 12 y el 24 % de los pacientes con úlceras en los pies requieren amputación. La diabetes es la principal causa de amputaciones no traumáticas de las extremidades inferiores. De hecho, aproximadamente el 5% de las personas con diabetes desarrollan úlceras en los pies cada año y el 1% requiere amputación. Incluso después de un tratamiento exitoso que condujo a la cicatrización de la úlcera, la tasa de recurrencia en esta población de pacientes fue del 66 %, con un aumento de la tasa de amputación del 12 %. La mitad de las amputaciones no traumáticas son consecuencia de complicaciones del pie diabético, con un 50% de riesgo de amputación contralateral a los 5 años.Una persona que padece de diabetes tiene costos elevados dentro del diagnóstico y el tratamiento y más si se acompaña de una complicación, pues la persona necesitará médicos especializados y llevar a cabo una educación de para un adecuado control metabólico, control de glucemia es un factor muy importante pues de ahí aumenta el riesgo de úlceras en la extremidad inferior y con ello el riego de la amputación.

Después del examen del pie se clasifica al paciente por categorías de riesgo y de ello estar enfocado en el tratamiento que podría llevar a acabo recibiendo orientación sobre ello.

1.2 DEFINICIÓN

Según la  organización mundial de la salud (OMS) y  la organización panamericana de la salud (OPS) define a la diabetes: se refiere a una enfermedad metabólica caracterizada por los altos niveles de azúcar en la sangre causando una serie de enfermedades endocrinas, acompañadas de alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, asociadas con una deficiencia total o parcial de la hormona insulina. Debido a estas enfermedades, la concentración de moléculas de azúcar en la sangre del cuerpo humano aumenta rápidamente, acompañada de síntomas patológicamente característicos.

Diabetes tipo 2 (DM2): es la forma más común y suele estar asociada a obesidad o aumento de grasa visceral parte de este tipo de diabetes se caracteriza por la cetoacidosis( complicación de la diabetes asociado a una elevación en la concentración de los cuerpos cetónicos en la sangre) rara vez ocurre espontáneamente. Las deficiencias van desde una gran resistencia a la insulina, acompañada de una deficiencia relativa de la hormona, hasta defectos progresivos en su secreción.

[2]

1.3 ETIOLOGÍA

No existe una causa aparente de la diabetes tipo 2 se considera que los mecanismos que la conducen es la resistencia a la insulina,  pero al mismo tiempo se desconoce la alteración de la secreción de insulina.

La resistencia a la insulina sostenida y suficiente induce un aumento de la secreción de insulina. La resistencia a la insulina sostenida y suficiente induce un aumento de la secreción de insulina de las células β pancreáticas para mantener la normoglucemia, mientras que las células β pancreáticas secretan insulina para mantener la normoglucemia para compensar su insuficiencia relativa como resultado, la deficiencia relativa debida a esta resistencia queda así compensado;Las células beta continúan respondiendo gradualmente hasta que se presenta resistencia; las células beta continúan respondiendo gradualmente hasta que fallan, se produce un fallo determinado genéticamente y se produce una serie de fallos, se produce un fallo determinado genéticamente y se produce una serie de fallos representados inicialmente por hiperglucemia en ayunas alteraciones  metabólicas e intolerancia a los carbohidratos (IHC) representada inicialmente por hiperglucemia en ayunas (HA), que culmina en (HA) e intolerancia a los carbohidratos (IHC), que culmina en el desarrollo de una diabetes manifiesta inicialmente manejable para la diabetes manifiesta inicialmente manejable con cambios en el estilo de vida especialmente con los cambios en los comportamientos de estilo de vida, especialmente los comportamientos alimentarios y el aumento de la actividad física, con la ingesta de diversos alimentos y actividad física, con la ingesta de diversos hipoglucemiantes orales, seguido de su insulina, y más tarde insulina para el control.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com