Dílemas éticos en enfermería
PAMELA ALEXANDRA SALAS CEVALLOSEnsayo28 de Enero de 2024
2.329 Palabras (10 Páginas)212 Visitas
[pic 1][pic 2]
DÍLEMAS ÉTICOS EN ENFERMERÍA[pic 3]
TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
[pic 4]
Alumnos
Pamela Salas
Darlyn Benavides
Nayeli Manosalvas
Aaron Castillo
Fernanda Cerón
Docente: Mgs. Yomaira Pandia
Materia: Deontología
Nivel: Cuarto “B” Fecha:13/11/2023
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de la enfermería, los profesionales de la salud se han enfrentado a complejos dilemas éticos, desafíos morales que han evolucionado con el tiempo y han reflejado los cambios en la sociedad y la atención de la salud. Estos dilemas han surgido en situaciones donde los principios fundamentales de la ética, como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, han chocado, exigiendo a las enfermeras y enfermeros tomar decisiones éticas informadas que afectan directamente la vida y el bienestar de los pacientes.
La historia de los dilemas éticos en enfermería se remonta a las raíces mismas de la profesión, con figuras pioneras como Florence Nightingale estableciendo los cimientos éticos para la atención de la salud moderna. A medida que la enfermería evolucionaba, también lo hacían los desafíos éticos, desde cuestiones relacionadas con la investigación y la experimentación hasta la atención al final de la vida y la atención global.
OBJETIVOS
- Desarrollar la capacidad de los profesionales de enfermería para tomar decisiones éticas informadas basadas en principios éticos fundamentales y considerando el contexto específico de cada situación
- Asegurar que la atención proporcionada por profesionales de enfermería cumpla con estándares éticos que contribuyan a la calidad y la seguridad del cuidado del paciente.
- Participar en el desarrollo y la promoción de políticas éticas en salud que guíen la práctica de enfermería y mejoren la calidad de la atención.
Marco Conceptual
ETICA
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. Se centra en la sociedad y en el comportamiento humano, ya que está vinculada a las acciones de las personas. Las reflexiones sobre la ética comenzaron en la antigüedad, en el debate de los ensayos de célebres filósofos como Platón, Aristóteles y Demócrito. Aristóteles, en particular, asoció el comportamiento ético al medio para alcanzar la felicidad. (REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC, 2022)
La ética se subdivide en diferentes ramas especializadas. Algunas de estas ramas son:
Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).
Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales en situaciones concretas, como la ética médica, la ética empresarial, la ética ambiental, entre otras. (REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC, 2022)
DEONTOLOGÍA
La palabra deontología viene del griego deon, que significa deber, y logos, que significa estudio. La deontología es una rama de la ética que se ocupa de los deberes y obligaciones morales, especialmente en relación con el ejercicio de una actividad profesional. Se centra en el estudio de las normas y principios éticos que rigen la conducta en un campo laboral específico. La deontología establece las reglas y responsabilidades que se exigen a los profesionales en su desempeño.
La deontología también se puede dividir en deontología aplicada, que se ocupa de las situaciones prácticas de la vida cotidiana, y deontología prescriptiva, que se enfoca en el comportamiento moral desde una perspectiva teórica. (Deontología, s. f.)
Los diferentes tipos de deontología que existen son los siguientes:
Deontología aplicada: se centra en la aplicación práctica de la ética en la vida cotidiana. Es decir, determina qué es lo correcto o lo incorrecto en una situación determinada. Es la base para la construcción de los códigos deontológicos profesionales, que son el conjunto de normas y principios morales que rigen el ejercicio de una profesión determinada. Por ejemplo, la deontología médica establece los deberes y responsabilidades de los médicos hacia sus pacientes, colegas y sociedad. (Deontología, s. f.)
Deontología prescriptiva: estudia el comportamiento moral desde una perspectiva teórica, basándose en las normas o reglas que son necesarias para la convivencia pacífica. No se ocupa de juzgar problemas concretos, sino de establecer los criterios generales para evaluar la moralidad de las acciones. Por ejemplo, la deontología kantiana propone el imperativo categórico como la máxima moral universal, que consiste en actuar de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en una ley universal. (Deontología, s. f.).
Dilema ético
Se define como una situación difícil en la que existe un conflicto mental entre dos cursos de acción diferentes. El conflicto es de naturaleza ética e implica comprometer su ética personal o profesional a favor de un curso de acción partícula.
Ética en Enfermería
En el desempeño de sus funciones, las enfermeras deben seguir reglas y principios estrictos para garantizar la más alta calidad del tratamiento. Se han establecido muchos mecanismos regulatorios para garantizar los más altos estándares éticos en entornos de atención médica, incluido el Código de Ética del Consejo Internacional de Enfermeras del CIE. Afirma que además de cumplir con sus deberes básicos de promover la salud, aliviar el sufrimiento de los pacientes y prevenir enfermedades, las enfermeras también deben demostrar "respeto por los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la elección, la dignidad humana y el trato respetuoso". También establece que si bien las enfermeras son las principales responsables del cuidado de las personas que necesitan atención, también deben brindar servicios a las familias y comunidades.
Las enfermeras se encuentran en una posición única en lo que respecta a la atención sanitaria debido a su estrecha relación con los pacientes. Un artículo publicado en el John Hopkins Journal analiza cómo las enfermeras pueden obtener una comprensión especial de los sentimientos y preguntas con los que luchan los pacientes y sus familias. Es posible que estén en mejores condiciones de actuar como defensores que otros profesionales de la salud porque pasan mucho tiempo con los pacientes. Esto deja claro que las enfermeras tienen responsabilidades muy diferentes hacia diferentes personas y que muy a menudo surgen dilemas éticos en este trabajo. Algunos de los problemas más comunes que enfrentan las enfermeras incluyen:
- Protección de los derechos de los pacientes (64%)
- Autonomía y consentimiento informado al tratamiento (61%)
- Planificación de atención avanzada (41%)
- Patrones de personal que impactan negativamente en el trabajo (37%)
- Toma de decisiones sustitutas (32%)
- Toma de decisiones al final de la vida (26%)
Otras respuestas incluyen violaciones de confidencialidad, conflictos de intereses y donación y trasplante de órganos. Adicional los cinco que se analizan a continuación.
1. Hidratación y nutrición artificial. - se refiere a la decisión de proporcionar o retirar la hidratación y nutrición artificial a un paciente. Algunos pacientes pueden requerir alimentación y líquidos a través de métodos artificiales, como sondas de alimentación o hidratación intravenosa. Sin embargo, en ciertos casos, puede surgir la pregunta de si continuar o suspender estos tratamientos. Los profesionales de enfermería deben considerar los deseos del paciente, la calidad de vida, los beneficios y riesgos de la intervención, así como los valores éticos y legales involucrados.
...