Monografia final Alzheimer
Grace ReikiMonografía18 de Noviembre de 2024
8.187 Palabras (33 Páginas)71 Visitas
[pic 1]ESCUELA CONSTRUYENDO ALTERNATIVA
SEDE ZARATE
MONOGRAFIA FINAL ALZHEIMER
COMISION:AT INTENSIVO ENERO 2024
DIRECTORES. SILVIA NORES
DOCENTE: JUAN ERRECALDE
ALUMNO: GRACIELA ISABEL CELIS DNI: 21889991
LUCIANA ALEJANDRA CELIS DNI: 34174100
FLORENCIA VALENTINA MARTINEZ DNI: 47100961
NELIDA LUJAN LEZANA DNI:28716430
FECHA DE ENTREGA: SABADO 23 DE MARZO DE 2024
Índice
Tabla de contenido
Índice 2
INTRODUCION 4
HISTORIA DEL ALZHEIMER Y QUIEN LO CREO 5
Que es el Alzheimer 6
Síntomas y causas del Alzheimer 7
El pensamientos y razonamiento 8
Hacer valoraciones y tomar decisiones 9
Planificas y realizar actividades familiares 9
Cambios en la personalidad y en la conducta 9
Habilidades preservadas 10
Causas: 10
Etapas de la enfermedad 11
Etapa inicial 11
Etapa Intermedia 11
Etapa Avanzada: 11
Factores de riesgo 12
Edad 12
Deterioro cognitivo leve 12
Traumatismo craneal 13
Consumo excesivo de alcohol 13
Patrones de sueño deficientes 13
Estilo de vida y salud del corazón 13
prevención del Alzheimer 14
Creación de un entorno de seguridad y contención 15
TRATAMIENTO 16
Tratamiento farmacológico 16
Tratamiento con fisioterapia para pacientes con Alzheimer 17
Programa de Fisioterapia según la fase del Alzheimer 19
PRIMERA FASE O ESTADIO LEVE 19
SEGUNDA FASE O ESTADIO MODERADO. 20
TERCERA FASE O ESTADIO SEVERO 21
ROL DE LA FAMILIA: 21
Ley de Salud Mental 26.657: 25
FACTORES DE RIESGO PARA LA APARICION DEL ALZHEIMER 26
HABITOS SALUDABLES PARA PREVENIR EL ALZHEIMER 26
Evitar alcohol y tabaco 26
COME SANO Y VARIADO 27
MANTENER UNA MENTE ACTIVA 27
EVITAR GOLPE y lecciones en la cabeza 28
Mantén unos correctos hábitos del sueño 28
ROL DEL AT: 28
CONCLUSIÓN: 31
INTRODUCION
Esta monografía desarrollará una alteración
neurodegenerativa primaria que
suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también
puede presentarse en
gente más joven. “La enfermedad de Alzheimer”.
En dicho trabajo, desarrollaremos al sujeto
biopsicosocial atravesado por esta
patología, comenzando con la historia, la etimología y
el primer caso conocido,
incluyendo la prevención, internación, rol de la
familia y rol del acompañante
terapéutico, así como las fases y tratamiento de la
enfermedad. Se explicará la
importancia y el rol del acompañante terapéutico como
también la participación
clave de la familia como factor social y finalmente,
se articulará con la nueva Ley
de Salud Mental 26.657.
HISTORIA DEL ALZHEIMER Y QUIEN LO CREO
Corría el año 1901 y el médico psiquiatra alemán Alois Alzheimer quedo sorprendido con los síntomas del comportamiento de Aguste Deter, de 51 años. Su paciente sufría la pérdida de memoria de corto plazo y alucinaciones auditivas, y el medico se preguntó por qué. La pregunta paso a hacer una obsesión. Cinco años después la paciente que había pasado a vivir en un asilo falleció. Alzheimer conservo la historia clínica y estudios de su cerebro, se lo llevo Múnich para trabajar en el laboratorio de un pionero que se llamaba Emil Kraepelin.
Al hacer la autopsia del cerebro de la paciente, el medico Alzheimer observo que la corteza cerebral era más estrecha que lo normal y además que existían 2 tipos de anomalías muy llamativa. Había placa de amiloides, que son dispositivos de una proteína llamada tau (es una proteína que forma parte del sito esqueleto de las células que se expresan principalmente en las neuronas).
Presento el caso de su paciente en una reunión de psiquiatría, pero la audiencia no estaba muy interesada. En 1910 Kraepelin empezó hablas de la enfermedad del Alzheimer. Pero Alzheimer nunca sospecho que su encuentro con la paciente iniciaría una larga carrera internacional por descubrir las causas y desarrollar tratamiento para la demencia más frecuente.
Alzheimer murió en 1915, y el mundo biomédico lo reconoce no solo por su original descripción de una enfermedad sino también de ser un modelo de investigador clínico. Estableció estándares para comprender desordenes neurodegenerativos con una cercana relación clínica con sus pacientes y utilizo herramientas científicas para explicar cómo los síntomas se asociaban a cambios físicos en el cerebro.
Otros investigadores siguieron su búsqueda para comprender de que se trata la enfermedad. En 1931, los Alemanes Max Knoll y Ernst Ruska inventaron el microscopio electrónico, que permitió hacer mejores estudios del cerebro. En 1968 se desarrolló la primera escala de medición para evaluar el deterioro cognitivo y funcional en personas mayores.
A partir de los años sesenta, instituciones públicas empezaron a prestarle más atención a la enfermedad de Alzheimer.
En los años 80 aumento el interés por la investigación sobre el origen de las proteínas beta amiloide y tau. Se las empezó a relacionar con el desarrollo de la enfermedad.
En 1987, se puso en marcha el primer ensayo clínico sobre la enfermedad. Desde 1998 se ha probado cien medicamentos, incluyendo una vacuna en ratones. Se han autorizado solo cuatro medicamentos que pueden llegar a ayudar a controlar algunos de los síntomas.
A partir del año 2000, se produjo un avance importante en las técnicas de imagen para el diagnóstico y la investigación del Alzheimer; diez años después, se definió la fase preclínica de la enfermedad (etapa previa a la aparición de los síntomas).
En 2014 se diseñó el primer ensayo clínico para la prevención del Alzheimer en Estados Unidos. Y en 2015 nació el consorcio EPAD, donde trabajan 36 instituciones europeas en investigación de nuevos tratamientos.
En la actualidad, los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos disponibles, no puede curar la enfermedad. Su objetivo y el de las nuevas alternativas en investigación es ralentizar el progreso de los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer.
Que es el Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar, y con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad.
Es una patología neurodegenerativa que se produce por el acúmulo patológico de unas proteínas en determinadas zonas del cerebro. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida progresiva, pero constante, de una sustancia química vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.
Los síntomas de Alzheimer (cambios en la forma de pensar, recordar, razonar y comportarse) se conocen como demencia. Por esta razón, algunas veces se hace referencia a la enfermedad de Alzheimer simplemente como demencia. Otras enfermedades y afecciones también pueden ocasionar demencia, pero la enfermedad de Alzheimer es su causa más frecuente en las personas mayores.
La enfermedad de Alzheimer no es una parte normal del envejecimiento, sino que es el resultado de cambios complejos en el cerebro que empiezan años antes de que aparezcan los síntomas y que originan la perdida de neuronas y su conexión.
...